Don't miss our updates

Desde hace dos décadas, Ingenes brinda servicios de Reproducción Asistida de alta calidad en México y los Estados Unidos.
El fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) o de la transferencia de más de diez embriones de buena calidad. En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de las causas del fallo de implantación, entre las que destacan la transferencia de embriones en la fase de blastocisto (día 5 de desarrollo embrional), el diagnóstico genético preimplantatorio y la eclosión asistida (o hatching asistido). ¿Qué es el fallo de implantación? La implantación embrionaria es un proceso complejo que requiere de un embrión sano y un endometrio receptivo, así como de un estrecho diálogo entre ambos. En el campo de la reproducción asistida, el fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) o de la transferencia de un total de diez embriones de buena calidad. Causas del fallo de implantación Las causas del fallo de implantación son múltiples y pueden estar implicados tanto problemas embrionarios como problemas con el ambiente uterino: ¿Cómo se diagnostican las causas del fallo de implantación? Existen varias pruebas que permiten determinar las causas del fallo de implantación: Es importante señalar que una detallada evaluación de los ciclos realizados hasta el momento (número de óvulos obtenidos, tasa de fertilización, técnicas utilizadas y desarrollo embrionario) es fundamental para establecer un pronóstico certero. Tratamientos para lograr un bebé tras un fallo de implantación Conocer las causas del fallo de implantación es fundamental cuando se trata de seleccionar un tratamiento que permita lograr un bebé con el menor desgaste. En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de dichas causas. Cuando el fallo de implantación se asocia con problemas inmunológicos, éstos pueden tratarse fácilmente con medicamentos, mientras que si se debe a problemas con el ambiente uterino el tratamiento varía según la causa y puede ir desde terapia hormonal hasta cirugía en casos muy específicos. Sin embargo, cuando el fallo de implantación se debe a problemas embrionarios, los principales tratamientos incluyen: La transferencia de embriones en la fase de blastocisto, es decir, cinco o seis días después de la fertilización Hasta hace pocos años, todos los embriones se transferían en el tercer día después de la fertilización debido a que era imposible mantenerlos vivos en un laboratorio, pero hoy la tecnología nos permite cultivarlos por mayor tiempo, lo que facilita la selección de los embriones de mayor calidad y con mayor poder de implantación. El Test Genético Preimplantación para Aneuploidías (PGT-A) Esta técnica permite que sólo los embriones libres de anormalidades cromosómicas (aneuploidías) se transfieran al útero materno. Esto se encuentra relacionado con el fallo de implantación, la pérdida recurrente del embarazo y la edad de la mujer ya que conforme ésta avanza, el riesgo de presentar anormalidades cromosómicas en el bebé incrementan. Es por esto que, transferir sólo embriones libres de estas alteraciones genéticas, nos permite maximizar las probabilidades de implantación, de embarazo y de tener un bebé en casa sin importar la edad de la mujer. La eclosión asistida (assisted hatching) Antes de su implantación en el útero, el embrión debe liberarse de la membrana que lo envuelve (zona pelúcida) para entrar en contacto directo con las células del endometrio. En algunos casos el fallo de implantación se debe a la incapacidad del embrión para salir de la zona pelúcida y es necesario facilitarle este proceso para aumentar la probabilidad de implantación. En Ingenes contamos con embriólogos expertos en técnicas de micromanipulación, lo que nos permite realizar el procedimiento de eclosión asistida mediante rayo láser de forma rápida y precisa sin causarles ningún daño a los embriones.
La salud universal implica el acceso para todas las personas; sin embrago, la Reproducción Asistida aún sigue reservándose para cierto segmento.
