Futura News

Home > News
salpingo-ligadura-de-trompas
Reproducción Asistida

Infertilidad Femenina: Salpingoclasia

¿Qué es la Salpingoclasia? La salpingoclasia, ligadura de trompas u obstrucción tubárica bilateral; es uno de los principales procedimientos quirúrgicos para la esterilización de la mujer. Consiste en cortar, engrapar, bloquear, atar o cauterizar las trompas de Falopio, con ello se imposibilita el traslado del óvulo desde el ovario hasta el útero, a su vez, se impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y lo fecunden. ¿Puede una mujer con una Salpingoclasia recuperar la posibilidad de tener un bebé? Aunque la ligadura de trompas es considerada un método de esterilización permanente, existen diversos procedimientos que hacen posible concebir un bebé nuevamente, dependerá de la pareja y de la asesoría médica, decidir cuál es el más conveniente. ¿Cuál suele ser la mejor opción para tener un bebé con Salpingoclasia? Los especialistas en reproducción a nivel mundial, recomiendan la Fecundación in vitro (FIV) por encima de cualquier otro tratamiento, esto debido a que es el procedimiento con menos complicaciones a largo plazo (comunes en una cirugía de reconexión tubárica, por ejemplo), además, la mujer puede mantener su salpingoclasia, es decir; ya que la fecundación ocurre en un laboratorio, la paciente no requiere de volver a utilizar anticonceptivos y puede seguir teniendo el control sobre su fertilidad cuando haya concebido al bebé deseado. Además de dichas ventajas, la FIV posee garantías importantes para tener como resultado un bebé en casa en muy poco tiempo: ¿Cómo se lleva a cabo la FIV cuando se tiene Salpingoclasia? Como se mencionó, se lleva a cabo en un laboratorio y se siguen cinco pasos básicos para el procedimiento: 1.- Estimulación ovárica: este proceso dura alrededor de 10 días durante los cuales la mujer medicamentos que estimulan su producción de óvulos. La administración de medicamentos siempre debe ser monitoreada por un especialista en reproducción experimentado para evitar riesgos derivados. 2.-Punción ovárica: Aquí ocurre la extracción de óvulos mediante un ultrasonido adaptado con un aditamento que cuenta con una aguja que atraviesa la pared vaginal hasta llegar a los ovarios, donde succiona los folículos para obtener óvulos maduros. 3.- Fertilización: una muestra de semen es procesada a través de una técnica conocida como capacitación espermática. Una vez obtenidos los mejores espermatozoides, se colocan junto con los óvulos de mejor cálidad en una placa de laboratorio para permitir que la fertilización tenga lugar. 4.- Cultivo de embriones: cuando son fertilizados, los óvulos se convierten en embriones, estos se mantienen en incubadoras especiales dentro del laboratorio de reproducción asistida. 5.- Transferencia de embriones: los embriones son colocados dentro del útero materno mediante un catéter muy fino que se introduce vía vaginal. Esta técnica se realiza bajo guía de ultrasonido abdominal, es indolora y toma sólo unos minutos. ¿Existe algún riesgo derivado de la FIV cuando se tiene Salpingoclasia? Al momento de la estimulación ovárica, es imprescindible que un especialista en reproducción monitoreé a la paciente para evitar síndrome de hiperestimulación ovárica o embarazos múltiples. Son riesgos posibles, pero descartables y fácilmente evitados cuando se recurre a médicos de primer nivel. Es importante resaltar que una vez concluida la Fecundación In Vitro (FIV), la paciente debe esperar alrededor de dos semanas para hacerse una prueba de embarazo. Se recomienda que use un suplemento de progesterona administrado vía vaginal o intramuscular hasta el día de la prueba de embarazo y continuarlo durante un lapso de 8 a 10 semanas cuando la prueba es positiva. Esta hormona ayuda a engrosar el revestimiento del útero y facilita por tanto la correcta implantación del embrión. Sin embargo, cada caso es único y la manera de tratarlo también. Por lo que recomendamos que acudas a Ingenes para que un especialista de la reproducción valore tu caso y con un diagnóstico oportuno recomiende el programa integral adecuado para que logres tener a tu bebé en casa.

Read More »
ligadura-de-trompas-salpingoclasia
Fertilidad

¿Se puede tener un bebé después de practicarse una ligadura de trompas?

