Agendaapoyo a la comunidad LGBTQ

El hidrosalpinx es una alteración en la que una o las dos trompas de Falopio de la mujer se encuentran bloqueadas y dilatadas debido a una acumulación de líquido en su interior, generalmente como consecuencia de una infección previa. El líquido producido por el hidrosalpinx es tóxico para los embriones.

La fertilización in vitro (FIV) es el tratamiento de elección cuando se padece hidrosalpinx, gracias a que hace posible aspirar los óvulos directamente de los ovarios, fertilizarlos en un laboratorio y colocar los embriones con mayor poder de implantación en el útero de la mujer.

Descripción general

El hidrosalpinx es una alteración en la que una o las dos trompas de Falopio de la mujer se encuentran bloqueadas y dilatadas debido a una acumulación de líquido en su interior, generalmente como consecuencia de una infección previa.

La condición es con frecuencia bilateral e incluso cuando el hidrosalpinx afecta a una sola trompa, la del otro lado también suele ser anormal.

El hidrosalpinx causa infertilidad debido a que el bloqueo en las trompas de Falopio impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y lo fertilicen. Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fertilizado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.

Principales síntomas

Aunque un gran número de pacientes con hidrosalpinx no presentan síntomas y éste es en la mayoría de los casos un hallazgo incidental, el hidrosalpinx se caracteriza por provocar:

Causas

Con frecuencia, el hidrosalpinx es provocado por infecciones crónicas de las trompas de Falopio, que en la mayoría de los casos son causadas por enfermedades de transmisión sexual como gonorrea o clamidia, las cuales pueden no ser detectadas por años y dañar lentamente las trompas.

Otras causas de infección incluyen:

Diagnóstico

Además de un examen físico y el análisis de los antecedentes médicos de la paciente, existen tres formas de diagnosticar el hidrosalpinx:

La laparoscopia suele practicarse con anestesia general y, al igual que la histerosalpingografía, conlleva riesgos para la paciente. Por ello, en Ingenes recomendamos el ultrasonido vaginal ginecológico, que no conlleva ningún riesgo, es más rápido, menos invasivo e igualmente efectivo para diagnosticar el hidrosalpinx.

Tratamientos para lograr el embarazo

La fertilización in vitro (FIV) es el tratamiento de elección gracias a que hace posible aspirar los óvulos directamente de los ovarios, fertilizarlos en un laboratorio y colocar los embriones con mayor poder de implantación en el útero de la mujer.

Esto evita el paso por las trompas de Falopio, por lo que hace que éstas ya no sean indispensables y ofrece una mayor probabilidad de embarazo que cualquier otro tratamiento disponible.

El hidrosalpinx puede tener efectos adversos sobre las tasas de éxito de la fertilización in vitro debido a la presencia de sustancias tóxicas para el embrión, por lo que en la mayoría de los casos se practica una histeroscopía para realizar una oclusión (cierre de orificios tubáricos) que evita el paso del líquido a la cavidad uterina y el consecuente daño al embrión. En los casos más severos (cuando el hidrosalpinx es mayor a 3 centímetros) se recurre a retirar la trompa dañada mediante una laparoscopía antes de iniciar un tratamiento.

Conoce a fondo el hidrosalpinx directamente de uno de nuestros especialistas en reproducción asistida.

En Ingenes, estamos comprometidos con brindarte la atención especializada y el cuidado que mereces en tu camino hacia la maternidad. Si estás considerando un tratamiento de fertilidad o tienes dudas sobre tu salud reproductiva, te invitamos a agendar una cita con nuestros especialistas. Juntos, exploraremos las opciones y encontraremos el camino más adecuado para ti. Agenda tu cita hoy y da el primer paso hacia tu sueño de formar una familia.

La ligadura de trompas es un método anticonceptivo comúnmente permanente. Sin embargo, algunas mujeres deciden revertirla para buscar un embarazo. Aproximadamente el 65 por ciento de las mujeres que optan por revertir su ligadura de trompas logran concebir exitosamente. Este porcentaje se debe a varios factores claves que influyen en el éxito de la reversión.

La técnica quirúrgica utilizada en la ligadura original juega un rol crucial. Algunos métodos de ligadura son más fáciles de revertir que otros. Además, el estado y la longitud de las trompas de Falopio restantes son determinantes significativos para una reversión exitosa. Las trompas que han sufrido menos daño o alteración durante la ligadura tienen mayores posibilidades de funcionar correctamente después de la reversión.

La edad de la mujer es otro factor importante. Las mujeres más jóvenes, generalmente menores de 35 años, tienen mayores tasas de éxito debido a la mayor calidad y cantidad de óvulos. Por el contrario, a medida que la edad avanza, la fertilidad natural disminuye, lo que puede reducir las probabilidades de embarazo después de una reversión.

La ligadura de trompas es una forma común y efectiva de control de la natalidad que muchas mujeres eligen en algún momento de sus vidas. Sin embargo, algunas mujeres posteriormente deciden revertir este procedimiento en un esfuerzo por concebir nuevamente. La tasa de éxito de concepción después de una reversión de ligadura de trompas varía, pero estudios indican que alrededor del 65% de las mujeres pueden quedar embarazadas después de la reversión.

¿Qué Factores Influyen en el Éxito de la Reversión?

  1. Técnica de Ligadura Inicial: La técnica utilizada en la ligadura de trompas original juega un papel crucial en la posibilidad de una reversión exitosa. Algunos métodos son más reversibles que otros.
  2. Edad de la Mujer: La edad es un factor significativo en la fertilidad. Las mujeres menores de 35 años suelen tener una tasa de éxito más alta debido a una mejor calidad y cantidad de óvulos.
  3. Estado de las Trompas de Falopio: La longitud y el estado de las trompas de Falopio después de la ligadura son fundamentales. Las trompas más largas y menos dañadas durante el procedimiento original ofrecen una mejor oportunidad para un embarazo exitoso después de la reversión.
  4. Salud Reproductiva General: La salud reproductiva de la mujer y de su pareja es vital. Cualquier problema subyacente de fertilidad puede afectar las posibilidades de concebir.
  5. Tiempo Transcurrido desde la Ligadura: Cuanto más tiempo haya pasado desde la ligadura, más difícil puede ser la reversión.

Alternativas a la Reversión de la Ligadura de Trompas

Para las mujeres que han tenido una ligadura de trompas y ahora buscan concebir, existen opciones diferentes a la reversión quirúrgica:

tratamiento-de-regeneración-ovárica-en-ingenes

Consideraciones Importantes

Es importante recordar que la reversión de una ligadura de trompas es una cirugía mayor y, como tal, lleva riesgos y no siempre garantiza el embarazo. Por lo tanto, es esencial consultar con profesionales de la salud especializados en fertilidad para evaluar todas las opciones disponibles.

Además, la salud reproductiva general de la mujer y su pareja es esencial. Problemas subyacentes de fertilidad en cualquiera de los dos pueden afectar las posibilidades de concebir después de la reversión de una ligadura de trompas.


La Fecundación In Vitro, comúnmente conocida como FIV, representa una luz de esperanza para aquellas parejas y mujeres que enfrentan desafíos en su camino hacia la formación de una familia. En Ingenes, estamos comprometidos en ofrecer un apoyo integral en este proceso vital, proporcionando no solo tratamientos avanzados, sino también una guía y soporte emocional durante cada etapa del camino.
La Fecundación In Vitro o FIV es más que un procedimiento médico; es una puerta hacia nuevas posibilidades de paternidad. Esta técnica implica la unión de óvulos y espermatozoides en un entorno controlado fuera del útero, usualmente en un laboratorio especializado. Este método ha revolucionado el campo de la reproducción asistida, brindando soluciones efectivas para una variedad de desafíos relacionados con la fertilidad.

El Proceso de FIV a detalle

  1. Estimulación Ovárica: El tratamiento comienza con hormonas para estimular los ovarios y fomentar la maduración de múltiples óvulos. En Ingenes, adaptamos este proceso a las necesidades y respuesta hormonal de cada mujer.
  2. Extracción de Óvulos: Cuando los óvulos están listos, se realiza una punción ovárica para su extracción. Este procedimiento se lleva a cabo bajo anestesia, garantizando la seguridad y confort de nuestras pacientes.
  3. Fertilización y Desarrollo Embrionario: Los óvulos se colocan junto con los espermatozoides en una incubadora especial para facilitar la fertilización. Luego, se observa el desarrollo embrionario, seleccionando los embriones más viables para su transferencia.
  4. Transferencia de Embriones: Los embriones seleccionados se transfieren al útero, con la esperanza de que se implanten y continúe el embarazo.
  5. Confirmación del Embarazo: Después de la transferencia, se espera aproximadamente dos semanas para realizar una prueba de embarazo y confirmar la efectividad del tratamiento.
FIV-reproduccion-asistida-fertilidad-fecundacion-fertilizacion-in-vitro

Innovaciones y Avances en la FIV

En Ingenes, utilizamos las últimas innovaciones en el campo de la reproducción asistida para aumentar las tasas de éxito de la Fecundación In Vitro o FIV. Desde técnicas de imagenología avanzada hasta métodos de cultivo embrionario de última generación, cada aspecto del proceso se lleva a cabo con la más alta precisión y cuidado.

Beneficios y Ventajas de la FIV

Cisne con sus bebés - Familia Ingenes

El Rol de la Tecnología y la Experiencia en Ingenes

En Ingenes, la combinación de tecnología de punta y la vasta experiencia de nuestros especialistas asegura que cada paso del proceso de FIV se maneje con la mayor precisión y cuidado. Desde el monitoreo detallado del desarrollo embrionario hasta la implementación de las técnicas más avanzadas para la transferencia de embriones, nos esforzamos por ofrecer las mejores posibilidades de éxito a nuestras pacientes.

Soporte Emocional y Asesoramiento

Sabemos que el proceso de la Fertilización In Vitro puede ser emocionalmente desafiante. Por eso, en Ingenes ofrecemos un soporte emocional integral para acompañar a nuestras pacientes y sus parejas a lo largo de este viaje. Nuestros consejeros y terapeutas están disponibles para brindar apoyo y orientación, asegurando que cada paciente se sienta comprendida y respaldada.

La Fecundación In Vitro o FIV no es solo un tratamiento, sino un camino de esperanza y posibilidades. En Ingenes, estamos dedicados a hacer este camino lo más claro y apoyado posible, ayudando a nuestros pacientes a acercarse al sueño de formar una familia.
Si estás considerando la FIV o enfrentas desafíos de fertilidad, acércate a Ingenes. Permítenos guiarte en este viaje emocionante hacia la formación de tu familia. Con nuestra experiencia y soporte, tu sueño de tener un bebé está más cerca de lo que imaginas.

En Ingenes, entendemos que el camino hacia la realización de un sueño familiar es único y personal para cada individuo o pareja. Este viaje puede estar lleno de desafíos, esperanzas y emociones, y es importante reconocer que hay muchas formas de vivir este proceso, más allá de los términos tradicionales de maternidad y paternidad.

Diversidad en el Camino hacia la Familia

  1. Variedad de Experiencias: La creación de una familia no se limita a un único modelo. Cada persona o pareja puede tener su propia visión de cómo construir su núcleo familiar, ya sea a través de la adopción, la reproducción asistida, o incluso la co-paternidad.
  2. Reconocimiento de la Individualidad: Cada historia es única y merece ser reconocida y celebrada. En Ingenes, abordamos cada caso con sensibilidad y comprensión, sabiendo que cada persona o pareja trae consigo sus propios sueños, desafíos y esperanzas.

El Apoyo de Ingenes en tu Camino

  1. Soluciones Personalizadas: Nuestro enfoque se centra en brindar soluciones personalizadas que se alineen con tus deseos y necesidades individuales. Ya sea que busques preservar tu fertilidad para el futuro, iniciar tratamientos de reproducción asistida o buscar alguna otra alternativa, estamos aquí para apoyarte.
  2. Acompañamiento Integral: Ofrecemos un acompañamiento integral que incluye apoyo médico, emocional. Nuestro objetivo es asegurarnos de que te sientas apoyado y bien informado en cada paso de tu camino.

Superando Desafíos Comunes

  1. Gestión de la Incertidumbre: El camino hacia la realización de un sueño familiar puede estar lleno de incertidumbres. Nuestro equipo de expertos está aquí para ayudarte a navegar estos momentos, brindándote la información y el apoyo que necesitas.
  2. Apoyo Emocional: Sabemos que este viaje puede ser emocionalmente desafiante. Por eso, ofrecemos apoyo psicológico para ayudarte a gestionar cualquier estrés, ansiedad o sentimientos complejos que puedas experimentar.

Construyendo una Familia en Tus Términos

  1. Respeto por Tu Decisión: Ya sea que decidas emprender el camino de la gestación subrogada, utilizar un donante de esperma u óvulos, o explorar otras opciones, respetamos tu decisión y te ofrecemos el mejor apoyo posible.
  1. Tecnología Avanzada y Experiencia: Utilizamos la tecnología más avanzada y nos apoyamos en la amplia experiencia de nuestro equipo para maximizar tus posibilidades de éxito, independientemente de la ruta que elijas hacia la formación de tu familia. Nuestros tratamientos de reproducción asistida están diseñados para adaptarse a tus necesidades específicas.
  2. Ética y Cuidado Personalizado: En Ingenes, la ética y el cuidado personalizado son fundamentales. Nuestros especialistas están comprometidos con brindarte la mejor atención, asegurándose de que te sientas cómodo y cuidado en cada etapa del proceso.

Superación de Obstáculos y Celebración de Logros

  1. Enfrentando Desafíos Juntos: Estamos aquí para ayudarte a enfrentar cualquier obstáculo que pueda surgir en tu camino hacia la realización de tu sueño familiar. Nuestro equipo multidisciplinario te ofrece orientación, soporte y soluciones innovadoras para superar estos desafíos.
  2. Celebrando Cada Paso: Cada pequeño paso en este viaje es una victoria y merece ser celebrado. Nos enorgullecemos de acompañarte en cada momento significativo, desde la primera consulta hasta el logro de tu objetivo final.