De acuerdo con datos de la OMS Cerca del 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) se enfrentan a problemas de infertilidad en algún punto de sus vidas, esto no es motivo para rendirse o desmotivarse, ya que existen diversas formas de superar cualquier obstáculo que se pueda presentar, el primer paso es acudir con un especialista en reproducción asistida. “Mis nietos son unos niños maravillosos y ellos unos padres magníficos“ “Tengo 4 nietos, dos niñas y los gemelos.Cuando nació la primera nieta fue hermoso y con la segunda también …” “Julia tiene cinco años, María Pía tiene tres y pues los de Dinora que van a cumplir el año ahora el quince de febrero”. “Pero con los gemelos fue una emoción especial por todo lo que batalló mi hija y su esposo, por su deseo de ser padres.” “El proceso de Dinora fue un proceso muy doloroso para ella, porque en cada intento que no quedaba, le dolía, le hacían estudios y lloraba pues lloraba, renegaba […] y yo le decía Pues es un proceso… espérate” “Mi nombre es María del Rosario Castillo López yo soy enfermera.” “Yo soy enfermera intensivista, sabía que a pesar de mi apoyo moral, el tratamiento que estaba llevando no era nada fácil, al final de cuentas es un tratamiento hormonal y eso te desequilibra todo, tu ciclo de sueño, el carácter, los ánimos… Y a todo eso súmale que las personas siempre opinan y no necesariamente algo bueno, pero afortunadamente ella es una mujer muy determinada, y su esposo ni se diga, un sol de persona, estuvo a su lado en todo momento.” “Recuerdo que cuando pasó no se lo dijeron a nadie, pero a los tres meses me llegó un regalo a la casa, dos baberos con una nota que decía: “Cuando nazca, nos lo pones” ¡Fue muy bonito! Aunque, desde antes de leer la nota yo ya sabía que estaba embarazada, lo presentía y me sentí tan feliz por ellos porque lo deseaban tanto… y se les dió.” [,,,]Cuando eres abuela tienes todo el tiempo del mundo […] no me corresponde educarlos, yo ya eduqué, solo me corresponde disfrutarlos, que viene y hacen cochinero, ¡que lo hagan! tiene solución, se recoge y punto. Nadamás cuando eres mamá estás cansada y cuando eres abuela estás cansada ya por la edad, pero no como para no disfrutar a los niños dejar que hagan lo que quieran”. “Mis nietos son unos niños maravillosos y ellos unos padres magníficos. A las mujeres que están pasando por esto les diría que no se desesperen, no hay peor lucha que la que no se hace, vayan con la persona indicada y no deben sentirse solas, ¡estamos con ellas!” “Solo teníamos 10% de probabilidades” En palabras de Dinora, Mamá Ingenes “Yo tenía quistes, ovario poliquístico y mi esposo teratozoospermia, solo teníamos 10% de probabilidades de embarazarnos, y la solución era hacerlo por in vitro.” “Cuando mi esposo y yo nos hicimos novios me dijo que no quería tener hijos, que no quería casarse, no quería vivir con alguien… pero siempre dice que yo fui haciéndolo cambiar, poco a poco. Nos casamos, yo tenía 33 años. Hablamos y decidimos intentarlo, después dejamos de cuidarnos pero no funcionó.” “No fue sencillo, pero cuando estás en un tratamiento ves la gran cantidad de personas que no pueden ser papás, es más común de lo que piensas, y eso te ayuda… y tuvimos mucha suerte porque desde el primer ciclo, funcionó. “ “Son el mejor regalo que Dios me pudo dar, los amo con todo mi corazón y haría esto una y mil veces si supiera que el resultado son ellos, porque el cariño que ellos nos dan es invaluable. Daría mi vida por ellos y repetiría todos esos sacrificios mil veces más solo para verlos felices.”
Conoce algunos síntomas que podrías presentar durante la espera de los resultados de tu prueba beta, después de una transferencia embrionaria.
La maternidad subrogada es un contrato por medio del cual una mujer acepta gestar en su vientre a un bebé, para una persona o pareja que pretende fungir como su madre o padre, una vez que nazca. Esta práctica también es conocida como “gestación subrogada”, “renta de úteros”, “gestación por contrato” o “vientre de alquiler”; y existen diferentes regulaciones alrededor del mundo que permiten o prohíben esta práctica. En México, la situación legal de la maternidad subrogada ha sido objeto de debate y evolución. Aunque algunos estados permiten estos contratos, hasta hace poco, no existía una regulación federal clara al respecto. En noviembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México dio un paso importante al transparentar el proceso de subrogación legal, extendiendo esta posibilidad a todas las personas con deseos reproductivos, ya sean parejas homoparentales, heteroparentales o personas sin pareja. Esto representa un avance significativo hacia la creación de un marco legal que garantice derechos y protecciones para todos los involucrados. A continuación, te hablaremos un poco más sobre la maternidad subrogada, como funciona esta alternativa de Reproducción Asistida para tener un bebé y cual es el estado actual de su legislación en nuestro país. ¿Cómo funciona la gestación subrogada? En la mayoría de los casos de maternidad subrogada, para formar el embrión, se utilizan los gametos (óvulo y espermatozoide) de quien busca convertirse en su madre o padre una vez que el bebé nace, aunque existen algunos casos en los que la madre gestante también aporta su material genético, con apoyo de una ovodonación por ejemplo. La fecundación e implantación del embrión formado por los gametos, se lleva a cabo mediante Fertilización In Vitro; y una vez nacido, la madre gestante deberá ceder los derechos sobre él y entregarlo a la pareja o persona que se convertirá en su madre o padre. Quizás te interese el siguiente artículo: Clomifeno, ¿sirve para quedar embarazada? Gestación subrogada en México La constitución de nuestro país establece en su artículo 4° que: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Sin embargo, hasta la reciente decisión de la Corte Suprema, no había una legislación federal específica que regulara la maternidad subrogada en todo el país, lo que dejaba la regulación a discreción de cada estado. Con la nueva resolución de la Corte Suprema, se espera que el proceso de maternidad subrogada en México sea más claro y seguro, con regulaciones que podrían incluir la gratuidad de la práctica, la posibilidad de establecer condiciones de pago, o la resolución de los términos de manera privada entre las partes involucradas. Esta decisión abre la puerta a la creación de un marco legislativo federal que podría consolidarse en los próximos años, ofreciendo más seguridad jurídica y protección a todas las personas involucradas en la subrogación. ¿Puedo rentar un vientre en México para tener un bebé? Aunque existen estados en los que se permite la “renta de vientres” en el país, no está establecido de forma adecuada un marco legislativo que proteja a las personas que toman la decisión de establecer un convenio de maternidad subrogada, lo que puede traer múltiples problemas para todas las involucradas. Al no existir una regulación completa sobre esto, las diferentes compañías, clínicas o instituciones de salud pueden establecer criterios propios para realizar esta práctica de reproducción asistida; lo que abre la posibilidad a todo tipo de riesgos que pueden caer incluso en explotación, violencia o llevar a cabo estos procedimientos sin seguridad médica, económica o social. Existe un amplio debate alrededor de la maternidad subrogada hoy en día, tanto en nuestro país como en el resto del mundo; sin embargo, todo apunta a que su regulación continuará avanzando. El Estado Mexicano podría obligar a que esta práctica sea gratuita, establecer condiciones de pago o permitir que se resuelva de forma privada, entre las personas involucradas, y podríamos contar con una legislación federal al respecto muy pronto, que permita por completo esta práctica en los próximos años.
