¿En qué casos se recomienda la
donación de óvulos?
La
donación de óvulos es un recurso vital para:
- Mujeres con baja reserva ovárica
- Mujeres que no responden a la estimulación ovárica
- Mujeres con fallo de implantación o que no han podido lograr el embarazo después de al menos tres ciclos de FIV
- Mujeres con fallo ovárico prematuro
- Mujeres con mala calidad ovocitaria
- Mujeres con pérdida gestacional recurrente, es decir, que han tenido dos o más abortos consecutivos
- Mujeres mayores de 40 años
- Mujeres con probabilidad de transmitir enfermedades genéticas
Cada caso es diferente, por lo que es esencial que consultes a un experto en reproducción que te ayude a determinar cuál es el mejor tratamiento para ti.
¿Cómo se seleccionan las
donantes de óvulos?
En Ingenes contamos con un programa de donación de óvulos en el que la selección y evaluación de donantes se lleva a cabo de acuerdo con los parámetros establecidos por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM).
Las posibles
donantes de óvulos se someten a análisis médicos y psicológicos exhaustivos, así como a una encuesta detallada sobre sus antecedentes, su estilo de vida y su historia médica familiar. Del mismo modo, se les hace una revisión ginecológica
muy completa y, si los padres lo solicitan, es posible llevar a cabo análisis genéticos para minimizar el riesgo de enfermedades hereditarias.
La
donación de óvulos es anónima y las donantes tienen entre 18 y 33 años. Nuestros pacientes pueden especificar las características físicas de la donante que buscan, sin embargo, se les aconseja que éstas sean similares a las de la
madre. Además, se toma en cuenta el grupo sanguíneo de la pareja para asignar a la donante más adecuada.
Debido al tratamiento hormonal necesario para recolectar los óvulos, la donación es una decisión importante para cualquiera que la considere, por lo que en
Ingenes nos aseguramos de que la donante esté consciente de todas las implicaciones antes de comenzar con el proceso.
Cuando les preguntamos por qué decidieron donar sus óvulos las donantes citan razones como (los enlaces a los testimonios originales pueden consultarse al final de esta sección):
- “Mi hermana es infértil y sé lo difícil que es”
- “Me siento agradecida por haber podido cambiar la vida de alguien. Es como donar un órgano, si yo lo necesitara querría que alguien lo hiciera por mí”
- “Las personas que pasan por todo esto para tener un bebé realmente deben quererlo y a mí no me cuesta nada ayudarlos”
- “Como madre de dos hijos entiendo lo importante que es la donación y, aunque el proceso requiere compromiso, me siento satisfecha y orgullosa de la decisión que tomé”
- “No me preocupa pensar que pueda tener un hijo por ahí, yo no doné un hijo sino un óvulo que de otro modo se hubiera desperdiciado. Su mamá es quien luchó por él y lo llevó dentro”
¿En qué consiste el proceso de
donación de óvulos?
Una vez que se elige la mejor donante para la pareja, el procedimiento consiste en:
- La donante debe someterse a un tratamiento de estimulación ovárica, durante el que se le administran medicamentos que estimulan su producción de óvulos. Es importante que se realicen ultrasonidos y pruebas de sangre regulares, ya que éstos permiten monitorear la reacción de la donante ante los medicamentos y dar seguimiento al desarrollo de los folículos (sacos que contienen a los óvulos).
- Cuando los óvulos alcanzan la madurez deseada se programa una punción ovárica para extraerlos. Ésta dura apenas unos 15 minutos y entre más óvulos logren recuperarse mayor será la oportunidad de éxito de la fertilización in vitro. En una buena punción ovárica se obtienen entre 10 y 20 óvulos.
- Los óvulos se fertilizan con los espermatozoides previamente capacitados del padre o de un donante de semen en caso de que sea necesario.
- Es preciso sincronizar los ciclos menstruales de la donante y la receptora. La receptora debe tomar estrógeno y progesterona para preparar su endometrio (capa que recubre el interior del útero) para recibir al embrión.
- Se seleccionan y se transfieren uno, dos y en algunos casos hasta tres embriones de calidad óptima al útero de la receptora entre tres y cinco días después de la fertilización in vitro.
- Los embriones que no se transfieren pueden vitrificarse y utilizarse posteriormente en caso de que la pareja decida tener más hijos o de que el primer ciclo de FIV no tenga éxito.