El camino hacia la formación de una familia es tan diverso como las personas que emprenden este viaje. En Ingenes, estamos dedicados a apoyarte en cada paso, ofreciéndote soluciones personalizadas y un cuidado compasivo para ayudarte a realizar tu sueño de una manera que respete tus deseos y necesidades únicas. No estás solo en este camino; estamos aquí para guiarte y apoyarte.


¿Estás listo para dar el siguiente paso en tu viaje hacia la formación de una familia? Contacta a Ingenes hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a hacer realidad tu sueño.

Causada por la bacteria intracelular Clamydia Trachomatis, la clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes.

En el 40 por ciento de los casos en los que no se trata, la clamidia infecta las células del cuello cervical y se extiende a los ovarios, las trompas de Falopio o el útero causando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) e infertilidad.

La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos como la azitromicina y la doxiciclina.

En caso de que los órganos reproductivos estén dañados (principalmente las trompas de Falopio), la Fecundación In Vitro (FIV) es el procedimiento de elección para lograr tener un bebé en casa.

¿Qué es la Clamidia?

La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y, sin embargo, una de las menos conocidas.

Ésta es causada por la bacteria intracelular Chlamydia Trachomatis, es tres veces más común en las mujeres que en los hombres y, según estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cada año 2.8 millones de personas resultan infectadas por clamidia tan sólo en los Estados Unidos.

En el 40 por ciento de los casos en que no se trata, la clamidia infecta las células del cuello cervical y se extiende a los ovarios, las trompas de Falopio o el útero causando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) u obstruyendo las trompas.

Ésta puede afectar la fertilidad en varias formas:

  1. Al infectar el cuello cervical puede impedir que los espermatozoides alcancen la cavidad uterina.
  2. Al infectar los ovarios puede producir alteraciones en la ovulación, así como disminuir la cantidad y calidad de los óvulos y provocar una infección o absceso ovárico.
  3. Al infectar las trompas de Falopio puede provocar hidrosalpinx, es decir, bloqueo de una o las dos trompas. Esto impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y lo fecunden. Asimismo, imposibilita el traslado del óvulo fecundado desde el ovario hasta el útero, por lo que aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
  4. Cuando alcanza el interior del útero resulta en desarrollo insuficiente o inflamación del endometrio (endometritis) y puede obstaculizar la correcta implantación del embrión.
  5. Puede producir reacciones inflamatorias que desembocan en la formación de adherencias pélvicas a nivel de las trompas uterinas, las cuales interfieren en el transporte de los gametos (óvulos y espermatozoides).
  6. Debido a que puede provocar dolor durante o después de tener relaciones sexuales, muchas parejas se ven obligadas a evitar el sexo durante la época más fértil de la mujer, lo que evidentemente impide la concepción.

Asimismo, la clamidia no tratada puede ocasionar consecuencias serias durante el embarazo, tales como:

Principales síntomas de la Clamidia

A la clamidia se le conoce como la enfermedad silenciosa debido a que 75 por ciento de las mujeres infectadas con esta bacteria no presentan síntomas. En el resto de los casos éstos pueden aparecer entre una y tres semanas después del contagio e incluyen:

Si tienes cualquiera de estos síntomas debes dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un médico de inmediato. El diagnóstico oportuno de la clamidia puede prevenir la enfermedad inflamatoria pélvica y el consecuente daño a los órganos reproductivos de la mujer.

Causas de la Clamidia

La clamidia puede ser transmitida durante las relaciones sexuales vaginales o anales sin protección e incluso puede hallarse en la garganta de mujeres y hombres que han tenido sexo oral con una pareja infectada.

Cualquier persona sexualmente activa puede infectarse con clamidia, sin embargo, el riesgo de infección es proporcional al número de parejas sexuales que tenga o haya tenido.

Es importante señalar que la clamidia también puede ser transmitida de madre a hijo durante el parto vaginal, por lo que es importante que las mujeres infectadas con clamidia que no han sido tratadas se sometan a una cesárea.

¿Cómo se diagnostica la Clamidia?

Además del análisis de tus antecedentes médicos y un examen vaginal que toma pocos minutos y no causa dolor, es necesario que tu médico tome una muestra celular de tu vagina o cuello cervical con un hisopo y la envíe al laboratorio, donde se analizará en busca de ADN infectado.

También puede ser útil realizar pruebas de sangre u orina para detectar los anticuerpos que el organismo produce al estar expuesto a la bacteria Chlamydia Trachomatis.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que todas las mujeres sexualmente activas menores de 25 años y las mujeres mayores de 25 años con riesgo de infección (quienes tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen una prueba anual de detección de clamidia.

Asimismo, la presencia de esta bacteria debe descartarse en todas las mujeres embarazadas.

La clamidia y gonorrea con frecuencia ocurren juntas, por lo que si tienes clamidia es aconsejable que te hagas una prueba de detección de gonorrea.

Del mismo modo, es conveniente que las mujeres con clamidia avanzada se practiquen un ultrasonido vaginal ginecológico, durante el que el médico introducirá una sonda en su vagina con el fin de determinar el daño que esta infección pudo causarles a sus órganos reproductivos.

puedo-embarazarme-en-la-menopausia-prueba-de-embarazo

Programas integrales para lograr tener un bebé en casa cuando se padece clamidia

La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos como la azitromicina y la doxiciclina.

Las mujeres infectadas con clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan sido tratadas. De lo contrario, sufren un alto riesgo de volverse a infectar y experimentar complicaciones serias en su salud reproductiva. Para asegurarse de que la terapia haya sido efectiva, se recomienda hacer un control posterior.

En caso de que los órganos reproductivos estén dañados (principalmente las trompas de Falopio), la Fecundación In Vitro (FIV) es el procedimiento de elección para lograr un bebé en casa gracias a que, mientras que el deterioro provocado por la bacteria Chlamydia Trachomatis suele alterar el transporte de los gametos y obstaculizar el traslado del óvulo fecundado hasta el útero, ésta hace posible aspirar los óvulos directamente de los ovarios, fecundarlos en un laboratorio y colocar los embriones con mayor poder de implantación en la cavidad uterina.

Esto hace que las trompas de Falopio ya no sean indispensables y ofrece una mayor probabilidad de embarazo que cualquier otro procedimiento disponible.

Es importante tratar la infección por clamidia antes de comenzar un ciclo de Fecundación In Vitro, ya que ésta puede tener efectos adversos sobre las tasas de éxito de este procedimiento.

En el ámbito de la planificación familiar y profesional, la congelación de óvulos se ha convertido en una opción estratégica para mujeres que buscan preservar su fertilidad. En Ingenes, ofrecemos este procedimiento avanzado, brindando esperanza y flexibilidad a quienes sueñan con ser madres en el futuro.

¿Qué es la Congelación de Óvulos?

La congelación de óvulos, o criopreservación ovocitaria, es un proceso avanzado de preservación de la fertilidad. A través de este método, los óvulos de una mujer se congelan y almacenan para su uso futuro, manteniendo intacta su calidad y potencial reproductivo.

Candidatas Ideales para la Congelación de Óvulos

  1. Mujeres que priorizan su carrera o desarrollo personal antes de considerar la maternidad.
  2. Aquellas que desean esperar para encontrar la pareja ideal.
  3. Mujeres que enfrentarán tratamientos médicos que pueden afectar su fertilidad, como la quimioterapia.
  4. Mujeres preocupadas por el impacto del envejecimiento en la calidad de sus óvulos.

Proceso de Congelación de Óvulos en Ingenes

  1. Estimulación Ovárica: Administración de medicamentos hormonales para estimular los ovarios y aumentar la producción de óvulos.
  2. Monitoreo Folicular: Seguimiento del desarrollo de los folículos ováricos mediante ultrasonidos y análisis de sangre.
  3. Recuperación de Óvulos: Procedimiento ambulatorio realizado bajo anestesia leve para recolectar óvulos maduros.
  4. Criopreservación: Los óvulos se congelan mediante vitrificación, un proceso rápido que minimiza el riesgo de daño celular.

Beneficios de la Congelación de Óvulos

La congelación de óvulos ofrece múltiples ventajas:

Planificación Familiar y Empoderamiento Femenino

La congelación de óvulos es una herramienta de empoderamiento y auto-determinación. Permite a las mujeres tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo quieren embarazarse, liberándolas de las limitaciones impuestas por su edad biológica.

Experiencia en Ingenes

En Ingenes, nos dedicamos a brindar una experiencia integral y personalizada. Nuestros especialistas te guiarán a través de cada paso del proceso, asegurando que te sientas informada, cómoda y segura.

Importancia de la Tecnología y el Soporte Emocional en la Congelación de Óvulos

En Ingenes, nos enorgullecemos de combinar tecnología de punta con un soporte emocional excepcional, elementos clave en el proceso de congelación de óvulos.

Tecnología Avanzada en la Preservación de la Fertilidad

  1. Equipamiento de Última Generación: Nuestro laboratorio está equipado con tecnología avanzada para la vitrificación ovocitaria, garantizando la preservación óptima de los óvulos.
  2. Técnicas Innovadoras: Adoptamos las técnicas más recientes y efectivas en criopreservación para maximizar las tasas de supervivencia y viabilidad de los óvulos congelados.
  3. Monitoreo Exhaustivo: Durante la estimulación ovárica, utilizamos sistemas de monitoreo de alta precisión para evaluar la respuesta ovárica, asegurando la recolección de óvulos en su punto óptimo de madurez.

Soporte Emocional: Un Pilar en Ingenes

  1. Acompañamiento Personalizado: Sabemos que cada mujer es única, por lo que brindamos un acompañamiento personalizado, atendiendo a las necesidades emocionales específicas de cada paciente.
  2. Consejería y Apoyo Psicológico: Contamos con un equipo de consejeros y psicólogos especializados en fertilidad, que ofrecen apoyo y orientación durante todo el proceso.
  3. Comunicación Clara y Empática: Mantenemos una comunicación abierta, honesta y empática, asegurando que nuestras pacientes se sientan escuchadas, comprendidas y respaldadas en cada paso.

Educación y Orientación

  1. Información Detallada: Proporcionamos información completa y clara sobre el procedimiento, riesgos y expectativas, permitiendo decisiones informadas y conscientes.
  2. Seminarios y Talleres: Organizamos eventos educativos que ofrecen a las mujeres la oportunidad de aprender más sobre la preservación de la fertilidad y compartir experiencias con otras en situaciones similares.

Importancia de una Decisión Informada

Reconocemos que la decisión de congelar óvulos implica consideraciones físicas, emocionales y financieras. Por ello, nuestro equipo está dedicado a guiar a las mujeres a través de este proceso, proporcionando toda la información necesaria para tomar una decisión informada y adaptada a sus planes de vida y carrera.

Compromiso con la Calidad y la Seguridad

En Ingenes, la calidad y la seguridad son nuestras prioridades. Nos aseguramos de que cada aspecto del proceso de congelación de óvulos cumpla con los estándares más altos de seguridad y eficacia, para brindar a nuestras pacientes la confianza y tranquilidad que merecen.


La congelación de óvulos en Ingenes es más que un procedimiento médico; es un compromiso con el futuro y los sueños de nuestras pacientes. Con nuestra tecnología avanzada y un soporte emocional sin igual, estamos aquí para ayudarte a tomar el control de tu futuro reproductivo.
Si estás considerando la congelación de óvulos o quieres saber más sobre este proceso, contáctanos.

En Ingenes, estamos listos para apoyarte en cada paso hacia la preservación de tu fertilidad y tus sueños de maternidad.

En Ingenes, nuestros especialistas en fertilidad son más que médicos; son tus aliados en el viaje emocionante y a veces complejo hacia la búsqueda de tu bebé. Su rol es esencial para ayudarte a superar los desafíos de la infertilidad y lograr tu sueño de tener un bebé.

¿Quiénes son los Especialistas en Fertilidad?

Un especialista en fertilidad es un médico con formación avanzada en el diagnóstico y tratamiento de problemas relacionados con la reproducción. En Ingenes, nuestros expertos combinan su experiencia en ginecología y endocrinología reproductiva con un enfoque humano y empático.

donacion-de-ovulos-ingenes-donavida-doctor-explicando-sobre-el-utero

El Camino Hacia un Diagnóstico Preciso

El primer paso es siempre un diagnóstico detallado. Nuestros especialistas utilizan pruebas avanzadas para comprender las causas específicas de la infertilidad, lo que permite desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

Diseñando Tratamientos a Medida

Cada pareja es única, y así también lo son sus necesidades y desafíos en el camino hacia la paternidad. Nuestros especialistas consideran todos los factores para diseñar un tratamiento que se ajuste a tus circunstancias particulares.

Dominando las Técnicas de Reproducción Asistida

Desde la inseminación artificial hasta la fertilización in vitro y técnicas más avanzadas como la ICSI, nuestros especialistas están a la vanguardia de los tratamientos de fertilidad. En Ingenes, aplicamos las últimas innovaciones para aumentar tus posibilidades de éxito.

ingenes-leon-medico-enfermeras-con-bebe-in-vitro

El Soporte Emocional es Clave

Entendemos que el proceso de fertilidad puede ser emocionalmente desafiante. Nuestros especialistas ofrecen no solo soluciones médicas sino también apoyo emocional, ayudándote a mantener la esperanza y la fortaleza durante tu tratamiento.

Información y Educación

Creemos en el poder de la información. Nuestros especialistas se dedican a educar y asesorar a las parejas, proporcionando todas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.

Comprometidos con la Innovación

En Ingenes, estamos constantemente explorando y adoptando las últimas técnicas y tecnologías en el campo de la reproducción asistida. Esto nos permite ofrecerte tratamientos más efectivos y seguros.

Un Seguimiento Detallado

A lo largo de tu tratamiento, nuestros especialistas realizan un seguimiento riguroso, adaptando el proceso según tu respuesta y necesidades, para maximizar tus posibilidades de éxito.

