Futura News

Home > News
Reproducción Asistida

Vitrificación de óvulos y embriones

La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta, que es la técnica de criopreservación que se utilizaba habitualmente antes de que se inventara la vitrificación. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito en la vitrificación de óvulos y embriones. Cuando se vitrifican óvulos y embriones, se enfrían unas 600 veces más rápido que con la congelación convencional. En un solo instante, los óvulos y embriones pasan de la temperatura ambiente a la del nitrógeno líquido, que es de -196°C. La técnica de vitrificación es útil en los siguientes casos: La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta, que es la técnica de criopreservación que se utilizaba habitualmente antes de que se inventara la vitrificación. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito para que usted y su pareja puedan lograr su sueño de ser padres en el menor número de intentos. ¿Cómo se realiza la vitrificación? La congelación de óvulos es un procedimiento mucho más delicado que la congelación de semen o embriones. A diferencia de los espermatozoides, que son mucho más pequeños y contienen muy poca agua, los óvulos humanos son células relativamente grandes con mucha agua en su interior. Como resultado, son muy susceptibles a formar cristales de hielo durante un procedimiento de congelación convencional. Estos cristales de hielo actúan como cuchillas microscópicas que dañan las membranas celulares, provocando daño permanente y deterioro de la célula. Sin embargo, en un procedimiento de vitrificación las células se congelan tan rápidamente que las moléculas de agua no tienen tiempo de formar estos cristales. A diferencia de los métodos de congelación lenta, que tardan hasta dos horas en llevar los óvulos a una temperatura de congelación adecuada, la vitrificación de óvulos sólo tarda unos minutos. Para poder realizar la vitrificación de óvulos, una paciente debe someterse a un ciclo de estimulación ovárica para conseguir la producción de varios óvulos maduros. Luego estos se extraen mediante un procedimiento llamado extracción de óvulos, que es extremadamente sencillo si lo realiza personal experimentado y utilizando la tecnología adecuada. Una vez recuperados, se seleccionan todos los óvulos viables, se les añade una solución crioprotectora, se colocan en pajitas especiales y se sumergen en nitrógeno líquido. Las pajitas con los óvulos vitrificados de la paciente están debidamente marcadas e identificadas y se almacenan en tanques especializados, donde pueden conservarse durante años hasta que la mujer esté lista para tener hijos. El procedimiento de desvitrificación (descongelación) es muy sencillo y seguro. Los huevos deben calentarse rápidamente hasta alcanzar la temperatura corporal y separarse inmediatamente del crioprotector. Una vez descongelados, normalmente conservan la misma viabilidad que en el momento en el que fueron congelados, y pueden ser fecundados mediante Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), en la que se inyecta un único espermatozoide directamente en su citoplasma. Si bien es cierto que, en algunos casos raros, algunos óvulos pueden ser sensibles a la congelación y no sobrevivir después de la descongelación, es importante considerar que un porcentaje mucho mayor de óvulos sobrevive y se desarrolla adecuadamente después de la vitrificación que después de un procedimiento de congelación lenta. La pérdida de óvulos después de un proceso convencional de congelación y descongelación oscila entre el 20 y el 30 por ciento. Mientras tanto, más del 95 por ciento de los óvulos vitrificados sobreviven y se desarrollan correctamente. En algunos casos, se pueden obtener mejores tasas de éxito con óvulos vitrificados que con óvulos frescos, ya que la medicación utilizada para inducir la ovulación en los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) a veces puede influir en la receptividad endometrial, reduciendo las tasas de implantación embrionaria de la paciente. Esto se evita si los óvulos vitrificados se utilizan para generar embriones, que se transfieren en un ciclo ovulatorio posterior. Como estas células son muy sensibles a la congelación, la pérdida de algunos óvulos es a veces inevitable. Por ello, los expertos recomiendan vitrificar al menos diez óvulos. En comparación, si se utilizara la congelación lenta, sería necesario almacenar entre 50 y 100 óvulos para lograr los mismos resultados, y si bien la tasa de embarazo para los óvulos congelados lentamente es muy baja, aproximadamente la mitad de las pacientes que utilizan óvulos vitrificados logran un embarazo exitoso. En el caso de embriones u óvulos fecundados, el proceso tradicional de conservación de congelación lenta ha demostrado ser eficaz. Sin embargo, la vitrificación siempre proporciona mejores resultados. Los embriones pueden vitrificarse en cualquier etapa del desarrollo, desde antes de que se produzca la primera división celular (cigoto) hasta la etapa de blastocisto, que suele ocurrir entre 5 y 6 días después de la fecundación. La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito para que usted y su pareja puedan lograr su sueño de ser padres en el menor número de intentos.