Para muchas mujeres, convertirse en madre es uno de los momentos más emocionantes y gratificantes de sus vidas. Sin embargo, cuando se enfrentan a problemas de fertilidad, ese sueño puede parecer cada vez más lejano y difícil de alcanzar. Una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres son las adherencias pélvicas, también conocidas como tejido cicatricial. Las adherencias pélvicas pueden ocurrir después de una cirugía abdominal o pélvica, una infección pélvica, endometriosis o trauma en la zona pélvica. Estas adherencias pueden afectar la capacidad de la mujer para concebir y llevar a término un embarazo exitoso. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son las adherencias pélvicas y cómo pueden afectar la fertilidad. ¿Qué son las adherencias pélvicas? Las adherencias pélvicas son bandas de tejido cicatricial que se forman entre los órganos de la pelvis (ovarios, trompas de Falopio, útero, vejiga e intestino) y pueden provocar que éstos se adhieran entre sí y pierdan su funcionalidad. Las adherencias pélvicas puede afectar la fertilidad en varias formas: Principales síntomas de las adherencias pélvicas La mayoría de las mujeres con adherencias pélvicas no presentan síntomas, sin embargo, se pueden presentar de la siguiente forma: Causas de las adherencias pélvicas Las adherencias son parte del proceso natural mediante el cual el cuerpo intenta repararse a sí mismo después de traumatismos provocados por cirugías, infecciones, procesos inflamatorios, endometriosis, entre otros. Debido a la posible formación de adherencias pélvicas, cualquier cirugía abdominal puede poner en riesgo la fertilidad, por lo que debe llevarse a cabo con el máximo cuidado. Entre un 60% y un 90% de las mujeres que se han sometido a una cirugía ginecológica mayor desarrollan adherencias pélvicas. Aunque todas las cirugías pueden llevar a la formación de adherencias, ésta es más común después de cirugías abiertas que de microcirugías como la laparoscopía. La probabilidad de que se formen adherencias después de un procedimiento quirúrgico depende de factores como el tipo de cirugía, los antecedentes médicos de la paciente y su predisposición a la formación de adherencias. Algunas de las cirugías ginecológicas que pueden llevar a la formación de adherencias pélvicas son: Existen diversas técnicas para reducir la formación de adherencias postoperatorias, por lo que es importante que tú y tu doctor las evalúen antes de que decidas someterte a una cirugía ginecológica. Además de los procedimientos quirúrgicos, otras posibles causas de adherencias pélvicas son: ¿Cómo se diagnostican las adherencias pélvicas? Las adherencias pélvicas pueden ser difíciles de diagnosticar. Algunos especialistas en salud reproductiva consideran que la única forma de obtener un diagnóstico seguro es mediante una cirugía menor llamada laparoscopía, que suele practicarse con anestesia general, conlleva riesgos para la paciente y puede provocar la formación de nuevas adherencias. Sin embargo, en Ingenes recomendamos el ultrasonido vaginal ginecológico, durante el que el médico introduce una sonda en la vagina de la mujer con el fin de examinar sus órganos reproductivos (útero y ovarios). Éste es un método no invasivo que generalmente permite establecer un diagnóstico claro. No obstante, en algunos casos se pueden requerir pruebas adicionales como la histerosalpingografía, una radiografía del útero y las trompas de Falopio con la que el médico puede determinar si existe alguna obstrucción u otros problemas que impidan la concepción. Debido a que requiere la inyección de un medio de contraste a través del cuello uterino, esta prueba puede causar molestias moderadas, pero nada de lo que debas preocuparte. Tratamientos para lograr el embarazo cuando se tienen adherencias pélvicas Si bien es comprensible sentirse abrumada y desanimada ante la perspectiva de enfrentarse a las adherencias pélvicas, es importante saber que hay opciones de tratamiento disponibles. Al hablar con su médico y buscar ayuda de especialistas en fertilidad, muchas mujeres han logrado superar las dificultades y cumplir su sueño de convertirse en madres. Cuando se busca lograr el embarazo, la fertilización in vitro es el tratamiento de elección gracias a que, mientras que las adherencias pélvicas suelen alterar el transporte de los gametos (óvulos y espermatozoides) y obstaculizar el traslado del óvulo fertilizado hasta el útero, ésta hace posible aspirar los óvulos directamente de los ovarios, fertilizarlos en un laboratorio y colocar los embriones con mayor poder de implantación en la cavidad uterina. Esto hace que las trompas de Falopio ya no sean indispensables y ofrece una mayor probabilidad de embarazo que cualquier otro tratamiento disponible. Tengo adherencias pélvicas y quiero ser mamá Si tienes adherencias pélvicas y no has conseguido estar embarazada, no dudes en acudir con expertos, ¡acércate a Ingenes!