Ética y Compromiso con la Excelencia

Nuestros especialistas en fertilidad están comprometidos con la ética profesional, la transparencia y la excelencia en la atención al paciente. Trabajamos con integridad y compasión en cada paso del camino.

Tu viaje durante la búsqueda de tu bebé merece el mejor apoyo. En Ingenes, nuestros especialistas en fertilidad están aquí para guiarte, apoyarte y celebrar contigo cada avance hacia tu sueño de tener un bebé. Contáctanos para comenzar tu viaje con el mejor equipo a tu lado.

La azoospermia, la ausencia de espermatozoides en el semen, es una de las causas más desafiantes de la infertilidad masculina. En Ingenes, nos dedicamos a proporcionar soluciones eficaces para parejas que enfrentan este reto en su camino hacia la paternidad.

¿Qué es la Azoospermia?

La azoospermia se caracteriza por la completa ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Afecta aproximadamente al 1% de todos los hombres y al 10-15% de los hombres infértiles. Esta condición puede deberse a diversas causas, que se clasifican en dos categorías principales: obstructiva y no obstructiva.

Azoospermia Obstructiva vs. No Obstructiva

Diagnóstico de la Azoospermia

El diagnóstico comienza con un análisis detallado del semen. Si no se detectan espermatozoides, se realizan exámenes adicionales, como pruebas hormonales y genéticas, para determinar la causa subyacente.

Causas Comunes de la Azoospermia

Las causas de la azoospermia pueden incluir factores genéticos, hormonales, problemas en los testículos, o antecedentes de cirugías o infecciones. Comprender la causa específica es esencial para elegir el tratamiento más adecuado.

Tratamientos Disponibles

Existen diversas opciones de tratamiento dependiendo de la causa de la azoospermia:

Fertilización In Vitro (FIV) y Azoospermia

Cuando se recuperan espermatozoides a través de técnicas quirúrgicas, la FIV con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) es a menudo la técnica de elección. Esta permite la fertilización directa del óvulo con un espermatozoide.

Apoyo Emocional y Orientación

Entendemos que enfrentar la azoospermia puede ser emocionalmente desafiante. En Ingenes, ofrecemos apoyo emocional y asesoramiento para ayudar a las parejas a navegar este viaje.

Importancia del Diagnóstico Temprano

Un diagnóstico temprano de la azoospermia es crucial. Cuanto antes se identifique y trate, mayores serán las posibilidades de éxito en el tratamiento de la infertilidad.

Últimas Innovaciones y Avances

En Ingenes nos mantenemos al día con las últimas innovaciones y avances en el tratamiento de la azoospermia, asegurando que nuestros pacientes reciban las mejores opciones disponibles.

La azoospermia no es el fin del camino para las parejas que desean tener hijos. Con los avances actuales en la medicina reproductiva, hay esperanza. Si tú o tu pareja enfrentan este desafío, contáctanos en Ingenes. Nuestro equipo de especialistas está listo para guiarte a través de las opciones disponibles y apoyarte en cada paso hacia la paternidad.

El estrés es un factor clave que puede impactar significativamente la fertilidad. En Ingenes, entendemos la importancia de abordar este aspecto en el camino hacia la búsqueda de tu bebé.

El Impacto del Estrés en la Fertilidad

El estrés crónico afecta tanto a hombres como a mujeres. En las mujeres, puede influir en la regularidad de sus ciclos menstruales y en la ovulación, mientras que en los hombres, puede disminuir la calidad del esperma. La conexión entre el estrés y la fertilidad es compleja, pero real y significativa.

El Estrés Durante los Tratamientos de Fertilidad

Las parejas que se someten a tratamientos de fertilidad a menudo enfrentan niveles elevados de estrés debido a la incertidumbre, las expectativas y la carga emocional del proceso. En Ingenes, somos conscientes de estos desafíos y ofrecemos soporte para manejarlos eficazmente.

apoyo-emocional-ingenes-servicio-infertilidad-clinica-reproduccion-asistida-herramientas-terapeuticas-grupo-de-apoyo-mujeres-hablando-en-terapia-grupal

Síntomas de Estrés a Tener en Cuenta

El estrés puede manifestarse de diversas formas, incluyendo: ansiedad, cambios de humor, problemas de sueño y síntomas físicos. Reconocer estos síntomas es el primer paso para abordarlos adecuadamente.

Estrategias para Manejar el Estrés

En Ingenes, recomendamos varias estrategias para manejar el estrés, como técnicas de relajación, ejercicio regular, una dieta equilibrada y apoyo psicológico. Estas estrategias no solo ayudan a reducir el estrés sino también a mejorar las posibilidades de éxito del tratamiento de fertilidad.

Soporte Emocional en Ingenes

Nuestra Unidad de Salud Emocional ofrece apoyo psicológico especializado para ayudar a las parejas a afrontar el estrés relacionado con la infertilidad y los tratamientos de reproducción asistida. Este apoyo es crucial para mantener una actitud positiva y mejorar las probabilidades de éxito.

Consejos Prácticos para Reducir el Estrés

Ofrecemos una serie de consejos prácticos para reducir el estrés, incluyendo la importancia de establecer una red de apoyo, mantener actividades placenteras y practicar técnicas de mindfulness y relajación.

Impacto del Estrés en la Decisión de Concebir

Entendemos que el estrés puede influir en la decisión de intentar concebir. Nuestros especialistas están aquí para proporcionar orientación y asesoramiento, asegurando que cada pareja tome las mejores decisiones para su situación única.

red-de-apoyo-en-un-tratamiento-de-reproduccion-asistida

El Papel de Ingenes en Tu Viaje de Fertilidad

En Ingenes, no solo nos centramos en los aspectos médicos de la fertilidad, sino también en el bienestar emocional de nuestras pacientes. Nuestro objetivo es proporcionar un camino hacia la paternidad y maternidad que sea lo más tranquilo y positivo posible.

Si estás enfrentando desafíos de fertilidad y el estrés asociado a estos, no estás solo. En Ingenes, estamos comprometidos a brindarte el soporte necesario para superar estos retos. Contáctanos para saber más sobre cómo podemos ayudarte a alcanzar tu sueño de ser padres, en un ambiente de apoyo y comprensión.

La historia de una mujer de 70 años que dio a luz a gemelos ha capturado la atención del mundo, desafiando las percepciones tradicionales sobre la maternidad y la edad. En Ingenes, comprendemos la complejidad y las posibilidades que la ciencia de la fertilidad moderna ofrece a quienes sueñan con tener un bebé en casa.

El Caso Extraordinario

Recientemente, una mujer de 70 años se convirtió en madre de gemelos, una hazaña que desafía todas las expectativas. Este caso no solo es un testimonio de la resiliencia humana sino también un ejemplo de cómo la tecnología de reproducción asistida puede crear posibilidades donde antes no existían.

Fertilidad y Edad Avanzada

Tradicionalmente, la edad ha sido un factor limitante en la fertilidad femenina. Sin embargo, con avances en la ciencia médica, especialmente en el campo de la reproducción asistida, mujeres en etapas avanzadas de la vida están explorando la maternidad.

Tecnologías Avanzadas

Varias clínicas utilizan tecnologías avanzadas como la Fertilización In Vitro (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI). Estos tratamientos son especialmente significativos para quienes enfrentan desafíos de fertilidad relacionados con la edad.

Consideraciones Éticas y Médicas

La maternidad en edades avanzadas no está exenta de consideraciones éticas y médicas. Varias clínicas, abordan estos casos con un enfoque integral, donde evalúan los riesgos y brindan asesoramiento completo para garantizar tanto la salud de la madre como del bebé.

Historias de Esperanza

Cada caso es único, y en Ingenes, hemos sido testigos de muchas historias de esperanza y éxito. Nuestro equipo de expertos brinda apoyo y orientación personalizada, ayudando a las parejas y mujeres solteras a navegar por el complejo mundo de la fertilidad.

Apoyo Integral en Ingenes

Entendemos que el camino hacia la maternidad puede ser desafiante, especialmente para mujeres y parejas que han intentado tener su bebé en casa. En Ingenes ofrecemos un apoyo integral que incluye asesoramiento médico, emocional y nutricional, asegurando que cada paciente reciba el cuidado más completo.

El Futuro de la Fertilidad

La ciencia de la fertilidad está en constante evolución. En Ingenes, estamos comprometidos a permanecer a la vanguardia de estas innovaciones, brindando a nuestros pacientes las mejores opciones disponibles.

La maternidad es un viaje personal y único. En Ingenes, nos dedicamos a hacer realidad tu sueño de tener un bebé. Si estás considerando la posibilidad de ser madre, te invitamos a conversar con nuestros expertos y explorar las opciones que la ciencia de la fertilidad moderna tiene para ti.

¡Contáctanos hoy y comienza tu viaje hacia la búsqueda de tu bebé!

El fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de fecundación in vitro (FIV) o de la transferencia de más de diez embriones de buena calidad.

En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de las causas del fallo de implantación, entre las que destacan la transferencia de embriones en la fase de blastocisto (día 5 de desarrollo embrionario), el diagnóstico genético preimplantatorio y la eclosión asistida (o hatching asistido).

clamidia-causas-de-infertilidad-factor-tubarico-causas-mujer-preocupada

¿Cuál es el fallo de implantación?

La implantación embrionaria es un proceso complejo que requiere de un embrión sano y un endometrio receptivo, así como de un estrecho diálogo entre ambos.

En el campo de la reproducción asistida, el fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de fecundación in vitro (FIV) o de la transferencia de un total de diez embriones de buena calidad.

Causas del fallo de implantación

Las causas del fallo de implantación son múltiples y pueden estar implicados tanto problemas embrionarios como problemas con el ambiente uterino:

donacion-de-ovulos-ingenes-donavida-doctor-explicando-sobre-el-utero

¿Cómo se diagnostican las causas del fallo de implantación?

Existen varias pruebas que permiten determinar las causas del fallo de implantación:

Es importante señalar que una detallada evaluación de los ciclos realizados hasta el momento (número de óvulos obtenidos, tasa de fertilización, técnicas utilizadas y desarrollo embrionario) es fundamental para establecer un pronóstico certero.

Tratamientos para lograr un bebé tras un fallo de implantación

Conocer las causas del fallo de implantación es fundamental cuando se trata de seleccionar un tratamiento que permita lograr un bebé con el menor desgaste. En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de dichas causas.

Cuando el fallo de implantación se asocia con problemas inmunológicos, éstos pueden tratarse fácilmente con medicamentos, mientras que si se debe a problemas con el ambiente uterino el tratamiento varía según la causa y puede ir desde terapia hormonal hasta cirugía en casos muy específicos. Sin embargo, cuando el fallo de implantación se debe a problemas embrionarios, los principales tratamientos incluyen:

Hasta hace pocos años, todos los embriones se transfierían en el tercer día después de la fertilización debido a que era imposible mantenerlos vivos en un laboratorio, pero hoy la tecnología nos permite cultivarlos por mayor tiempo, lo que facilita la selección de los embriones de mayor calidad y con mayor poder de implantación. (Si quieres saber más sobre el cultivo prolongado de embriones haz clic aquí)

Esta técnica permite que sólo los embriones libres de anormalidades cromosómicas (aneuploidías) se transfieran al útero materno. Esto se encuentra relacionado con el fallo de implantación, la pérdida recurrente del embarazo y la edad de la mujer ya que conforme ésta avanza, el riesgo de presentar anormalidades cromosómicas en el bebé incrementa.

Es por esto que, transferir sólo embriones libres de estas alteraciones genéticas, nos permite maximizar las probabilidades de implantación, de embarazo y de tener un bebé en casa sin importar la edad de la mujer.

Antes de su implantación en el útero, el embrión debe liberarse de la membrana que lo envuelve (zona pelúcida) para entrar en contacto directo con las células del endometrio. En algunos casos el fallo de implantación se debe a la incapacidad del embrión para salir de la zona pelúcida y es necesario facilitarle este proceso para aumentar la probabilidad de implantación

En Ingenes contamos con embriólogos expertos en técnicas de micromanipulación, lo que nos permite realizar el procedimiento de eclosión asistida mediante rayo láser de forma rápida y precisa sin causarles ningún daño a los embriones.

La disfunción eréctil se define como la incapacidad del hombre para obtener o mantener una erección. Ésta afecta la fertilidad debido a que dificulta el coito y por lo tanto, la entrada de los espermatozoides al útero de la mujer.

La disfunción eréctil suele ser un síntoma de otros problemas de salud que requieren tratamiento, por lo que es muy importante que consultes a un especialista para obtener un diagnóstico.

Conocer las causas de la disfunción eréctil es fundamental cuando se trata de seleccionar un tratamiento que permita restablecer el funcionamiento normal del pene y lograr el embarazo con el menor desgaste y lograr tener un bebé.

Usualmente se utilizan medicamentos, sin embargo, si éstos no son suficientes, la Fecundación in Vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) ofrece las mayores tasas de éxito.

¿Qué es la disfunción eréctil?

La disfunción eréctil se define como la incapacidad del hombre para obtener o mantener una erección.

Aunque todos los hombres experimentan problemas esporádicos para mantener una erección, sólo se habla de disfunción eréctil cuando esto ocurre en el 25 por ciento de los intentos.

La disfunción eréctil afecta a alrededor de 152 millones de hombres en el mundo y puede afectar la fertilidad debido a que, al no haber erección o eyaculación, se dificulta el coito, y por lo tanto la entrada de los espermatozoides al útero de la mujer.

Cuando es consecuencia de la diabetes mellitus, ésta también contribuye a la disminución de la concentración de espermatozoides en el eyaculado y afecta su movilidad y su morfología.

Causas de la disfunción eréctil

Algunas de las principales causas de la disfunción eréctil son:

Aunque puede afectar a hombres de todas las edades, la disfunción eréctil es más común en hombres mayores de 65 años.

Ésta suele ser un síntoma de otros problemas de salud que requieren tratamiento, por lo que es muy recomendable que consulten a un especialista.

¿Cómo se diagnostican las causas de la disfunción eréctil?