En la Fertilización In Vitro (FIV) la fecundación ocurre en un laboratorio y los embriones con mayor poder de implantación se colocan directamente en el útero de la mujer, lo que hace que las trompas de Falopio ya no sean indispensables. Por ello, así como por las grandes ventajas de FIV frente a la reversión de ligadura de trompas, en Ingenes no recomendamos la cirugía y la efectuamos únicamente cuando la paciente la elige a pesar de conocer sus riesgos y desventajas ¿Qué es la ligadura de trompas u obstrucción tubárica bilateral? La ligadura de trompas u obstrucción tubárica bilateral es la esterilización quirúrgica de la mujer y consiste en cortar, engrapar, bloquear, atar o cauterizar sus trompas de Falopio para imposibilitar el traslado del óvulo desde el ovario hasta el útero, así como para impedir que los espermatozoides se encuentren con el óvulo y lo fertilicen. La ligadura de trompas es considerada un método permanente de esterilización y cada año se les practica a más de 650 mil mujeres tan sólo en los Estados Unidos. Alternativas para lograr tener un bebé en casa después de una ligadura de trompas La ligadura de trompas es considerada un método permanente de esterilización, sin embargo, si te ligaste las trompas y ahora te arrepientes de tu decisión, tienes dos opciones: En la Fecundación In Vitro (FIV) la fecundación ocurre en un laboratorio y los embriones con mayor poder de implantación se colocan directamente en el útero de la mujer, lo que hace que las trompas de Falopio ya no sean indispensables. Por ello, así como por las grandes ventajas de FIV frente a la reversión de ligadura de trompas, en Ingenes no recomendamos la cirugía y la efectuamos únicamente cuando la paciente la elige a pesar de conocer sus riesgos y desventajas. Ventajas de la Fecundación In Vitro Ventajas de la cirugía de reversión de ligadura de trompas Cirugía de reversión de ligadura de trompas o recanalización tubárica La cirugía de reversión de ligadura de trompas o recanalización tubárica es un procedimiento de microcirugía en el que se reúnen los dos segmentos separados de la trompa de Falopio usando puntadas microscópicas. En algunos casos esto permite que el óvulo viaje desde el ovario hacia el útero y sea fertilizado por el espermatozoide en el camino, sin embargo, no garantiza la restauración de la fertilidad debido a que la trompa puede perder su funcionalidad. Aunque la cirugía de reversión de ligadura de trompas suele ser ambulatoria, la recuperación total de la paciente toma varias semanas. Al igual que la ligadura de trompas, su reversión es considerada una cirugía riesgosa y sus posibles complicaciones incluyen: No todos los tipos de ligadura son reversibles mediante una cirugía. Dependiendo del estado de tus trompas de Falopio, es posible que no seas candidata para la cirugía de reversión de ligadura de trompas o que tengas muy pocas probabilidades de lograr el embarazo después de ésta. Además, existe un riesgo de embarazo ectópico posterior a la recanalización tubárica debido a la posible formación de adherencias pélvicas y el angostamiento de las trompas de Falopio, que pueden bloquear el paso del óvulo fecundado hacia el útero. La mayor ventaja de la reversión de ligadura de trompas sobre la Fecundación In Vitro es que después de la cirugía la mujer podría no requerir ninguna intervención posterior para lograr el embarazo, sin embargo, si ésta no tiene éxito es probable que termine sometiéndose a un procedimiento de Fecundación In Vitro de cualquier modo. Además, después de lograr el embarazo deberá usar anticonceptivos de nuevo o volver a ligarse las trompas de Falopio si no quiere tener más hijos. Por su parte, la mayor ventaja de la Fecundación In Vitro es que la mujer puede evitar los riesgos de someterse a un procedimiento quirúrgico. Asimismo, puede saber si está embarazada diez días después de un procedimiento de algunas semanas, mientras que con la cirugía de recanalización tubárica lograr el embarazo puede tomar hasta un año. Si optas por la Fecundación In Vitro, es muy importante que acudas a un instituto de reproducción asistida de primer nivel, ya que deberás tomar medicamentos que estimulen tu producción de óvulos, los cuales conllevan riesgos como el síndrome de hiperestimulación ovárica y deben ser cuidadosamente monitoreados por especialistas experimentados. En Ingenes tenemos la mayor participación del mercado mexicano en tecnologías de alta complejidad y tasas de éxito en embarazo superiores al promedio de las clínicas de fertilidad estadounidenses. Asimismo, contamos con especialistas calificados en ambos procedimientos, por lo que podemos ayudarte a decidir cuál es tu mejor opción con base en tu historial médico y el de tu pareja.

Read More »