Louise Brown, la primera bebé probeta, concebida por Fecundación In Vitro representó una nueva oportunidad para millones de personas.
En Ingenes, celebramos el Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ destacando nuestro compromiso con las parejas del mismo sexo que desean formar una familia. Conoce más sobre nuestras opciones de fertilidad y cómo apoyamos la diversidad e inclusión.
En el mundo de la reproducción asistida, los tratamientos de baja complejidad representan un punto de partida para muchas parejas que buscan convertirse en padres. Estos procedimientos, generalmente menos invasivos y más económicos, se basan en la estimulación de la ovulación y permiten que la concepción ocurra de manera natural dentro del cuerpo de la mujer.
La microbiota es un conjunto de microorganismos esenciales para el desarrollo óptimo del embrión. Descubre cómo pueden afectarle aquí.
Guadalupe utilizó el método ROPA para quedar embarazada y ser madre de Matías junto a su esposa. Un bebé de ambas, conoce su historia aquí.
El sangrado de implantación es un ligero manchado que puede confundirse con la menstruación. Conoce causas y síntomas para sentirte segura.
La actriz y cantante Selena Gomez reveló que, probablemente, nunca pueda lograr un embarazo y convertirse en madre. Te contamos aquí.
Diferencias entre Fertilización In Vitro e Inseminación Artificial En la Reproducción Asistida existen diferentes tipos de tratamientos de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Éstos se dividen en baja y alta complejidad, las más conocidas actualmente son la inseminación artificial y fertilización in vitro, respectivamente. Aunque ambos términos suelen confundirse, el procedimiento es bastante diferente para cada técnica. En este artículo te explicaremos cuáles son las variantes entre estos tratamientos y para quiénes se recomienda. @ingenes ¿La Fertilización In Vitro convencional es para ti? #fertilidad #ingenes #reproduccionasistida #infertilidad #fiv #embarazo #ivfjourney ♬ sonido original – Ingenes ¿Cómo se lleva a cabo una inseminación artificial? La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de baja complejidad que consiste en colocar una muestra de semen en el útero, a través de un catéter. Dicha muestra puede ser de la pareja o un donante, brindando así la posibilidad de tener un bebé a mujeres solteras, parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo. La IA es una técnica más sencilla que la Fertilización In Vitro y, por ello, es el tratamiento indicado en primer lugar en muchas ocasiones. Esta técnica se lleva a cabo de la siguiente manera: ¿Cómo se lleva a cabo la Fertilización In Vitro? La Fertilización In Vitro (FIV) es un tratamiento de Reproducción Asistida de alta complejidad por la serie de procedimientos utilizados para mejorar la fertilidad, obteniendo la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio especializado. Una FIV requiere del seguimiento y monitoreo constante de un experto en Reproducción Asistida, para evitar riesgos y complicaciones durante todo el proceso, que consta de 5 pasos para llevarse a cabo: ¿Para quiénes se recomienda cada tratamiento? La inseminación artificial se recomienda cuando los problemas de infertilidad en una pareja o mujer soltera son mínimos, sin embargo, para aumentar la efectividad en el tratamiento, también se debe cumplir con lo siguiente: Por otra parte, la Fertilización In Vitro se recomienda a mujeres o parejas que ya han intentado previamente con tratamientos de baja complejidad, cuentan con un diagnóstico de fertilidad severo y tienen las siguientes características: Recuerda que la elección de un tratamiento de Reproducción Asistida dependerá del diagnóstico que tu especialista te brinde y con el cuál llegarán a cumplir tu sueño de ser mamá. No hay uno mejor que otro, se trata del que mejor se acople a tus necesidades. ¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? En Ingenes te podemos ayudar. Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos.