Cuanta más información puedas proporcionarle al especialista en fertilidad acerca de tus antecedentes médicos, éste estará mejor capacitado para identificar las causas de la disfunción eréctil.

Del mismo modo, te pedirá que contestes un cuestionario conocido como Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF, por sus siglas en inglés), el cual consta de cinco preguntas que le permitirán establecer el nivel de la disfunción eréctil.

Además de un examen físico en busca de evidencias de otras enfermedades, tu médico podría llevar a cabo un análisis de sangre para determinar tu nivel de testosterona, hormona luteinizante, prolactina, hormonas tiroideas, glucosa o colesterol.

Tratamientos para lograr el embarazo cuando se padece disfunción eréctil

Conocer las causas de la disfunción eréctil es fundamental cuando se trata recomendar un tratamiento de fertilidad que permita restablecer el funcionamiento normal del pene y lograr el embarazo con el menor desgaste y posteriormente tener un bebé en casa.

Si la disfunción eréctil es provocada por medicamentos, tu doctor te pedirá que suspendas su uso y te ayudará a encontrar otras opciones, mientras que si existe una condición médica subyacente, su tratamiento suele ser suficiente para revertir la disfunción eréctil.

Si el tratamiento de las causas de la disfunción eréctil es insuficiente, tu médico podría prescribirte algún medicamento.

El uso de medicamentos orales es muy efectivo gracias a que éstos aumentan el flujo sanguíneo hacia el pene durante la estimulación sexual.

El tratamiento de la disfunción eréctil debe acompañarse siempre de consejos para un estilo de vida saludable, que pueden ayudar a prevenir los padecimientos que causan esta condición.

En caso de que estos métodos sean insuficientes para lograr el embarazo, tus opciones incluyen:

  1. La Inseminación Artificial en la que los espermatozoides previamente capacitados del hombre se introducen al útero de la mujer justo en el momento de la ovulación. Este método sólo se recomienda cuando la mujer es menor de 35 años y no existen otras condiciones causantes de infertilidad.
  2. La Fecundación In Vitro (FIV), que permite unir un óvulo de buena calidad y los espermatozoides previamente capacitados en una placa de laboratorio. De los embriones resultantes de la FIV se seleccionará al mejor para ser trasladado al útero y aumentar así la probabilidad de tener un bebé en casa.
  3. La Fecundación In Vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI), que consiste en la inyección de un solo espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro para fecundarlo. Esta técnica ofrece las mayores tasas de éxito gracias a que evita que los espermatozoides deban trasladarse para fecundar al óvulo. Asimismo, puede ayudar a que hombres con condiciones que hasta hace poco les hubieran impedido tener hijos realicen su sueño de ser padres.

La disfunción eréctil es una situación emocionalmente desgastante y requiere el apoyo inmediato de un profesional. En Ingenes estamos convencidos de que a medida que el estrés disminuye el potencial reproductivo aumenta, por ello contamos con una unidad de apoyo emocional para acompañar a nuestros pacientes desde el primer día. Y con nuestro Programa Inicial conocerán la causa y el tratamiento adecuado para que logren tener un bebé en casa.

La progesterona, una hormona esencial en el mundo de la reproducción, juega un papel crucial en la fertilidad femenina. Su deficiencia puede ser una barrera silenciosa para muchas mujeres que sueñan con ser madres. En Ingenes, entendemos la importancia de un equilibrio hormonal y cómo este puede afectar tu camino hacia la maternidad.

Progesterona: El Guardián de la Fertilidad 

La progesterona es conocida como "la hormona del embarazo" por una buena razón. Es fundamental para preparar el útero para el embarazo y mantenerlo durante las primeras etapas. Un nivel óptimo de progesterona asegura un ambiente adecuado para la implantación y el desarrollo del embrión.

Identificando el Déficit de Progesterona 

Un déficit de progesterona puede manifestarse de diversas formas, como ciclos menstruales irregulares o dificultad para concebir. En Ingenes, utilizamos análisis de sangre avanzados para medir los niveles hormonales y diagnosticar posibles desequilibrios, proporcionando un panorama claro de tu salud reproductiva.

Impacto del Déficit de Progesterona en la Fertilidad 

Una deficiencia de progesterona no solo afecta la capacidad de quedar embarazada, sino también la viabilidad del embarazo. Puede conducir a problemas como la infertilidad o el riesgo de aborto espontáneo. En Ingenes, nuestro enfoque es identificar y tratar estas condiciones para optimizar tus probabilidades de concebir y llevar un embarazo a término.

Tratando el Déficit de Progesterona en Ingenes 

En Ingenes, entendemos la importancia del déficit de progesterona, por ello sugerimos tratamientos personalizados, desde suplementos hormonales hasta terapias de fertilidad específicas. Para llegar al objetivo de restablecer el equilibrio hormonal y así crear las condiciones óptimas para la concepción y el desarrollo saludable del embarazo.

La progesterona es una pieza clave en el complejo rompecabezas de la fertilidad. Su balance adecuado es esencial para cumplir el sueño de ser madre. En Ingenes, te ofrecemos el conocimiento y el apoyo necesarios para superar los obstáculos hormonales y acercarte cada vez más a tu objetivo de tener un bebé.

Si estás enfrentando desafíos en tu camino hacia la maternidad y crees que un desequilibrio de progesterona puede ser la causa, estamos aquí para ayudarte. Permítenos acompañarte en tu viaje hacia la realización de tu sueño de tener tu bebé en casa.

Cuando se trata de fertilidad y la emocionante espera de un bebé, la tecnología juega un papel crucial. Recientemente, Kourtney Kardashian acreditó a la ecografía por salvar la vida de su bebé durante su viaje de fertilidad. En Ingenes, entendemos la importancia de estas herramientas y cómo pueden influir en el camino hacia la maternidad.

Ecografías: Ventanas a la Vida en Desarrollo

Las ecografías son más que imágenes; son ventanas a la vida que crece en el vientre. Permiten monitorear la salud del feto, detectar posibles complicaciones y fortalecer el vínculo entre los futuros padres y su bebé. En Ingenes, utilizamos la ecografía no solo como una herramienta de diagnóstico, sino también como un medio para asegurar el bienestar del embarazo en cada etapa.

Tecnología de Vanguardia en Tratamientos de Fertilidad

La tecnología de vanguardia es esencial en los tratamientos de fertilidad. Desde la estimulación ovárica hasta la transferencia de embriones, cada paso se beneficia de avances tecnológicos. Utilizamos equipos de última generación para garantizar precisión y seguridad en cada procedimiento, maximizando las posibilidades de un embarazo saludable.

Ecografía en Ingenes: Una Herramienta Clave 

En Ingenes, la ecografía es una herramienta clave en nuestro arsenal. No solo ayuda en el seguimiento de los tratamientos de Fertilización In Vitro, sino que también es fundamental en la evaluación de la salud reproductiva. Nuestros especialistas están altamente capacitados para interpretar estos exámenes y tomar decisiones informadas para el cuidado de nuestros pacientes.

El Camino hacia la Maternidad: Más que Tecnología 

Más allá de la tecnología, entendemos que el viaje hacia la maternidad es profundamente personal. Cada paciente en Ingenes recibe un enfoque integral y personalizado. Desde la consulta inicial hasta el seguimiento pos-tratamiento, nuestro equipo de especialistas está dedicado a apoyar tus sueños de ser madre.

Tu viaje hacia la maternidad merece el mejor cuidado y la tecnología más avanzada. En Ingenes, estamos comprometidos a ofrecerte ambos. Si estás considerando la fertilidad asistida o tienes preguntas sobre cómo la ecografía puede desempeñar un papel en tu tratamiento, estamos aquí para guiarte.

¿Estás lista para explorar tu camino hacia la maternidad con el apoyo de la tecnología de vanguardia? Descubre cómo podemos ayudarte a convertir tu sueño de ser madre en una realidad.

En Ingenes, cada viaje hacia la creación de una familia es una historia única. Hoy nos sumergiremos en los tratamientos de fertilidad más utilizados y cómo en Ingenes facilitamos este recorrido.

Inseminación Artificial: Primeros Pasos hacia la Procreación

La inseminación artificial es frecuentemente el inicio del trayecto hacia la concepción. Este procedimiento involucra la colocación cuidadosa de espermatozoides en el útero durante el ciclo ovulatorio.

En Ingenes, adaptamos este tratamiento a las necesidades particulares de nuestros pacientes, maximizando las posibilidades de concebir.

Fertilización In Vitro: Tecnología al Servicio de la Concepción

La Fertilización In Vitro, un pilar de la reproducción asistida, combina óvulos y espermatozoides en un laboratorio para luego transferir los embriones más viables al útero. Nuestros protocolos en Ingenes están diseñados para aumentar las probabilidades de un embarazo exitoso, incluso en casos desafiantes de infertilidad.

ICSI: Solución Innovadora para Desafíos de Fertilidad Masculina

La Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides, complemento de la FIV, es una revolución para casos de infertilidad masculina grave. En Ingenes, aplicamos esta técnica para superar dificultades que antes eran consideradas insuperables en el ámbito de la fertilidad masculina.

Donación de Óvulos y Espermatozoides: Creando Oportunidades de Vida

La donación se convierte en una alternativa esperanzadora cuando los óvulos o espermatozoides no son viables. Con programas de donación rigurosamente gestionados, Ingenes asegura la compatibilidad y maximiza las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Cada tratamiento de fertilidad tiene su propósito específico. En Ingenes, estamos comprometidos a guiarte a través de estas opciones, ofreciéndote la mejor posibilidad para lograr tu anhelo de ser padres. Con especialistas dedicados y tecnología avanzada, te acompañamos en cada etapa de tu travesía.

¿Listo/a para dar el primer paso hacia la creación de tu familia? En Ingenes, convertimos tu sueño de ser padres en una realidad palpable.

El Método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) es una técnica de reproducción asistida especialmente diseñada para parejas del mismo sexo, particularmente para mujeres.

¿Qué es el Método ROPA?

El Método ROPA permite que ambas mujeres de una pareja participen activamente en el proceso de concebir un hijo. Una de ellas aporta los óvulos y la otra lleva a cabo el embarazo. Este procedimiento fortalece el vínculo maternal de ambas madres con el futuro bebé.

donante-mujeres-donacion-organos-fertilidad-utero

Pasos del Método ROPA

El proceso inicia con la estimulación ovárica de una de las mujeres, seguida de la extracción de sus óvulos. Estos óvulos se fecundan con esperma de un donante y el embrión resultante se implanta en el útero de la otra mujer, quien llevará el embarazo.

En Ingenes, ofrecemos una variedad de tratamientos de fertilidad, como la FIV e ICSI, que pueden ser opciones viables para parejas del mismo sexo. Nuestros especialistas están disponibles para discutir las alternativas y encontrar el camino más adecuado para cada pareja.

Utilizamos tecnología avanzada en todos nuestros tratamientos de fertilidad para maximizar las posibilidades de éxito. Nuestro equipo de especialistas se mantiene al tanto de los últimos avances en el campo de la reproducción asistida.

La Importancia de la Atención Personalizada

En Ingenes, cada tratamiento es único y se adapta a las necesidades específicas de cada pareja. Entendemos que cada camino hacia la maternidad es diferente y nos esforzamos por ofrecer una experiencia personalizada y acogedora.

¿Estás explorando opciones de fertilidad con tu pareja? En Ingenes estamos listos para guiarte y apoyarte en cada paso de tu viaje. Contáctanos para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 7 de febrero del 2000, junto con sus compromisos por la erradicación de Violencia de Género, proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

Esto con el propósito de alentar a gobiernos e instituciones a tomar acciones y compromisos para poner fin a la alta cifra de violencia contra las mujeres

¿A qué se refiere la eliminación de la violencia contra la mujer?

Se reconoce como violencia contra las mujeres a: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer”. 

eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-ilustracion-mujeres-diversas-25-noviembre

La violencia contra mujeres y niñas se puede manifestar de las siguientes formas: 

eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-mujer-paciente-manos-en-cara-violencia-ginecobsterica

A favor de la eliminación de la violencia contra la mujer en su forma de violencia ginecobstétrica

Poco se habla de la violencia ginecobstétrica, sin embargo, es muy importante tener presente que esta viola los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 

Según resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, en mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea, el 33.4% sufrió algún tipo de maltrato.

De igual manera, mujeres que tuvieron un hijo o hija entre 2011 y 2016, el 11.2% experimentó gritos o regaños durante su labor de parto o cesárea:

Salpingoclasia, una forma de violencia ginecobstétrica

Forzar a una paciente para realizarse una ligadura de trompas o para que haga uso de métodos anticonceptivos sin su consentimiento, es una forma de violencia ginecobstétrica. Sin embargo, en México este tipo de violencia se ejerce contra un sinnúmero de mujeres año tras año, afectando su fertilidad, su salud reproductiva completa y posterior capacidad para concebir un bebé.

eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-ilustracion-salpingoclasia

Beatriz, una mujer de 50 años quien realizó un tratamiento de Fertilización In Vitro para convertirse en madre, debido a que le habían realizado la ligadura de trompas, comparte: “Mi esposo y yo nos desanimamos mucho porque el doctor con el que fuimos antes nos dijo que no lo íbamos a lograr. Incluso nos insistió en que dejáramos de intentarlo”. 

A pesar del dolor que esto le trajo, concluye: “Para las mamás que están viviendo un proceso como el mío, les diría que al final de cuentas es nuestro cuerpo y nos rendimos cuando lo decidamos. No hay que escuchar a otra gente. Al final de cuentas vale la pena porque nosotros lo estamos viviendo y sabemos qué tanto estamos invirtiendo para poder conseguir nuestro sueño”. 

eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer-mama-con-gemelos-fiv-postparto
Tal vez te interese conocer el caso de María del Carmen, quien con ligadura de trompas y 50 años, logró convertirse en mamá

¿Qué puedo hacer si me hicieron la salpingoclasia?

