¿Qué es la Azoospermia y cómo afecta la fertilidad del hombre?
La mayoría de las veces en las que se habla sobre infertilidad, suele asociarse a que es algo exclusivo de la mujer, sin embargo esto dista mucho de la realidad.
La infertilidad masculina es un tema del que hay que romper muchos tabúes y hoy precisamente hablaremos de una de las causas de infertilidad en los hombres: La Azoospermia.
¿Pero, qué es la Azoospermia?
Es un padecimiento que se caracteriza por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. A simple vista no podemos saber si la padecemos debido a que necesitamos hacer un análisis que nos permita medir la cantidad de espermatozoides presentes en el semen.
Un hombre expulsa alrededor de 200 a 400 millones de espermatozoides por eyaculación cuando no existen padecimientos que afecten su fertilidad. Por el contrario, un hombre con Azoospermia produce muy pocos o ningún espermatozoide.
La Azoospermia puede ser clasificada en dos grupos:
Azoospermia obstructiva:
Alrededor de 4 de cada 10 hombres que la padecen producen espermatozoides pero éstos no se mezclan de manera correcta con los demás fluidos seminales por obstrucción o ausencia de los conductos seminales. Los conductos seminales son los encargados de conectar los testículos con los conductos eyaculatorios.
Las causas de este padecimiento pueden ser las siguientes:
La obstrucción o ausencia de los conductos espermáticos puede ser provocada por:
- Trastornos genéticos como el síndrome de Klinefelter, que se caracteriza por tener un cromosoma “X” extra. Se ve afectada la producción de hormonas masculinas y espermatozoides.
- Ausencia congénita de los conductos deferentes común en portadores del gen de la fibrosis quística.
- Infecciones seminales.
- Procesos inflamatorios testiculares.
- Cirugías, hernias inguinales, traumas testiculares o vasectomía.
Azoospermia secretora:
La Azoospermia secretora es aquella en la que los conductos seminales están libres de obstrucciones pero los testículos producen pocos o ningún espermatozoide.
Los problemas en la producción de espermatozoides pueden ser causados por:
- Alteraciones hormonales relacionadas con la hormona folículo estimulante (FSH)
- Varicocele
- Problemas en los testículos
- Trastornos genéticos como deleciones del cromosoma Y
- Tratamientos oncológicos como la quimioterapia o la radioterapia
Afortunadamente para los hombres que padecen azoospermia existen alternativas que los hacen candidatos a tener un bebé.
AZOOSPERMIA OBSTRUCTIVA | AZOOSPERMIA SECRETORA |
---|
trastornos genéticos | trastornos genéticos |
---|
ausencia de conductos deferentes | alternaciones hormonales |
---|
infecciones seminales | varicocele |
---|
inflamación testicular | problemas en los testículos |
---|
cirugías, hernias o vasectomía | tratamientos oncológicos |
---|
¿Cómo se diagnostica la azoospermia?
Para diagnosticar la Azoospermia en cualquiera de sus formas, es necesario realizar:
- Una exploración física: el paciente puede presentar malformaciones congénitas
- Laboratorio: Determinar la FSH (Hormona Folículo Estimulante) responsable de que el testículo produzca espermatozoides y especificar en el diagnóstico si hablamos de un proceso obstructivo o secretor.
- En el caso de los pacientes que desean una reversión de la vasectomía se recomienda la recuperación de espermatozoides desde el epidídimo
¿Cómo puedo tener un bebé si tengo azoospermia?
Lo primero que hay que hacer es recuperar espermatozoides. Este procedimiento se hace mediante una aspiración de epidídimo o por una biopsia testicular.
Una vez recuperados los espermatozoides, se seleccionará al mejor para ser inyectado directamente en el óvulo de la pareja para fecundarlo.
Este procedimiento se llama Fecundación In Vitro con Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (FIV+ICSI).
Lo primero que hay que hacer es recuperar espermatozoides. Este procedimiento se hace mediante una aspiración de epidídimo o por una biopsia testicular.
Una vez recuperados los espermatozoides, se seleccionará al mejor para ser inyectado directamente en el óvulo de la pareja para fecundarlo.
Este procedimiento se llama Fecundación In Vitro con Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (FIV+ICSI).
La FIV+ICSI es un procedimiento de fertilidad asistida en el que se requiere de un laboratorio especializado con personal debidamente capacitado y con amplia experiencia para lograr las mejores probabilidades de que tengas un bebé.
En Ingenes contamos con la tasa más alta de éxito en Latinoamérica por lo que nuestro equipo de expertos está debidamente capacitado para cumplir tu sueño de tener un bebé.
Sin embargo, cada caso es único y la manera de tratarlo también. Es muy importante que antes de iniciar cualquier tratamiento para lograr tener un bebé cuentes con el diagnóstico de un especialista en reproducción asistida.
Solo el especialista determinará cuál es la mejor alternativa para tu caso y así lograr que tengas un bebé.
Si tienes dudas acerca de la Fecundación In Vitro y cómo se lleva a cabo te invitamos a que te acerques a Ingenes.
Es momento de cumplir tu sueño de tener a tu bebé en casa
El primer paso para lograrlo es acudir a tu Programa Diagnóstico el cual incluye valoración médica por uno de nuestros especialistas, estudios clínicos para ti y tu pareja, y apoyo emocional con uno de nuestros terapeutas.
En Ingenes logramos que 9 de cada 10 parejas regresen con su bebé a casa. Con nuestros Programas BEC Plus, en caso de no lograrlo te devolvemos tu dinero*