¿Se puede quedar embarazada con quistes en los ovarios? Conoce a Rosy, una mujer de más de 35 invadida de quistes, y cómo logró a su bebé.
Silvia fue mamá después de los 40 años con una Fecundación In Vitro, pero la gran sorpresa fue que año y medio después se embarazó de nuevo sin ayuda.
La miomatosis uterina es la aparición de miomas o fibromas en el útero, que dificultan el traslado de espermatozoides al óvulo y tener un bebé.
Para tener una Fecundación In Vitro exitosa es necesario el monitoreo constante de un especialista en fertilidad dentro de un laboratorio FIV certificado, entre otras claves que te contamos aquí.
Existe una relación muy estrecha entre la nutrición y la fertilidad. Los alimentos aportan muchos beneficios a nuestra salud, lo cual repercute directamente en el sistema reproductivo y la fertilidad tanto de hombres como mujeres. Actualmente hay un gran número de toxinas en nuestra alimentación que pueden afectar a nuestra salud. Revisar nuestros hábitos alimenticios es muy importante ya que una dieta incorrecta puede alterar el reloj biológico. Además, múltiples estudios han comprobado que tanto la obesidad como un peso bajo pueden dificultar la concepción y el embarazo. Por esta razón, los especialistas en fertilidad recomiendan seguir una alimentación lo más equilibrada posible. Relación entre infertilidad y nutrición Varias de las causas que ocasionan dificultades para la concepción están ligadas a cambios en los hábitos de alimentación, por lo que el cuidado de la dieta es fundamental. Se ha demostrado que las mujeres que suelen tener un exceso de peso presentan alteraciones en su ovulación. Por otra parte, en el caso de los hombres, muchos de los casos de infertilidad se deben a un bajo conteo de espermatozoides en el semen (Oligospermia) o a la baja movilidad de éstos, provocando que se reduzcan las posibilidades de que lleguen hasta el óvulo y lo fecunden. Diversos estudios concluyen que la deficiencia de algunos nutrientes como el ácido fólico, el zinc y los antioxidantes son los causantes de estas alteraciones en la fertilidad masculina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que una nutrición equilibrada guarda relación con la buena salud de la persona gestante y el bebé. También incide en sistemas inmunitarios más fuertes, embarazos, partos más seguros y menos riesgos de enfermedades no transmisibles (tales como diabetes y enfermedades cardiovasculares) y longevidad. ¿Cómo tener una mejor nutrición en tu tratamiento de fertilidad? Antes que todo, te recomendamos que acudas con un especialista en nutrición para que pueda indicarte cuáles son los alimentos más adecuados para ti y tu pareja (en caso de tenerla) respecto a su estilo de vida y, con base en eso, determinar un plan de alimentación que también pueda ser benéfico para tu tratamiento de fertilidad. También es muy importante que, si ya iniciaste tu tratamiento de Reproducción Asistida, consultes a tu especialista en fertilidad y pueda darte recomendaciones adicionales que puedes realizar en tu estilo de vida para aumentar tus probabilidades de éxito. 4 recomendaciones de la OMS para una mejor nutrición Por otra parte, aquí compartimos algunas recomendaciones generales que da la OMS en cuanto a llevar una mejor nutrición y estilo de vida. Desde el momento en que estás intentando tener un bebé, también es importante adaptar los hábitos alimenticios y estilo de vida para que consigas un resultado positivo en tu búsqueda, tanto si es de manera espontánea como con ayuda de un tratamiento de reproducción asistida. Efectivamente “somos lo que comemos” porque los alimentos tienen una relación directa con nuestra salud y, por lo tanto, con nuestra fertilidad. Es importante tenerlo en cuenta durante todo el tratamiento y la gestación para darle la mejor calidad de vida al futuro bebé. ¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? ¡En Ingenes te podemos ayudar! Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer la razón por la que aún no logras tener un bebé, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos.
Los tratamientos de Reproducción Asistida requieren un equipo multidisciplinario en el que los biólogos son pieza fundamental para lograr un bebé.
Clara tiene útero retroverso, como 1 de cada 5 mujeres. Conoce su historia y cómo se transformó en mamá cuando tenía más de 39 años.
Descubre qué esperar y cómo prepararte para tu primera visita a una clínica de reproducción asistida. Consejos útiles, pruebas iniciales y pasos a seguir para una experiencia informada y positiva en tu camino hacia la búsqueda de tu bebé.
Descubre cómo la vitrificación de óvulos en Ingenes te ofrece la libertad de planificar tu maternidad. Preserva tu fertilidad y toma el control de tu futuro reproductivo con nuestra avanzada tecnología y cuidado experto.