La decisión de cómo, cuándo y cuántas veces tener bebés será siempre de las mujeres. La maternidad es un derecho humano y rechazamos cualquier intento de intervenir o decidir sobre el cuerpo de las mujeres, ya que es una realidad que han sufrido violencia ginecobstétrica al practicarles salpingoclasias sin su consentimiento o conocimiento, y esto es inaceptable.

En caso de que tengas ligadura de trompas y desees convertirte en madre, queremos decirte que esto es posible mediante un tratamiento de Reproducción Asistida, y podemos ayudarte. Te compartimos más información aquí.

Si tú has sufrido algún tipo de violencia obstétrica, como es la realización de la salpingoclasia o ligadura de trompas sin consentimiento, debes saber que puedes denunciarlo e interponer una queja. 

A continuación, te compartimos el enlace hacia un artículo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), organización en pro de los derechos reproductivos; con todos los pasos a seguir para concretar tu denuncia.

La Fecundación In Vitro (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) son técnicas avanzadas de reproducción asistida que han abierto un mundo de posibilidades para muchas parejas que enfrentan desafíos de fertilidad. En Ingenes, estas técnicas son pilares fundamentales para ayudar a nuestros pacientes a alcanzar su sueño de tener un bebé.

¿Qué es la FIV?

La FIV es un proceso en el que los óvulos se extraen del cuerpo de la mujer y se fertilizan con espermatozoides en un laboratorio. Este procedimiento es ideal para superar diversos problemas de fertilidad, como obstrucciones en las trompas de Falopio o complicaciones con la calidad del esperma. En Ingenes, personalizamos cada tratamiento de FIV para maximizar las posibilidades de éxito.

La ICSI y su Importancia

La ICSI es una variante especializada de la FIV. Se utiliza principalmente en casos de infertilidad masculina severa, como baja movilidad o cantidad de espermatozoides. En este proceso, un único espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo. En Ingenes, la ICSI se ha convertido en una esperanza para muchas parejas con dificultades para concebir.

El Proceso de FIV e ICSI en Ingenes

El proceso comienza con la estimulación ovárica, seguida de la recolección de óvulos y la fertilización en el laboratorio. Los embriones resultantes se observan y se seleccionan los de mejor calidad para su transferencia al útero. En Ingenes, este proceso se realiza con la más alta tecnología y el cuidado de expertos en fertilidad.

¿Por qué Elegir Ingenes para su Tratamiento de FIV o ICSI?

Elegir el centro adecuado para un tratamiento de FIV o ICSI es crucial. En Ingenes, no solo contamos con tecnología de punta y un equipo altamente cualificado, sino que también ofrecemos un enfoque integral y personalizado. Cada paciente recibe un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades específicas.

Éxito y Apoyo en Ingenes

Los tratamientos de FIV e ICSI tienen altas tasas de éxito, especialmente en Ingenes, donde combinamos experiencia clínica con un enfoque humano. Además, proporcionamos apoyo emocional durante todo el proceso, entendiendo que la fertilidad es tanto un viaje físico como emocional.

Superando Desafíos con FIV e ICSI

En Ingenes, estamos comprometidos a superar los desafíos de fertilidad. Ya sea que estés lidiando con problemas de infertilidad masculina o femenina, nuestras técnicas de FIV e ICSI están diseñadas para ofrecerte la mejor oportunidad de tener un bebé.

Tu Viaje Hacia la búsqueda de tu bebé

Sabemos que el viaje hacia la búsqueda de tu bebé puede ser complicado, pero con Ingenes, no estás solo. Nuestro objetivo es hacer que el proceso sea lo más claro y cómodo posible, brindándote la confianza y el apoyo que necesitas.

¿Listo para dar el siguiente paso en tu viaje hacia la llegada de tu bebé? En Ingenes estamos aquí para guiarte en cada paso del camino. Contáctanos hoy para saber más sobre nuestros tratamientos de FIV e ICSI y cómo podemos ayudarte a cumplir tu sueño de tener tu bebé en casa.

La punción ovárica, también conocida como punción folicular, es un procedimiento esencial en la reproducción asistida. En Ingenes, este paso es fundamental para lograr el sueño de muchas parejas: tener un bebé. ¿Pero qué implica exactamente este proceso y cómo se lleva a cabo?

Comprendiendo la Punción Ovárica

La punción ovárica es una técnica utilizada para extraer óvulos directamente de los ovarios de una mujer. Este procedimiento es crucial en tratamientos como la Fertilización In Vitro (FIV) y se realiza una vez que los folículos ováricos han alcanzado un tamaño y madurez adecuados, lo cual se monitorea a través de ecografías y análisis hormonales.

El Procedimiento de la Punción

Durante la punción ovárica, la paciente se encuentra bajo sedación para garantizar su comodidad. Utilizando tecnología de ultrasonido, los médicos de Ingenes guían una aguja delgada a través de la pared vaginal hasta los ovarios, donde los óvulos maduros son aspirados cuidadosamente. Esta técnica precisa minimiza el riesgo y asegura la recolección eficaz de óvulos de alta calidad.

La Importancia de la Tecnología Avanzada

En Ingenes, utilizamos la tecnología más avanzada para la punción ovárica. Esto no solo incrementa las tasas de éxito de la recolección de óvulos sino que también asegura la máxima seguridad para nuestras pacientes. El uso de equipos de última generación permite realizar el procedimiento con la mayor precisión posible.

Preparación y Recuperación

La preparación para la punción ovárica incluye una serie de pasos específicos diseñados para maximizar las posibilidades de éxito. Esto incluye la estimulación ovárica controlada y un seguimiento riguroso. Posteriormente, la recuperación es generalmente rápida, permitiendo a la mayoría de las mujeres retomar sus actividades normales poco después.

El Rol de la Punción en la Fertilización In Vitro

Una vez que los óvulos son recolectados, comienza el proceso de fertilización en el laboratorio. Aquí, en Ingenes, cada óvulo es cuidadosamente evaluado y seleccionado para la fertilización, ya sea a través de la inseminación tradicional o mediante técnicas como la ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides).

Seguridad y Apoyo en Ingenes

En Ingenes, entendemos que la punción ovárica puede ser un paso emocionante pero también estresante para muchas parejas. Por ello, ofrecemos un entorno de apoyo y asesoramiento a lo largo de todo el proceso, asegurando que cada paciente se sienta informada, cómoda y segura.

Más Allá de la Punción Ovárica

La punción ovárica es solo uno de los muchos pasos en el camino hacia de la búsqueda de su bebé. En Ingenes, nuestro compromiso es ofrecer un tratamiento integral y personalizado, que incluye no solo procedimientos médicos avanzados sino también un enfoque holístico y empático hacia la fertilidad.

Si estás considerando un tratamiento de fertilidad, o si deseas saber más sobre la punción ovárica y cómo puede ser parte de tu camino hacia la maternidad, estamos aquí para ayudarte. Contáctanos hoy mismo para agendar tu cita y dar el primer paso hacia tu sueño de tener tu bebé en casa.

¿Qué es la Progesterona?

La progesterona es una hormona crucial en el proceso reproductivo femenino. Juega un papel esencial en la regulación del ciclo menstrual y es fundamental para mantener un embarazo saludable. 

La Importancia de la Progesterona en el Embarazo

Durante el embarazo, la progesterona ayuda a preparar el revestimiento del útero para la implantación del embrión y mantiene un ambiente uterino adecuado para el desarrollo del feto. Un nivel bajo de progesterona puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de complicaciones como aborto espontáneo.

clamidia-causas-de-infertilidad-factor-tubarico-sintomas-utero

Causas de Progesterona Baja

La progesterona baja puede deberse a varias razones, incluyendo trastornos hormonales, estrés, y problemas con la ovulación. En Ingenes, comprendemos la complejidad de estos desafíos y ofrecemos evaluaciones hormonales detalladas para identificar y tratar estas condiciones.

Progesterona Baja y Fertilización In Vitro (FIV)

En casos donde la progesterona baja impacta significativamente en la fertilidad, la FIV puede ser una opción viable. En Ingenes, utilizamos técnicas avanzadas de FIV para maximizar las posibilidades de embarazo, incluso en pacientes con niveles bajos de progesterona.

Apoyo Integral en Ingenes

Además del tratamiento médico, en Ingenes ofrecemos un apoyo integral que incluye asesoramiento y terapia emocional. Entendemos que los desafíos de fertilidad pueden ser emocionalmente demandantes y estamos aquí para apoyarte en cada paso.

Consejos para Manejar la Progesterona Baja

Mantener un estilo de vida saludable, una dieta equilibrada y manejar el estrés son aspectos cruciales para mejorar los niveles de progesterona. En Ingenes, también te asesoramos sobre hábitos de vida que pueden complementar tu tratamiento de fertilidad.

El Compromiso de Ingenes

En Ingenes, nuestro compromiso es brindarte la mejor atención y tecnología para que puedas alcanzar tu sueño de ser madre. Con un enfoque personalizado y un equipo de expertos, estamos contigo en cada paso de tu viaje hacia la maternidad.

Si estás enfrentando desafíos con la progesterona baja y la fertilidad, Ingenes está aquí para ayudarte. Contáctanos para saber más sobre cómo podemos apoyarte en tu camino hacia la maternidad.

Comprendiendo el Deseo de Ser Padres

Las mujeres y los hombres sueñan con ser padres desde una edad temprana. Al enfrentar desafíos de fertilidad, es común sentir emociones como la frustración y la tristeza. En Ingenes, entendemos estas emociones y estamos aquí para apoyarte.

Sentimientos Compartidos en la Pareja

La infertilidad afecta tanto a hombres como a mujeres. Los hombres pueden sentirse responsables, mientras que las mujeres pueden sentir una pérdida profunda. Ambos pueden sentirse incomprendidos incluso por sus seres queridos. Pero recuerda, no están solos en este viaje.

La Carta de Judith: Un Eco de Sentimientos
Judith, una de nuestras pacientes, compartió sus sentimientos en una carta titulada "Quiero ser madre". En ella, expresa el dolor de querer ser madre y enfrentar obstáculos. Su historia resuena con muchas otras en esta búsqueda.

Ingenes: Un Faro de Esperanza

Muchos de nuestros pacientes han pasado años en tratamientos agotadores antes de llegar a nosotros. Pero en Ingenes, creemos firmemente en la esperanza. Nuestro equipo experimentado y nuestras tecnologías avanzadas están dedicados a hacer realidad tu sueño de ser padres.
Entendemos que la infertilidad no solo es un desafío médico, sino también emocional. Por eso, ofrecemos apoyo emocional desde tu primera consulta, ayudándote a transitar este camino con mayor serenidad y comprensión.

Nuestro compromiso va más allá del tratamiento médico. Nos esforzamos por ofrecer una experiencia de cuidado integral, combinando apoyo emocional y médico para que puedas enfrentar este desafío con fuerza y optimismo.

¿Listo para comenzar el viaje en la busqueda de tu bebé? En Ingenes, estamos listos para guiarte en cada paso. Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a convertir tus sueños en realidad.

La miomatosis uterina es la aparición de miomas o fibromas, los tumores sólidos del útero más frecuentes en mujeres en edad reproductiva. Son generalmente tumores benignos estrógenodependientes. Reciben también el nombre de mioma, leiomyoma o fibroma.
Epidemiológicamente 2 de cada 5 mujeres que presentan miomas no tienen alguna sintomatología. No son causa frecuente de infertilidad. Pacientes que presentan problemas de fertilidad los miomas tienen una prevalencia de 5-10%. Sólo en 1 a 2.5% de los casos de es causa de infertilidad. (1)

Dentro de los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de miomas uterinos se encuentran la nuliparidad, raza negra, obesidad, factores genéticos, menarca temprana, alcohol y cafeína. (2)

La clasificación de los miomas uterinos se basa en la relación que tengan con la pared uterina, de esta forma pueden ser subserosos, intramurales y submucosos. El 95% de los miomas se ubican en el cuerpo del útero, solamente el 5% lo hace a nivel del cuello. Los miomas subserosos constituyen alrededor del 10%, se originan de las capas más superficiales del útero y parecen no tener impacto en la fertilidad; los miomas intramurales constituyen del 60 al 70%, generalmente no distorsionan la cavidad endometrial, el efecto en la fertilidad no es claro o puede ser mínimo cuando el endometrio no esta involucrado. Los miomas submucosos tienen una frecuencia del 15 al 20%, se originan en el miometrio vecino a la mucosa uterina corporal o cervical, ejerciendo modificaciones en ella, son los que más afectan las posibilidades de embarazo y ponen en riesgo un embarazo en curso. (3)


Clasificación de Miomas Uterinos

Los síntomas que provocan los miomas uterinos se relacionan con la localización y tamaño del tumor. En la mayoría de los casos las mujeres con miomas cursan asintomáticas. Los principales síntomas que las mujeres refieren son alteraciones menstruales generalmente con sangrados abundantes y/o prolongados que pueden llevar a la anemia, dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia, pesantez pélvica, síntomas urinarios o síntomas digestivos. Las mujeres con miomas submucosos presentan más frecuente problemas de fertilidad o abortos espontáneos. Las explicaciones son:

modelo-uterino-ejemplificando-

El diagnóstico se basa usualmente en el hallazgo de un útero aumentado de tamaño, móvil con contornos irregulares a la exploración física o como un hallazgo incidental en el ultrasonido. Las técnicas de imagen son útiles cuando es necesario confirmar el diagnóstico o localizar el mioma. El ultrasonido es la herramienta diagnóstica más ampliamente utilizada debido a su disponibilidad y costo/efectividad. El ultrasonido transvaginal tiene una sensibilidad alta (95-100%) para detectar miomas en úteros menores a 10 semanas. El sonohisterograma tiene una mayor sensibilidad y especificidad para miomas submucosos ya que detecta la relación anatómica del mioma y la cavidad uterina. La resonancia magnética da mejor información del origen del mioma. Se indica histerosalpingografía para estudiar la cavidad uterina y la integridad de las rompas uterinas en pacientes con infertilidad. Si la cavidad uterina está normal, no hay ninguna ventaja en realizar una histeroscopia. Si la localización del mioma no es clara en pacientes con sangrado uterino anormal o en aquellos que están buscando embarazo, el ultrasonido con contraste (sonohisterograma) es el procedimiento de elección. Si los estudios de imagen no dan un diagnóstico certero, a veces se requiere de exploración quirúrgica. (5)

