Hoy en día, enfrentamos un notable aumento en los casos de sobrepeso. En especial, nuestro país lidera las estadísticas globales en lo que a obesidad se refiere. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de adultos enfrentan problemas de sobrepeso, y de ellos, 300 millones son clasificados como obesos. Aquí, la clasificación de obesidad se aplica cuando el índice de masa corporal (IMC) supera las 30 unidades.
El exceso de peso no solo está vinculado a problemas cardíacos y otras condiciones crónicas como la diabetes, sino que también impacta directamente en la capacidad reproductiva masculina. Algunas de las repercusiones incluyen:
Priorizar un estilo de vida saludable y la actividad física constante es crucial. Vale la pena destacar que muchos de los problemas mencionados anteriormente pueden disminuir o desaparecer con una gestión efectiva del peso. No obstante, si aún enfrentas problemas para concebir tras un año de intentos y tras haber adoptado hábitos más saludables, podría ser momento de considerar ayuda profesional.
Un especialista en reproducción será tu principal apoyo, identificando y tratando cualquier inconveniente relacionado con la concepción. El tiempo es esencial en estos casos, y un diagnóstico temprano puede hacer toda la diferencia.
La fecundación con el método ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides) ofrece mayores tasas de éxito a pacientes con teratozoospermia, esto al seleccionar un espermatozoide normal e inyectarlo directamente en el óvulo.
La teratozoospermia o teratospermia es el aumento de espermatozoides anormales en el semen del hombre.
Ésta se diagnostica cuando los espermatozoides con morfología anómala superan el 96 % y compromete la fertilidad debido a que la mayoría de los espermatozoides anormales son incapaces de desplazarse hasta el óvulo y penetrarlo.
Aunque no estamos seguros de todas las razones de la teratozoospermia, ciertos factores pueden afectar la calidad de los espermatozoides, como:
Se diagnostica a través de un seminograma o análisis de líquido seminal. Es recomendable que el hombre no haya eyaculado entre tres y siete días antes del análisis, pero no durante más de siete.
La morfología de los espermatozoides se analiza según los criterios de OMS, que establecen que:
Para ser considerado normal, un espermatozoide debe estar formado por una cabeza ovalada de entre 5 y 6 µm (micrometros) de largo y entre 2.5 y 3.5 µm de diámetro, una pieza media y una cola o flagelo de alrededor de 50 µm de longitud.
Los programas integrales de fertilidad para lograr un bebé en casa cuando se padece teratozoospermia incluyen:
Llevar un estilo de vida saludable es esencial al tratar la teratozoospermia. En ciertos casos, esta acción puede mejorar la fertilidad. Se aconseja a quienes enfrentan esta condición consumir aminoácidos esenciales, como la L-Carnitina, y antioxidantes.
¿Quieres saber más sobre cómo mejorar tu salud reproductiva? ¡Contáctanos y te orientaremos!
Mucha gente está familiarizada con la lucha contra el cáncer de mama, sin embargo, no mucha gente está consciente del impacto que este padecimiento puede tener en la salud reproductiva y viceversa, el efecto que nuestro historial reproductivo puede tener como factor de riesgo. Tengamos presente que los hombres también son propensos a desarrollar cáncer de mama, aunque en menor número de incidencias en contraste con las mujeres.
Existen diversos factores de propensión a desarrollar cáncer de mama, tanto controlables y no controlables:
La prolactina es una hormona presente en hombres y mujeres, está asociada con el desarrollo de las glándulas mamarias y la lactancia, sin embargo nuevos estudios sugieren que existe una relación entre la producción de prolactina y el desarrollo de cáncer de mama.
En Ingenes, parte de nuestro proceso de evaluación de la salud reproductiva de nuestras pacientes incluye una medición de los niveles de prolactina, ya que esta es también un indicador de fertilidad importante. Es bueno saber que esta hormona, por sí sola no constituye un diagnóstico definitivo, pero es un indicador relevante para comprender el estado de las reservas ováricas.
Es importante saber que la quimioterapia es un causante de infertilidad común, por lo que no es raro encontrarnos con pacientes y sobrevivientes de cáncer que desean aprender más sobre los distintos tratamiento y opciones de fertilidad, como la preservación de la fertilidad, que permite detener el reloj biológico al congelar los óvulos para poder utilizarse posteriormente.
Es recomendable realizar autoexploraciones rutinarias. De acuerdo con los manuales de autoexploración creados por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), estos deben llevarse a cabo 7 días posteriores a la menstruación.