Read More »
Fertility

Celebrando el orgullo y la diversidad familiar en Junio

En Ingenes, celebramos el Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ destacando nuestro compromiso con las parejas del mismo sexo que desean formar una familia. Conoce más sobre nuestras opciones de fertilidad y cómo apoyamos la diversidad e inclusión.

Read More »
Fertilidad

El desafío de Kourtney Kardashian para quedar embarazada

Descubre cómo las luchas de Kourtney Kardashian para tener otro hijo resaltan la importancia de tratamientos de fertilidad confiables y cómo Ingenes ofrece soluciones avanzadas y personalizadas para apoyar a las personas en su búsqueda de formar una familia.

Read More »
Fertilidad

Virus del Papiloma Humano (VPH) y la fertilidad

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es conocido por su capacidad para provocar problemas de salud significativos, pero muchas personas se preguntan si también puede afectar la fertilidad. Aunque el VPH no tiene un impacto directo en la capacidad de una mujer para concebir, sus complicaciones, como cambios cervicales o cáncer cervical, podrían influir en su fertilidad. Además, hay indicios de que podría afectar la fertilidad masculina, aunque la investigación sigue siendo limitada. ¿Cómo influye el VPH en la fertilidad femenina? En mujeres, el VPH por sí mismo no suele afectar directamente la fertilidad. Sin embargo, si resulta en cambios cervicales significativos o en el desarrollo de cáncer cervical, las consecuencias podrían ser más graves. Los tratamientos para estas condiciones, como la extirpación quirúrgica de tejidos afectados, pueden alterar la función cervical normal y afectar la capacidad de concebir de forma natural. Los tratamientos invasivos necesarios para el cáncer cervical, como la quimioterapia, también pueden comprometer la fertilidad de manera considerable. El proceso diagnóstico de anomalías causadas por el VPH incluye pruebas de Papanicolaou, que pueden detectar células anormales en el cuello uterino. Si estas pruebas son positivas para células anormales, se pueden realizar procedimientos adicionales como la colposcopia y biopsias para un diagnóstico más detallado y tratamiento. ¿Cómo influye el VPH en la fertilidad masculina? La investigación sobre cómo el VPH afecta la fertilidad masculina aún es escasa, pero algunos estudios sugieren que podría afectar la calidad del esperma y reducir la movilidad de los espermatozoides, disminuyendo así las tasas de fertilización. Un estudio de 2011 indicó que el VPH podría incrementar la probabilidad de abortos espontáneos tempranos cuando el esperma infectado fertiliza un óvulo. Tecnologías de reproducción asistida y VPH Para parejas que enfrentan dificultades para concebir debido al VPH, las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) pueden ser consideradas. Sin embargo, estudios sugieren que los resultados de FIV pueden ser menos favorables para parejas donde uno o ambos miembros están infectados con VPH. Vacunación contra el VPH y fertilidad La vacunación contra el VPH es segura y se recomienda para prevenir las cepas del virus más relacionadas con el cáncer cervical y otras complicaciones. No hay evidencia que sugiera que la vacuna afecte negativamente la fertilidad. Al contrario, al prevenir las complicaciones del VPH, la vacuna podría jugar un rol positivo en la preservación de la fertilidad. Prevención del VPH y pruebas regulares La prevención del VPH a través de la vacunación y el uso de protección como condones durante las relaciones sexuales es crucial. Además, las mujeres deben someterse a pruebas de Papanicolaou regulares para la detección temprana de cambios cervicales que puedan indicar una infección por VPH. Si se detecta VPH, un manejo adecuado y temprano es esencial para prevenir complicaciones que puedan afectar la fertilidad. En resumen, mientras que el VPH puede tener implicaciones serias para la salud, su impacto directo en la fertilidad puede ser gestionado con cuidado médico apropiado y tecnologías de reproducción asistida en casos necesarios. Es importante que aquellos con VPH no pierdan la esperanza y exploren todas las opciones disponibles con la guía de profesionales médicos.

Read More »