El tratamiento de los miomas uterinos se puede dividir en médico y quirúrgico. El tratamiento médico esta asociado a inhibición de la ovulación, reducción en la producción de estrógenos o modificación en los receptores de estrógenos y progesterona. El tratamiento quirúrgico esta indicado o recomendado en pacientes con sangrado uterino anormal que no responde tratamiento médico, alta sospecha de malignidad, crecimiento después de la menopausia, infertilidad con distensión de la cavidad endometrial u obstrucción tubarica, dolor o sensación de presión que interfiere con una buena calidad de vida, obstrucción o trastorno de la frecuencia urinaria y anemia relacionada con sangrado uterino anormal. (6)

Los nuevos manejos presentan una alternativa a la histerectomía, tanto la seguridad y la eficacia deben ser considerados en cada tratamiento. Hay que reconocer que todas las nuevas alternativas a la histerectomía permiten la posibilidad de reaparición de los leiomiomas no detectados principalmente por ser pequeños y pueden presentar un crecimiento significativo, y requerir nuevo tratamiento. El riesgo de recurrencia debe equilibrarse con los beneficios potenciales de los procedimientos de preservación del útero, como la disminución las tasas de morbilidad y su fertilidad. (7)

Nuestras pacientes en una primera visita reciben una evaluación completa y clasificación adecuada principalmente en pacientes con miomas que involucran cavidad endometrial mediante ultrasonido endovaginal, sonohisterograma y de ser necesario una histeroscopía. Evitando en todo momento cirugías innecesarias que no contribuyan al objetivo reproductivo y/o que pongan en riesgo la integridad de nuestras pacientes. En caso de presentar miomas submucosos < 3cm las pacientes deben ser manejadas histeroscópicamente. Retirar miomas subserosos no está recomendado ya que no contribuyen a mejorar el objetivo reproductivo. La selección de pacientes debe ser individualizada basado en número, tamaño y localización además de las habilidades del cirujano. (8)

(1)-AAGL Practice Report: Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Submucous Leiomyomas, The Journal of Minimally Invasive Gynecology, 2012
(2)- Donnez J, Uterine fibroids management:from the present to the future, Hum Reprod Update, Nov 2016.
(3)-SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE, The management of uterine fibroids in women with otherwise unexplained infertility, March 2015.
(4)-AAGL Practice Report: Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Submucous Leiomyomas, The Journal of Minimally Invasive Gynecology, 2012
(5)-E., Pritts, Fibroids and Infertility: an updated systematic review of the evidence, Fertility and Sterility, april 2009.
(6)-SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE, The management of uterine fibroids in women with otherwise unexplained infertility, March 2015.
(7)-SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE, The management of uterine fibroids in women with otherwise unexplained infertility, March 2015.
(8)-E., Pritts, Fibroids and Infertility: an updated systematic review of the evidence, Fertility and Sterility, april 2009

¿Qué es la Salpingoclasia?

La salpingoclasia, ligadura de trompas u obstrucción tubárica bilateral; es uno de los principales procedimientos quirúrgicos para la esterilización de la mujer. Consiste en cortar, engrapar, bloquear, atar o cauterizar las trompas de Falopio, con ello se imposibilita el traslado del óvulo desde el ovario hasta el útero, a su vez, se impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y lo fecunden.

¿Puede una mujer con una Salpingoclasia recuperar la posibilidad de tener un bebé?

Aunque la ligadura de trompas es considerada un método de esterilización permanente, existen diversos procedimientos que hacen posible concebir un bebé nuevamente, dependerá de la pareja y de la asesoría médica, decidir cuál es el más conveniente.

¿Cuál suele ser la mejor opción para tener un bebé con Salpingoclasia?

Los especialistas en reproducción a nivel mundial, recomiendan la Fecundación in vitro (FIV) por encima de cualquier otro tratamiento, esto debido a que es el procedimiento con menos complicaciones a largo plazo (comunes en una cirugía de reconexión tubárica, por ejemplo), además, la mujer puede mantener su salpingoclasia, es decir; ya que la fecundación ocurre en un laboratorio, la paciente no requiere de volver a utilizar anticonceptivos y puede seguir teniendo el control sobre su fertilidad cuando haya concebido al bebé deseado.

Además de dichas ventajas, la FIV posee garantías importantes para tener como resultado un bebé en casa en muy poco tiempo:

¿Cómo se lleva a cabo la FIV cuando se tiene Salpingoclasia?

Como se mencionó, se lleva a cabo en un laboratorio y se siguen cinco pasos básicos para el procedimiento:

1.- Estimulación ovárica: este proceso dura alrededor de 10 días durante los cuales la mujer medicamentos que estimulan su producción de óvulos. La administración de medicamentos siempre debe ser monitoreada por un especialista en reproducción experimentado para evitar riesgos derivados.

2.-Punción ovárica: Aquí ocurre la extracción de óvulos mediante un ultrasonido adaptado con un aditamento que cuenta con una aguja que atraviesa la pared vaginal hasta llegar a los ovarios, donde succiona los folículos para obtener óvulos maduros.

3.- Fertilización: una muestra de semen es procesada a través de una técnica conocida como capacitación espermática. Una vez obtenidos los mejores espermatozoides, se colocan junto con los óvulos de mejor cálidad en una placa de laboratorio para permitir que la fertilización tenga lugar.

4.- Cultivo de embriones: cuando son fertilizados, los óvulos se convierten en embriones, estos se mantienen en incubadoras especiales dentro del laboratorio de reproducción asistida.

5.- Transferencia de embriones: los embriones son colocados dentro del útero materno mediante un catéter muy fino que se introduce vía vaginal. Esta técnica se realiza bajo guía de ultrasonido abdominal, es indolora y toma sólo unos minutos.

FIV Guide

¿Existe algún riesgo derivado de la FIV cuando se tiene Salpingoclasia?

Al momento de la estimulación ovárica, es imprescindible que un especialista en reproducción monitoreé a la paciente para evitar síndrome de hiperestimulación ovárica o embarazos múltiples. Son riesgos posibles, pero descartables y fácilmente evitados cuando se recurre a médicos de primer nivel.

Es importante resaltar que una vez concluida la Fecundación In Vitro (FIV), la paciente debe esperar alrededor de dos semanas para hacerse una prueba de embarazo. Se recomienda que use un suplemento de progesterona administrado vía vaginal o intramuscular hasta el día de la prueba de embarazo y continuarlo durante un lapso de 8 a 10 semanas cuando la prueba es positiva. Esta hormona ayuda a engrosar el revestimiento del útero y facilita por tanto la correcta implantación del embrión.

Sin embargo, cada caso es único y la manera de tratarlo también. Por lo que recomendamos que acudas a Ingenes para que un especialista de la reproducción valore tu caso y con un diagnóstico oportuno recomiende el programa integral adecuado para que logres tener a tu bebé en casa.

"Mi camino se hizo tan largo: pasé tres cirugías, tres inseminaciones intrauterinas, tres clínicas diferentes y tres In Vitros. Dijeron que eran causas desconocidas, después que tenía desequilibrios hormonales y luego que un mioma de un centímetro impedía mi embarazo."

El Dr. Tobler, que siempre estuvo con nosotros acá, dijo que en México había especialistas capacitados, me imprimió una lista y el lugar número uno era este. Se comprometió para pasar mi historial médico y ayudarnos con cualquier prescripción que pudiera cubrir nuestro seguro.

mother-and-child-IVF-fertility-assisted-reproduction

 Por videollamada le expliqué a la Dra. Gina todo, nos gustó su empatía, la seguridad que tuvo de decirnos que tendría a mi bebé y para el siguiente mes estábamos viajando a México.

Hicieron pruebas y me dieron otro resultado, tenía endometriosis y mi cuerpo estaba rechazando la implantación. En mi segundo ciclo hablé mucho con mi doctora, busqué ayuda y me dediqué a mí. Ella cambió mi protocolo, usó medicamentos en cantidades mayores y cuando hicieron esa segunda trasferencia iba emocionalmente lista, habíamos logrado más embriones que nunca y ya aquí mi doctor me dio ese hermoso positivo, me tiré de rodillas y por primera vez en mi vida lloré de felicidad.”

La endometriosis ocurre cuando el tejido que normalmente está dentro del útero se encuentra en otros lugares, como los ovarios o la pelvis. Este crecimiento anormal puede pegar los órganos de la pelvis entre sí, causando dolor y problemas de fertilidad.

La condición puede bloquear las trompas de Falopio o reducir la cantidad de óvulos disponibles, complicando el embarazo. Para mujeres con endometriosis que desean ser madres, la Fecundación In Vitro (FIV) es a menudo el mejor tratamiento. Con la FIV, los óvulos se fertilizan en un laboratorio y los embriones saludables se transfieren al útero.

¿Cómo la Endometriosis Afecta la Fertilidad?

La endometriosis puede causar tejidos a crecer donde no deberían y durante la menstruación, estos tejidos pueden causar dolor intenso y formar tejido cicatricial que une los órganos. Esto puede dificultar el embarazo natural.

La endometriosis puede reducir la calidad y cantidad de óvulos y causar dolor durante las relaciones sexuales, lo que también puede afectar las oportunidades de concebir.

Síntomas Principales

Los síntomas más comunes incluyen dolor menstrual intenso, dolor abdominal y durante el sexo. Algunas mujeres también pueden tener sangrado irregular y fatiga.

Causas y Diagnóstico

La causa exacta es desconocida, pero puede incluir factores genéticos, trastornos inmunes y otros problemas de salud. Aunque la laparoscopia es un método común para diagnosticarla, en Ingenes preferimos el ultrasonido transvaginal, un procedimiento menos invasivo que puede detectar la endometriosis de manera efectiva.

Tratamientos para Lograr el Embarazo

Aunque la endometriosis puede ser dolorosa y afectar a muchas mujeres, existen tratamientos. La FIV es la mejor opción para quienes tienen endometriosis y desean tener un bebé.

En Ingenes, podemos ayudarte a comprender tus opciones y encontrar el mejor camino para ti. Si estás luchando con endometriosis y deseas empezar una familia, acércate a nosotros para obtener ayuda y orientación.

Para obtener más información sobre cómo Ingenes puede ayudarte a manejar la endometriosis y las opciones de fertilidad disponibles para ti, visita nuestra página o contáctanos directamente. Estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu viaje hacia la maternidad.

La Importancia de la Calidad Ovocitaria

A medida que las mujeres envejecen, especialmente después de los 35 años, no solo disminuye la cantidad de óvulos disponibles en sus ovarios, sino que la calidad de estos también se ve comprometida. La calidad ovocitaria es crucial, ya que determina la capacidad de un óvulo para desarrollarse en un embrión sano una vez fertilizado. 

Comprendiendo la Calidad Ovocitaria

Para convertirse en un embrión viable, el óvulo debe tener los cromosomas adecuados y la energía necesaria para un crecimiento y división normales. Un óvulo de baja calidad puede afectar significativamente el proceso reproductivo y aumentar el riesgo de embarazos con anomalías cromosómicas.

Factores que Afectan la Calidad Ovocitaria

Además de la edad, varios factores pueden influir en la calidad de los óvulos, incluso en mujeres más jóvenes. Estos incluyen:

Diagnóstico de la Calidad Ovocitaria

Se pueden realizar pruebas de hormonas como FSH y estradiol para evaluar la respuesta ovárica. Sin embargo, el método más efectivo para determinar la calidad de los óvulos es a través de un ciclo de Fertilización In Vitro, junto con el diagnóstico genético preimplantatorio.

Enfrentando la Baja Calidad Ovocitaria

Aunque no hay tratamiento para mejorar directamente la calidad de los óvulos, técnicas como la Fertilización In Vitro pueden maximizar las posibilidades de éxito. En casos donde los óvulos propios no son viables, la donación de óvulos se convierte en una alternativa eficaz.

El Apoyo de Ingenes

En Ingenes, entendemos la complejidad de estos procesos. Contamos con un equipo de apoyo emocional y especialistas altamente calificados para guiar a las parejas en cada paso de su viaje hacia la paternidad.

Maximizando las Oportunidades con Tecnología Avanzada

La transferencia de embriones en la fase de blastocisto y el diagnóstico genético preimplantatorio son dos avances tecnológicos que Ingenes utiliza para mejorar las probabilidades de embarazo y nacimiento de un bebé sano, especialmente en pacientes con mala calidad ovocitaria.

Si estás enfrentando desafíos en tu camino hacia la paternidad debido a la calidad de tus óvulos, Ingenes está aquí para ayudarte. Con tecnología de punta y un enfoque compasivo, transformamos tus desafíos en esperanza. Para saber más sobre cómo podemos asistirte en tu viaje hacia la maternidad, acercate a Ingenes, para apoyarte en este proceso.

La ovodonación es un regalo de esperanza para muchas parejas que enfrentan desafíos de fertilidad. Pero, ¿sabías que la influencia de la madre va más allá de la genética? Acompáñanos en este viaje científico y emocional.

¿Qué es la Ovodonación?

La ovodonación implica el uso de óvulos donados para la concepción, una opción valiosa para quienes no pueden utilizar sus propios óvulos. Pero la ciencia nos muestra que la conexión entre madre e hijo es más profunda de lo que imaginamos.

Más Allá de los Genes: La Influencia del Entorno

El ambiente uterino de la madre gestante desempeña un papel crucial en el desarrollo del embrión. Factores como la nutrición, el estilo de vida y hasta las emociones pueden influir en el bebé en crecimiento, dejando una marca única.

La Epigenética en la Ovodonación

La epigenética es el estudio de cómo el ambiente y las experiencias pueden alterar la expresión genética. Durante la ovodonación, aunque el ADN proviene de la donante, la madre gestante puede influir en cómo este ADN se expresa.