En el mundo de la reproducción asistida, los tratamientos de baja complejidad representan un punto de partida para muchas parejas que buscan convertirse en padres. Estos procedimientos, generalmente menos invasivos y más económicos, se basan en la estimulación de la ovulación y permiten que la concepción ocurra de manera natural dentro del cuerpo de la mujer.
Explora cómo la progesterona influye en la fertilidad y descubre las soluciones en Ingenes para superar el déficit de esta hormona clave.
La madre que gesta un bebé en su vientre modifica sus genes, incluso cuando el óvulo utilizado es de otra mujer, lo que implica que su hijo nacerá con rasgos similares a ella; esto de acuerdo con investigaciones realizadas por la Fundación del Instituto de Infertilidad de Valencia (IVI). Ovodonación, una oportunidad de vida La donación de óvulos brinda a miles de personas la posibilidad de vivir un embarazo y tener un bebé, mediante un proceso de Fertilización In Vitro (FIV), pero dar este paso durante el proceso puede ser algo difícil de atravesar. Al escuchar la palabra ovodonación, es natural que muchas pacientes presenten todo tipo de miedos y dudas, debido a que la célula que formará a su embrión pertenece a otra mujer; pero estudios recientes acerca de la genética de los embriones demuestran que éstos se modifican mediante el proceso de gestación. Un hallazgo que pueden ser de gran ayuda para disipar muchas de los prejuicios e ideas erróneas que se tienen acerca de la donación de estas células. Su óvulo, tu vientre y su genética Lo que sucede al interior del vientre es mucho más importante que el óvulo por sí mismo, ya que en su interior ocurren una serie de modificaciones que influirán en el desarrollo del embrión e incluso en el crecimiento de la persona después de nacer. El desarrollo de un bebé implica mucho más que un óvulo y un esperma o su unión, implica su formación al interior del vientre por 9 meses, durante los cuales se llevan a cabo distintos procesos que influyen directamente en su genética, modificando incluso ciertos rasgos como: La investigación llevada a cabo por el FIVI encontró que, existe una relación directa entre el embrión que se está desarrollando y la madre que lo gesta, en la cual se modifica el genoma del bebé, al llevarse a cabo un intercambio entre el embrión y el endometrio, que es el tejido interno del útero. Si bien, la madre gestante que recibió la donación de óvulos, no aportará por completo la carga genética del bebé, ella sí moldeará sus genes, influenciando directamente en sus rasgos, expresiones e incluso en su capacidad de reacción a ciertas enfermedades. ¿Cómo ocurre el intercambio genético entre el embrión y tu vientre? El líquido endometrial contiene una especie de saquitos como vesículas llamados exosomas, que a su vez están cargados con moléculas de ARN de la madre, estos entran en contacto directo con el núcleo del embrión, que es el lugar en donde se encuentran sus genes. Esta mezcla es la que se encargará de regular la expresión de ciertos genes específicos, de forma que surjan algunos rasgos y otros no. Este intercambio ocurre de la misma forma cuando una mamá no pasa por un proceso de Reproducción Asistida con donación de óvulos; de forma que su bebé, las formas y rasgos que él manifestará después, se definen también en el proceso de gestación. Mientras está en el vientre, el embrión se desarrolla mediante el cordón umbilical, recibiendo sangre, alimento y oxígeno que dependen directamente de la genética, los hábitos y estilo de vida de su madre; con lo cual transmite una gran cantidad de información que, sin lugar a dudas, influirá en cómo lucirá, hablará y sonreirá. Donación de óvulos: una pequeña célula, una gran oportunidad La donación de óvulos, representa una oportunidad única para muchas mujeres que anhelan transformarse en mamás, a través de recibir una célula que, posteriormente, se formará y crecerá dentro de ellas, a la cual imprimirán sus propios genes moldeándolos a lo largo de 9 meses. Por lo anterior, una vez que su bebé nace, podrá manifestar distintos rasgos físicos similares a su mamá, que pueden ir desde mostrar cabello chino y ojos color miel, hasta una forma particular de reír. En este sentido, una donación de óvulos es una pequeña ayuda para poder experimentar una de las etapas más increíbles dentro de la naturaleza humana: gestar y dar vida a un bebé que tendrá tu sangre y genes moldeados por ti, una persona que al nacer de ti será 100% tu hijo hoy y siempre. Fuente: 1. F. Vilella, J. M. Moreno-Moya, N. Balaguer, A. Grasso, M. Herrero, S. Martínez, A. Marcilla , C. Simón. “Hsa-miR-30d, secreted by the human endometrium, is taken up by the pre-implantation embryo and might modify its transcriptome” (2015).
En Ingenes, convertir tu deseo de formar una familia en realidad es nuestra misión. Acompáñanos en un camino lleno de innovación y soluciones a medida en el mundo de la fertilidad. ¡Iniciemos este viaje como buenos amigos!