El Proceso de Ovodonación en Ingenes

En Ingenes, entendemos la complejidad y la belleza de la ovodonación. Nuestro proceso no solo está guiado por la ciencia más avanzada, sino también por la compasión y el apoyo integral en cada paso.

El Impacto Emocional de la Ovodonación

La ovodonación es un viaje emocional tanto como físico. En Ingenes, ofrecemos asesoramiento y apoyo para navegar estos aspectos, asegurando que las familias se sientan completas y conectadas.

La ovodonación es una ventana a un mundo donde la ciencia y el amor se entrelazan. Si estás considerando este camino hacia la paternidad, Ingenes está aquí para guiarte.

Contáctanos para aprender más sobre cómo podemos ayudarte a construir tu familia.

Explorando Nuevos Horizontes en Reproducción

La ciencia de la fertilidad está abriendo puertas a un mundo donde las dificultades para formar una familia se vuelven desafíos superables. Los últimos avances en el campo reproductivo prometen un futuro lleno de esperanza para aquellos que anhelan tener un hijo.

La Ciencia de la Fertilidad al Alcance de Todos

La fertilidad puede parecer un tema complejo, pero piénsalo como un rompecabezas que estamos resolviendo juntos. Desde métodos ya conocidos hasta innovaciones en genética, la ciencia está trabajando a tu favor.

Ingenes: Compañeros en Tu Viaje Reproductivo

En Ingenes, nos apasiona estar a la vanguardia de la ciencia reproductiva, transformando las investigaciones más recientes en tratamientos efectivos y accesibles para ti.

Tratamientos Personalizados para Ti

Cada persona es única, y en Ingenes lo sabemos. Por eso, personalizamos cada tratamiento, asegurándonos de que se adapte a tus necesidades específicas.

Avances que Inspiran Esperanza

Cada descubrimiento en fertilidad nos acerca más a hacer realidad tu deseo de tener un hijo. Estamos aquí para apoyarte, ya sea que estés dando tus primeros pasos o llevando tiempo en este camino.

Un Futuro Fértil y Esperanzador

Visualiza un futuro donde los desafíos reproductivos se conviertan en historias de éxito. Con los avances científicos, ese futuro es posible. En Ingenes, nos comprometemos a hacerlo realidad para ti.

Compromiso y Apoyo Constante

Nuestro compromiso en Ingenes es acompañarte en cada etapa de este emocionante viaje. Desde la primera consulta hasta alcanzar tu meta, queremos ser esos amigos en los que siempre puedes confiar.


¿Estás listo para emprender este viaje? Visita Ingenes y permítenos ser parte de tu camino hacia la realización de tu familia. ¡Estamos deseosos de apoyarte en cada paso hacia la concreción de tu sueño!


Cada año, el Día Mundial de la Fertilidad se celebra como un recordatorio de la importancia de entender y abordar los desafíos reproductivos. Desde su conmemoración en 2018, este día se ha convertido en un faro de esperanza para muchas personas alrededor del mundo.

La Importancia de la Concientización

Fertilidad, un término que va más allá de la capacidad de concebir. Es una palabra cargada de emociones, desafíos y, a menudo, de malentendidos. El Día Mundial de la Fertilidad surge como una iniciativa para aumentar la concientización y educar sobre los aspectos reproductivos, desmitificando creencias y proporcionando apoyo a aquellos en su viaje hacia la maternidad o paternidad.

Los Desafíos de la Fertilidad

La infertilidad es un camino que muchos hombres y mujeres de 30 años recorren en silencio. Afecta a aproximadamente 1 de cada 6 parejas, y su impacto va más allá de lo físico, afectando también la salud mental y las relaciones.

Avances Científicos y Tecnológicos

La ciencia y la tecnología han abierto puertas antes inimaginables. Procedimientos como la Fertilización In Vitro (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) son solo algunas de las opciones disponibles hoy en día. En Ingenes, aplicamos estas tecnologías avanzadas, ofreciendo esperanza y soluciones personalizadas.

El Compromiso de Ingenes

En Ingenes, celebramos el Día Mundial de la Fertilidad reafirmando nuestro compromiso con cada individuo que busca convertirse en mamá. Desde asesoramiento genético hasta tratamientos personalizados, nuestro equipo de especialistas está aquí para apoyarte en cada paso del camino.

Construyendo Comunidades de Apoyo

No estás solo en este viaje. El Día Mundial de la Fertilidad también es un recordatorio de la fuerza que se encuentra en la comunidad. Grupos de apoyo, foros en línea y recursos educativos están al alcance de todos, proporcionando un espacio seguro para compartir experiencias y encontrar apoyo.


El Día Mundial de la Fertilidad no es solo una fecha en el calendario, es una oportunidad para unirnos y celebrar cada historia, cada desafío superado y cada sueño hecho realidad. En Ingenes, estamos orgullosos de ser parte de tu viaje y de contribuir a que tu sueño se haga realidad.

Contacta a Ingenes hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a hacer realidad tu sueño de tener una familia. Porque en el Día Mundial de la Fertilidad y todos los días, tu esperanza es nuestra ciencia.

Gracias a la tecnología e investigación en temas de salud reproductiva, actualmente tener un embarazo con VIH es posible. Hoy en día las personas afectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pueden tener una mejor calidad de vida e incluso tener un hijo propio sin riesgo de contagio.

Esto es posible mediante tratamientos de Reproducción Asistida como la Inseminación Artificial o la Fertilización In Vitro si una pareja desea lograr un embarazo y tener un bebé sin VIH. En este artículo te explicamos sobre estas opciones.

Embarazo con VIH por Reproducción Asistida

Algunas parejas que desean tener un bebé y en las que sólo un miembro es portador de VIH pueden hacerlo a través de distintos procedimientos de Reproducción Asistida. 

La Inseminación Artificial permite que una pareja serodiscordante (una pareja es serodiscordante cuando uno de sus integrantes tiene VIH y el otro no) logre un embarazo sin tener contacto físico a través de relaciones sexuales, lo cual evita el contagio de uno a otro. 

Esta técnica es recomendada a aquellas parejas que sean menores de 35 años, que no hayan sido diagnosticadas con problemas de fertilidad previos, y cuando la calidad seminal del hombre es adecuada.

embarazo-con-vih-alternativas-para-tener-un-hijo-androloga-realizando-un-lavado-seminal-en-laboratorio-de-reproducción-asistida

Fertilización In Vitro, ¿cuándo se recomienda para lograr un embarazo con VIH?

Por otra parte, en caso de que haya una situación de infertilidad en cualquiera de los miembros o si el hombre es portador de VIH, la Fertilización In Vitro es la técnica ideal para concebir un embarazo. 

Es importante mencionar que el VIH no se encuentra en los espermatozoides sino en el plasma seminal, que es la mezcla de fluidos que forman el semen. Por lo tanto, se puede realizar un lavado seminal en los laboratorios de Reproducción Asistida para aislar a los espermatozoides.

Una vez separados los espermatozoides, es necesario analizar una pequeña cantidad de ellos mediante una prueba llamada PCR, para determinar que el VIH no está presente; y posteriormente, los espermas son congelados y almacenados para utilizarse después.

Al mismo tiempo que este procedimiento se lleva a cabo, la mujer que busca embarazarse realiza su estimulación ovárica y, posteriormente, la punción para obtener los óvulos más apropiados y efectuar la Fertilización In Vitro con los espermatozoides que previamente fueron resguardos en el laboratorio.

Gestación de una mujer con VIH 

Ya sea que se logre el embarazo por medio de Reproducción Asistida o de manera espontánea, si la mujer es portadora del virus, deberá realizarse revisiones constantes para monitorear su salud y la de su futuro bebé. 

En ciertos casos el período de tiempo puede variar, esto de acuerdo con lo que el médico especialista Materno-Fetal recomiende; sin embargo, en muchas ocasiones los controles serológicos (identificación de anticuerpos específicos en la sangre) de la madre gestante deberán realizarse cada 3 meses para confirmar que la carga viral permanece indetectable y se reduzca al mínimo la posibilidad de transmisión de VIH al bebé. 

Con un tratamiento y control serológico adecuado, es posible que el riesgo de transmisión vertical o perinatal (traspaso de VIH de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia), que puede ocurrir de la madre hacia su bebé sea prácticamente nula. Además de que la placenta actúa como una barrera protectora para las partículas de VIH

No obstante, la madre deberá cuidar particularmente su alimentación y mantenerse protegida con preservativo cuando tenga relaciones sexuales durante el embarazo, ya que cualquier infección o baja de defensas puede resultar en alguna complicación.

Recuerda siempre consultar a tu médico especialista

Finalmente, es importante recalcar que cada caso es diferente y en un embarazo con VIH puede variar su tratamiento, medicación y monitoreo, de acuerdo con las características particulares de los pacientes y su historia de vida.

Por lo anterior, es importante consultar con un médico especialista en fertilidad para que realice un diagnóstico preciso de la situación reproductiva de la persona que tiene VIH y desea embarazarse, al igual que de su pareja (en caso de tenerla), quien cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarias para brindar la solución más adecuada con el menor riesgo de contagio.

La endometriosis es un problema frecuente en mujeres en edad reproductiva (15 a 44 años según la OMS), ubicándose en el 3er. lugar de los problemas ginecológicos más frecuentes. Este padecimiento consiste en la presencia de tejido endometrial fuera del útero.

Los sitios más frecuentes donde suele desarrollarse este tejido son:

endometriosis-que-es-imagen-de-sitios-mas-frecuentes-donde-suele-desarrollarse-el-tejido-endometrial

Un problema mucho más común de lo que muchas personas creen

La endometriosis afecta del 10 al 15% de las mujeres en edad fértil, desde el comienzo de la menstruación y hasta después de la menopausia, y entre el 30 y 40% de estos casos, las mujeres presentan dificultades para tener un bebé.

¿En qué momento se presenta esta enfermedad?

La endometriosis es un problema exclusivo de la edad reproductiva, ya que está directamente relacionada con el crecimiento del tejido endometrial estimulado por las hormonas durante el ciclo menstrual.

Inicia con la primera menstruación y es una enfermedad progresiva, por lo que en ocasiones no se detecta durante la pubertad sino hasta una edad más avanzada.

Factores que incrementan tu probabilidad de tener endometriosis

Los factores de riesgo que se relacionan con la endometriosis son los siguientes:

@ingenes Hoy, día mundial de la endometriosis, la Dra. Nolazco de Ingenes CDMX te comparte 5 datos que no conocías sobre este padecimiento. 💛 #endometriosis #fertilidad #infertilidad #salud #reproduccionasistida #fiv ♬ tutorial - TimTaj

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

El síntoma principal es un dolor intenso durante la menstruación el cual inicia previo al flujo menstrual, va en aumento hasta ser intenso durante el flujo abundante y comienza a disminuir hasta que desaparece con el cese de la menstruación. Este dolor se caracteriza por ser progresivo e incapacitante conforme avanza la edad.

Además del dolor pélvico puede presentarse:

endometriosis-que-es-infografia-sintomas-de-endometriosis

Es muy importante recalcar que cada caso es diferente, mientras algunas mujeres con casos complicados de endometriosis no muestran síntomas, otras con endometriosis leve pueden llegar a experimentar un dolor muy intenso, característico de este padecimiento.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico previo a cualquier tipo de análisis puede realizarse con ayuda de un médico ginecólogo mediante un interrogatorio dirigido hacia identificar dolor pélvico intenso, progresivo e incapacitante. Otros hallazgos que sugieren endometriosis son la presencia de útero retroverso, movilidad uterina disminuida, dolor a la movilización del cérvix y en el área de la pelvis.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante una cirugía laparoscópica al visualizar directamente las lesiones y aparición del tejido endometrial fuera del útero, y mediante el análisis de dicho tejido por medio de expertos en laboratorios certificados.

¿Cuáles son las causas?

Hoy en día no existen evidencias claras respecto a las causas precisas de la endometriosis, y estas se mantienen en teorías que intentan explicar la razón principal de este padecimiento.

Una de estas teorías considera que el flujo menstrual retrógrado es la causa; esto es cuando fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio hasta alcanzar la cavidad pélvica, en lugar de salir del cuerpo a través del cuello uterino y la vagina. Esto favorece que el tejido endometrial se adhiera y crezca en lugares donde no debería.

Otra de las causas puede ser la herencia. Si alguna mujer en tu familia ha padecido de endometriosis, hay altas probabilidades de que tú también la padezcas.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento consiste en retirar el tejido endometrial que está creciendo fuera del útero mediante una cirugía laparoscópica, con el uso posterior de medicamentos hormonales de manera continua para provocar que este tejido se atrofie, además de otros medicamentos.

Sin embargo, es muy importante mencionar que este no es un tratamiento definitivo y que actualmente no existe ninguno, ya que el tejido aparecerá nuevamente cuando las hormonas que lo estimulan hagan su aparición como cada ciclo menstrual.

¿Qué implicaciones tiene la endometriosis si aún no soy mamá?

La endometriosis está asociada con la infertilidad debido a las adherencias o el tejido que se forma en la cavidad pélvica distorsionando la posición del útero, alterando la movilidad y la función de las trompas, y a que físicamente se bloquea la ovulación.

Además, la presencia de endometriosis en los ovarios puede dañar su tejido y causar una baja reserva de óvulos y disminución de la calidad ovular.

¿Puedo tener un bebé si padezco endometriosis?

La respuesta es sí.

Para tener un bebé si padeces endometriosis es muy importante contar con el diagnóstico de un especialista en fertilidad, ya que de esta manera tendrás una opinión profesional y obtendrás una recomendación personalizada de acuerdo a tu caso para convertirte en madre tal y como te lo imaginas.

En Ingenes contamos con más de 80 médicos ginecólogos y especialistas en fertilidad listos para resolver cualquier duda que tenga, ayudarte y acompañarte en cada parte de tu proceso hasta que tengas a tu bebé en brazos.

¡Cuéntanos tu historia aquí y comienza tu camino ahora!

endometriosis-que-es-imagen-de-sitios-mas-frecuentes-donde-suele-desarrollarse-el-tejido-endometrial-mama-ingenes-con-bebe-nacida-via-fertilizacion-in-vitro-fiv
Conoce la historia de Claudia y cómo logró tener a su bebé, aun viviendo con endometriosis

Convertirse en mamá es una de las decisiones más importantes que una mujer puede tomar en su vida. Pero ¿qué sucede cuando esa decisión se toma en solitario? Lluvia decidió ser mamá soltera a sus 40 años. 

En la sociedad actual, cada vez más mujeres deciden ejercer libremente su derecho a la maternidad sin una pareja, ya sea por elección o por circunstancias de la vida. 

Conociendo a Lluvia, exploraremos sus motivaciones, los desafíos que enfrentó y cómo ha sido su experiencia como madre soltera.

 A través de su historia, esperamos inspirar a otras mujeres que se encuentran en una situación similar, les brindaremos una visión más amplia para que sepan que no están solas y que todos los sueños son posibles de cumplir. 

decidi-ser-mama-soltera-a-los-40-anios-mama-y-su-bebe-fiv

“Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos”

"Yo soy mamá soltera y un amigo mío fue el donante de esperma. Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos, sabía que sería difícil por mi edad y decidí ir a una clínica. 

Me dijeron que tenía un mioma extrauterino y para embarazarme tenían que quitármelo y debía esperar 8 meses para que mi útero se recuperara, para después poder hacer el tratamiento. 

Fue muy fuerte emocionalmente, me sentí angustiada, pensaba en mi edad y en qué pasaría si aún haciendo todo eso no lograba embarazarme, estaba triste por pensar que quizás no podría tener un hijo. 

“Acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez”

El proceso fue largo debido a que debían operarme, me hicieron muchos estudios y tuve que llevar ciertos cuidados, e incluso después de la operación tardé en regresar al tratamiento, le daba largas porque me sentía inquieta, insegura. 

Después acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez. Seguí cada instrucción y cuidado, inyecciones, tomar hormonas... pero sin ilusionarme, porque sigues pensando que quizás no sucederá. Lo llevé con calma, aún embarazada no quise decirlo, solo sabía mi mamá y mi papá.

Es algo que has esperado por mucho tiempo y prefieres tener la cabeza fría y los pies en la tierra, pensé: 'Estaré tranquila hasta tener al bebé'. ¡Y finalmente sucedió! 

decidi-ser-mama-soltera-a-los-40-anios-bebe-fiv-en-tina

 “Tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida”

Después de haber esperado tanto Balam al fin nació, lo vi y se acostó conmigo completamente tranquilo, yo tenía dentro tantas emociones, pensé: ‘¿Cómo es posible que ese niño estuviera dentro de mí?’ 

Pero era natural, como si siempre hubiéramos estado juntos. Los siguientes meses ocurrió lo de siempre, lloraba, se estaba acostumbrando al mundo, pero yo me sentía muy calmada, era como algo natural para mí desde que nació, como si siempre lo hubiera esperado. 

Mi amigo estuvo desde el nacimiento y poco a poco se fue enamorando del bebé; no vive con nosotros, pero siempre viene a verlo, cada fin de semana y aún más ahora. Balam tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida."

La Reproducción Asistida, la mejor alternativa para ser mamá soltera

Tomar una decisión así va en contra de los estereotipos y prejuicios sociales, pero Lluvia no dejó de luchar por cumplir su sueño. Los avances médicos y la ciencia ahora lo hacen posible. 

Sin embargo, esta no es una historia aislada; Tony también logró tener a sus bebés a los 43 años y además es orgullosa mamá soltera. Asimismo, Alba y sus bebés crecen juntas día con día después de haber atravesado un camino lleno de muchas emociones. 
Si tú como ellas, quieres bajar una estrellita del cielo y anhelas en convertirte en mamá soltera, no dudes en acercarte y contarnos tu historia para encontrar la mejor solución.

Haz clic aquí para contactarnos.

La estrecha conexión entre emociones y concepción

La fertilidad es un desafío para 1 de cada 8 parejas globalmente. Sorprendentemente, el 60% no comparte con su círculo cercano este desafío reproductivo. Aún más llamativo, solo el 5% busca orientación psicológica para enfrentar el problema. Al recibir la noticia de problemas de fertilidad, entre el 25 y el 65% de estas parejas pueden experimentar síntomas de depresión.

Hombre-sentado-mesa-frustracion-depresion-infertilidad-masculina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como un trastorno mental que modifica la percepción y el ánimo de quienes lo padecen.

Síntomas habituales de la depresión

La presión de concebir en la sociedad moderna

Desde un enfoque biológico y cultural, es común que se espere que las personas nazcan, crezcan y se reproduzcan. Cuando la concepción no ocurre, surgen dudas y cuestionamientos que pueden afectar la salud mental de la pareja:

Este tipo de pensamientos puede mellar la autoestima, la relación de pareja y la percepción del valor propio. Sin embargo, es vital entender que es una situación médica que, con el apoyo adecuado, tiene solución.

Tu aliado emocional: Ingenes

En Ingenes, entendemos el desgaste emocional que cada historia conlleva. Por ello, hemos creado la Unidad de Salud Emocional Ingenes (SEI). Aquí, a través de talleres personalizados y grupales, te ayudamos a transformar esos sentimientos negativos, preparándote emocionalmente para el tratamiento.

Gracias a nuestro equipo experimentado en psicoterapia, acompañamos a los pacientes durante todo el proceso, garantizando que, junto con nuestra asistencia emocional y nuestros Programas Integrales BEC, tengamos una tasa de éxito del 96% en traer un bebé a casa.

¿Listo para comenzar este viaje con nosotros? Contáctanos y déjanos ser parte del proyecto más emocionante de tu vida: tener un bebé.


¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico ocurre cuando la implantación del embrión ocurre fuera del útero. El embrión se puede implantar en las trompas de Falopio, en los ovarios o en áreas del útero no aptas para albergar la vida, como el cuello uterino. Generalmente sucede debido a que algo obstruye el paso del óvulo fertilizado y este no puede llegar al útero, por lo que se implanta en lugares incompatibles. 

embarazo-ectopico-animacion-de-embrion-en-trompas
Ilustración de embarazo ectópico

Una preocupación recurrente en las mujeres que han tenido un embarazo ectópico es si lograrán tener un bebé tras pasar por esa situación y la respuesta es sí, alrededor de 40% de las mujeres se embaraza después de haber tenido un embarazo ectópico, pero para lograrlo, es muy importante que sepas exactamente en qué consiste esta condición y por qué se dio en tu cuerpo.

Proceso para que ocurra un embarazo

El proceso para que ocurra un embarazo y posteriormente nazca un bebé es muy complejo. En la mujer, el proceso incluye la participación de varias partes del aparato reproductor femenino:

Una vez que los gametos (espermatozoides y óvulo) se han encontrado; se formará un embrión que se implantará en el útero para su desarrollo, hasta convertirse en un bebé.

Cualquier anomalía en las trompas de Falopio, que no deje pasar al embrión para implantarse en el útero, puede ocasionar un embarazo ectópico.

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo ectópico?

sintomas-de-embarazo-ectopico
Síntomas de embarazo ectópico

Algunos de los primeros síntomas que pueden presentarse con un embarazo ectópico son:

A medida que avanza, el embarazo ectópico puede provocar la ruptura de una de las trompas de Falopio, con síntomas como:

Es importante resaltar que los embarazos ectópicos no llegan a su final, y para la madre es riesgoso cualquiera de los síntomas antes descritos. Si tú o alguna persona conocida han tenido embarazos ectópicos y desean tener un bebé, deben saber que existen alternativas seguras para lograrlo.

Para poder tener acceso a estas alternativas es importante que acudas a una clínica de fertilidad confiable, donde médicos, biólogos, enfermeras y psicoterapeutas especialistas en reproducción asistida atenderán tu caso, y junto contigo encontrarán la mejor opción de tratamiento para tener un bebé sin problema alguno.

¿Qué personas son propensas a tener un embarazo ectópico?

Dentro de las causas relacionadas al embarazo ectópico, existen distintos problemas y padecimientos médicos, entre los más comunes se encuentran:

¿Cómo puedo tener un bebé después de un embarazo ectópico?

La Fertilización In Vitro (FIV) es tu mejor opción para que logres tener un bebé si has tenido un embarazo ectópico anteriormente, debido a que la fecundación ocurre en el laboratorio, en lugar de suceder en las trompas de Falopio. Esta fase se lleva a cabo en un ambiente controlado, que favorece el desarrollo de tu embrión y después su transferencia directa a tu útero.

Para que este procedimiento se lleve a cabo con éxito, debes prepararte previamente a la paciente; de ella se obtendrán varios óvulos mediante medicamentos supervisados por un especialista y se seleccionarán los más óptimos para ser fecundados por los , que también deben ser previamente seleccionados.

Una vez lograda la fecundación es importante llevar a cabo un análisis para determinar los embriones más aptos para ser trasladados al útero. Después de esto, debe continuarse con un seguimiento específico para monitorear su desarrollo.

¡Conoce la historia de Elda!

Elda tuvo un embarazo ectópico pero gracias a la tecnología y los avances médicos, logró su sueño de tener su bebé.

Si tienes dudas acerca del embarazo ectópico o del procedimiento para tener a tu bebé después, ¡acércate a Ingenes! Nuestros especialistas cuentan con amplia experiencia para atender hasta los casos más complejos y ofrecerte la mejor alternativa.

Entendiendo la nueva definición de infertilidad

Todos hemos escuchado el término 'infertilidad', pero ¿sabemos realmente lo que significa? Gracias a la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), ahora tenemos una visión más clara y comprensiva sobre este tema tan delicado.

La ASRM ha remodelado el concepto tradicional de infertilidad para incluir a una audiencia más amplia, destacando que no sólo se refiere a las parejas que no pueden concebir tras un año de intentos sin protección, sino que también se extiende a aquellas que pueden enfrentar obstáculos sociales, como solteros o parejas del mismo sexo que desean ser padres.

 ¿Por qué este cambio en la definición?

En el pasado, la infertilidad se entendía principalmente desde una perspectiva biológica. Sin embargo, en una sociedad en constante evolución, es vital que nuestra comprensión sobre ciertos términos evolucione también. El nuevo enfoque de la ASRM abraza una “perspectiva más inclusiva” y reconoce que la fertilidad no sólo es un desafío médico, sino también social.

La relación con Ingenes

En Ingenes, siempre trabajamos para mantenernos actualizados con las últimas novedades en fertilidad. Nos alegra esta nueva definición y nos sentimos orgullosos de ofrecer ayuda y tratamientos a todos los que quieren ser padres, sin importar su situación.

Desde soluciones médicas avanzadas hasta apoyo emocional, en Ingenes entendemos que cada historia es única. Ya sea que enfrentes desafíos médicos o sociales en tu camino hacia la paternidad, estamos aquí para apoyarte en cada paso.

El futuro de la medicina reproductiva

El cambio en la definición de infertilidad por parte de la ASRM es sólo un paso hacia una comprensión más amplia de lo que significa ser fértil en el siglo XXI. En Ingenes, esperamos con interés seguir siendo líderes en este campo, adaptándonos y evolucionando junto con la ciencia y la sociedad.

Si tú o alguien que conoces está luchando con desafíos de fertilidad, ya sean médicos o sociales, contáctanos. Estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu sueño de tener tu bebé en casa.

Con el objetivo de dar seguridad a las parejas que acuden a Ingenes para tener un bebé, nuestros laboratorios ofrecen técnicas especializadas que nos ayudarán a cumplir tu anhelo.

Hay varias técnicas que analizan los cromosomas del embrión para diagnosticar enfermedades genéticas, la más conocida es FISH, esta permite analizar solamente 12 de 23 pares de cromosomas de cada célula pero es poco precisa. Otra técnica que utilizamos en Ingenes por su alta efectividad es, la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), hace posible determinar la composición cromosómica completa de un embrión en una sola célula y su exactitud es entre el 96 y 98 por ciento.

En los tratamientos de alta complejidad la técnica complementaria Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), permite analizar a los embriones y determinar si tienen algunas anomalías cromosómicas o genéticas, para que los más aptos sean transferidos al útero de la futura mamá.

El Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), se realiza en el tercer día de desarrollo embrionario, cuando el embrión tiene aproximadamente ocho células idénticas o también llamadas blastómeras. Para lograr este procedimiento es necesario efectuar una biopsia embrionaria, que consiste en hacer una pequeña abertura en la superficie del embrión, a través del cual se introduce una micropipeta que aspira de una a quince células, todo esto sin afectar el desarrollo del cigoto.

El método de micromanipulación será el medio por el cual se obtendrán las células, que se analizarán a través de la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), para determinar si un embrión contiene el número normal de cromosomas que debe presentar un individuo.

El resultado de este análisis permite evitar enfermedades congénitas, tales como: la hemofilia, la distrofia muscular y la fibrosis quística, entre otras más. También es posible determinar el sexo del embrión por medio de esta técnica.

Después de identificar los embriones con la mejor forma y más probabilidades de adherirse, debemos esperar 2 días para obtener los resultados de un chequeo genético. Luego, cuando los embriones hayan crecido un poco más, podemos transferirlos. Esto nos ayuda a elegir los embriones con la mejor calidad y con más chances de éxito.

El Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) está recomendado para:

Las enfermedades genéticas que pueden ser determinadas por medio del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) son:

entre otras.

Si estás interesado en conocer más acerca del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD), es momento de que acudas a Ingenes en donde uno de nuestros especialistas en Biología de la Reproducción Humana te presentará los beneficios que puedes obtener con esta técnica.

Permiso Cofepris: 133300201A1156
Dr. Felipe Camargo Cédula Profesional SEP: 4452501
©Todos los derechos reservados 2024. Instituto Ingenes, Fertilidad & Genética

crossmenu