Convertirse en mamá es una de las decisiones más importantes que una mujer puede tomar en su vida. Pero ¿qué sucede cuando esa decisión se toma en solitario? Lluvia decidió ser mamá soltera a sus 40 años. En la sociedad actual, cada vez más mujeres deciden ejercer libremente su derecho a la maternidad sin una pareja, ya sea por elección o por circunstancias de la vida. Conociendo a Lluvia, exploraremos sus motivaciones, los desafíos que enfrentó y cómo ha sido su experiencia como madre soltera. A través de su historia, esperamos inspirar a otras mujeres que se encuentran en una situación similar, les brindaremos una visión más amplia para que sepan que no están solas y que todos los sueños son posibles de cumplir. “Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos” “Yo soy mamá soltera y un amigo mío fue el donante de esperma. Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos, sabía que sería difícil por mi edad y decidí ir a una clínica. Me dijeron que tenía un mioma extrauterino y para embarazarme tenían que quitármelo y debía esperar 8 meses para que mi útero se recuperara, para después poder hacer el tratamiento. Fue muy fuerte emocionalmente, me sentí angustiada, pensaba en mi edad y en qué pasaría si aún haciendo todo eso no lograba embarazarme, estaba triste por pensar que quizás no podría tener un hijo. “Acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez” El proceso fue largo debido a que debían operarme, me hicieron muchos estudios y tuve que llevar ciertos cuidados, e incluso después de la operación tardé en regresar al tratamiento, le daba largas porque me sentía inquieta, insegura. Después acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez. Seguí cada instrucción y cuidado, inyecciones, tomar hormonas… pero sin ilusionarme, porque sigues pensando que quizás no sucederá. Lo llevé con calma, aún embarazada no quise decirlo, solo sabía mi mamá y mi papá. Es algo que has esperado por mucho tiempo y prefieres tener la cabeza fría y los pies en la tierra, pensé: ‘Estaré tranquila hasta tener al bebé’. ¡Y finalmente sucedió! “Tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida” Después de haber esperado tanto Balam al fin nació, lo vi y se acostó conmigo completamente tranquilo, yo tenía dentro tantas emociones, pensé: ‘¿Cómo es posible que ese niño estuviera dentro de mí?’ Pero era natural, como si siempre hubiéramos estado juntos. Los siguientes meses ocurrió lo de siempre, lloraba, se estaba acostumbrando al mundo, pero yo me sentía muy calmada, era como algo natural para mí desde que nació, como si siempre lo hubiera esperado. Mi amigo estuvo desde el nacimiento y poco a poco se fue enamorando del bebé; no vive con nosotros, pero siempre viene a verlo, cada fin de semana y aún más ahora. Balam tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida.” La Reproducción Asistida, la mejor alternativa para ser mamá soltera Tomar una decisión así va en contra de los estereotipos y prejuicios sociales, pero Lluvia no dejó de luchar por cumplir su sueño. Los avances médicos y la ciencia ahora lo hacen posible. Sin embargo, esta no es una historia aislada; Tony también logró tener a sus bebés a los 43 años y además es orgullosa mamá soltera. Asimismo, Alba y sus bebés crecen juntas día con día después de haber atravesado un camino lleno de muchas emociones. Si tú como ellas, quieres bajar una estrellita del cielo y anhelas en convertirte en mamá soltera, no dudes en acercarte y contarnos tu historia para encontrar la mejor solución. Haz clic aquí para contactarnos.
Enfrenta los desafíos de fertilidad con el apoyo de Ingenes, líder en Latinoamérica con una tasa de éxito del 92%. Tu sueño de ser padre está más cerca de lo que piensas.
Iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida puede ser inquietante, el proceso quizás implique un sube y baja de emociones, ¡y te entendemos! Quizás podrías atravesar diferentes retos que lleven a sentirte sola, y es por eso que contar con una red de apoyo formada por tu pareja, amigos o familiares cercanos será de suma importancia para mantenerte firme y centrada en el objetivo de tener a tu bebé, y para que puedas vivir de la mejor forma la experiencia transformadora de convertirte en mamá. Si llevas tu tratamiento en pareja, esta será tu soporte principal En caso de que estés llevando el tratamiento junto con tu pareja, esta será tu más grande soporte, una de las personas más importantes que estará contigo en todo el proceso. A lo largo de más de 17 años de experiencia con todo tipo de casos de personas que anhelan convertirse en padres, hemos notado la importancia de que la pareja se involucre al 100%, estando ahí para ti en las consultas, los análisis clínicos, durante tu estimulación, tu punción y hasta en tu transferencia; esto en caso de que estés llevando un tratamiento como la Fertilización In Vitro. Entendemos que enfrentarse a una situación de infertilidad puede ser abrumador, y quizás esto rete su relación en más de una forma, pero no deben olvidar el objetivo final: tener un bebé de ambos a quien le mostrarán el mundo, una personita que estará formada con lo mejor de cada uno, y que será la culminación de todo ese amor y aprendizaje que han forjado a lo largo de su vida juntos. Ambos deben examinar su salud reproductiva Además, si tu pareja es hombre, es importante recordar que en 40% de los casos en los que las parejas tienen problemas para concebir, esto suele deberse a un factor masculino; por lo que, si este es su caso, será necesario que desde el día uno tu pareja esté presente y completamente involucrada para diagnosticar adecuadamente la situación reproductiva de ambos, y que puedan convertirse en padres. Si bien, serás tú quien experimentará de forma física, psicológica y emocional gran parte de las etapas de este tratamiento, tu pareja también atravesará situaciones que la reten, y compartirlo les ayudará a sentirse acompañados. Tener un bebé es una experiencia que vivirán ambos y su apoyo incondicional te brindará una mayor fortaleza para dar cada paso. ¿Cómo promover una mejor relación de apoyo entre tú y tu pareja? Entendemos que en muchas ocasiones es posible que no sepan exactamente cómo compartir las diferentes situaciones que están experimentando, pero existen algunas estrategias que pueden ayudarles: La comunicación es clave para atravesar este camino juntos, ambos experimentarán diferentes situaciones y sentimientos, pero hablarlo directamente y de forma honesta, hará más sencillo resolver cada tema. Tu red de apoyo es más grande de lo que crees La pareja no es la única persona que forma parte de tu red de apoyo para ayudarte en este camino, alrededor de ti tienes una multitud de personas como familiares o amigos, cuyo amor y entendimiento te sumará fuerza e incidirá positivamente en el éxito de tu tratamiento. Entendemos que, para muchas personas, estos temas pueden ser complicados de tratar, pero la infertilidad no es más un tabú e incluso es mucho más común de lo que la mayoría podría pensar, ya que 1 de cada 6 parejas experimenta problemas para concebir. Hablar sobre el tema con tus hermanas, tus padres o tus amigas te ayudará a reducir el estrés, estar mucho más tranquila y relajada para que todo fluya de manera correcta. ¿Conoces a alguien que haya atravesado algo similar? A lo largo de este camino, quizás hayas conocido a una o más personas que hayan atravesado problemas para tener un bebé, y ellos también forman parte de tu red de apoyo. Hablar con personas que han pasado por situaciones similares, escuchar sus historias, su sentir, los retos que se han encontrado y la forma como lo han resuelto te ayudará muchísimo a darte un respiro, y entender que esta situación no es para nada tu culpa. Apoyo emocional en Ingenes Si estás en medio de un proceso de Reproducción Asistida en Ingenes, como parte de tu tratamiento, te ofrecemos el servicio de apoyo emocional (SEI), en el que promovemos grupos de encuentro con personas que han experimentado situaciones muy parecidas a las tuyas tratando de tener un bebé. Estos son guiados por nuestro equipo de terapeutas especializadas que, además, te brindarán mayores herramientas para que vivas la mejor experiencia al transformarte en mamá. Tú ya tomaste la decisión más importante de tu vida al querer ser mamá y luchar con todas tus fuerzas hasta lograrlo, pero eso no es algo que tengas que atravesar sola. Tu pareja, tu familia, tus amigos y todo el equipo de Ingenes, toda tu red de apoyo servirá de ancla para impulsarte hasta que tengas a tu bebé contigo.
Tener un embarazo y discapacidad implica diferentes posibilidades, recomendaciones y opciones de Reproducción Asistida. Te contamos aquí.
Descubre el proceso paso a paso de la FIV, desde la estimulación ovárica hasta el emocionante momento de saber que hay un bebé en camino. Ingenes te acompaña en cada etapa.
La amenorrea es la ausencia de los periodos menstruales y es indicio de una condición subyacente. Conoce más sobre ella aquí.
Has llegado muy lejos ¿Ahora qué sigue? Queremos conocerte, ver qué opciones se ajustan a tus necesidades y te prometemos que saldrás de esta cita con la mejor propuesta de tratamiento para tener un bebé en el menor tiempo posible. Obtener un diagnóstico actualizado y certero es el primer paso, que podamos hacerte estudios iniciales para determinar el tratamiento y los pasos específicos que debemos seguir contigo. En Ingenes estamos convencidos que lograremos realizar tu sueño, llevar un bebé a casa ¿Qué nos diferencia? Poseemos la trayectoria y experiencia necesaria para proporcionarte un diagnóstico y solución creado a tu medida, con más de 18 años de presencia nacional e internacional, y más de 50,000 nacimientos e incontables historias de éxito, y la más alta tasa de éxito en Latinoamérica, de hasta un 96%.
El Método ROPA en México es una opción de Reproducción Asistida que permite a las parejas de mujeres convertirse en madres biológicas.
Permiso Cofepris: 133300201A1156
Dr. Felipe Camargo Cédula Profesional
SEP: 4452501
©Todos los derechos reservados 2025. Instituto Ingenes, Fertilidad & Genética