Es importante llevar a cabo esta inspección de forma rutinaria, para que al surgir alguna anomalía esta pueda ser detectada a la brevedad; y aunado a esto, es recomendable iniciar un chequeo anual por mastografía a los 40 años, pero si existe un antecedente familiar de padecimiento de cáncer de mama, en ese caso es recomendable iniciar a los 30 años de edad.
Para las parejas que sueñan con ser padres, entender las causas de la infertilidad se convierte en un paso fundamental. Un diagnóstico preciso podría convertir estos sueños en realidad en casi el 98% de los casos. La endometriosis es uno de esos padecimientos que, sin ser detectado a tiempo, puede poner piedras en el camino de la maternidad.
Este trastorno se manifiesta cuando el tejido similar al revestimiento del útero comienza a crecer fuera de este. Además de provocar molestias, la endometriosis puede traer complicaciones en la fertilidad. ¿Por qué? Las adherencias pélvicas generadas por esta condición pueden causar que tanto las trompas de Falopio como los ovarios no funcionen adecuadamente. Estas adherencias pueden llevar al daño o bloqueo de las trompas, y a la disminución de la reserva ovárica.
Lo preocupante de la endometriosis es que sus síntomas, presentes en la etapa reproductiva, pueden confundirse o pasarse por alto. No obstante, estar alerta es vital, especialmente si tu objetivo es tener un hijo.
Algunas señales a considerar son:
En Ingenes, entendemos la importancia de un diagnóstico temprano y adecuado. Nuestra misión es guiarte y apoyarte en cada paso hacia la realización de tu sueño de ser mamá. Si sospechas o quieres más información sobre la endometriosis y cómo puede influir en tu camino hacia la maternidad, estamos aquí para ayudarte.
La pérdida de embarazo o pérdida recurrente de la gestación como se le conoce médicamente, representa hoy uno de los mayores retos de la medicina reproductiva, al grado de que aún no existe un acuerdo que defina esta condición como un padecimiento, pero que es un evidente dolor de cabeza en la salud reproductiva de muchas parejas.
La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM por sus siglas en inglés) define la pérdida recurrente del embarazo como dos o más abortos espontáneos consecutivos o no consecutivos, independientemente de la causa que los provoca.
Asimismo la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE por sus siglas en inglés) también la define como dos o más pérdidas repetidas sin definir la causa específica
Existen diversas razones por las cuales un embarazo no puede llegar al final del periodo de gestación, y estas se derivan en:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), diagnósticos como el Síndrome de Ovario Poliquístico suelen relacionarse con infertilidad. Se estima que alrededor del 44% de las mujeres que logra el embarazo con este padecimiento, puede presentar un aborto en el primer trimestre.
Asimismo la Diabetes Mellitus mal controlada, eleva el riesgo de abortos o malformaciones en el feto mientras se desarrolla, incluso aumenta las probabilidades de muerte del bebé dentro de la matriz, causa por la que los especialistas recomiendan ampliamente que una mujer con Diabetes Mellitus tenga un cuidadoso seguimiento de su embarazo con un especialista en Medicina Materno- Fetal.
No es un tema nuevo para los expertos en salud que la exposición a sustancias tóxicas y un estilo de vida poco saludable, es un factor de riesgo para el desarrollo de diversos padecimientos que afectan el organismo.
En el caso del tema de fertilidad, la exposición a sustancias como el alcohol, drogas o tabaco disminuye la maduración de óvulos y espermatozoides, dificultando así el logro del embarazo y por consiguiente el logro de un bebé en casa.
Dependiendo del caso, entre las pruebas para diagnosticar alguna falla que provoque un aborto espontáneo están:
¿Cómo saber cuál prueba me conviene? Bueno, todos estos procedimientos dependen de la consideración del especialista en cada caso en particular, ya que de manera individual tienen un objetivo diferente pero la suma de varias de ellas pueden darte un diagnóstico más certero y por lo tanto ayudarte con un tratamiento que cumpla tus expectativas.
Si ya has pasado por uno o más episodios de pérdida de embarazo y aún no sabes las causas, acude a Ingenes a tu Programa Inicial, donde nuestros especialistas te darán un diagnóstico claro y las mejores opciones de tratamiento para que sí logres tener a tu bebé.
No es algo de lo que se hable todos los días, pero enfrentar desafíos de fertilidad es más común de lo que imaginas. Se estima que 1 de cada 6 parejas atraviesa por esta situación. Sin embargo, ¡hay buenas noticias! Vivimos en una época donde la ciencia y la medicina han avanzado de manera espectacular, ofreciendo soluciones reales a este problema.
No todas las clínicas de fertilidad son iguales. En Ingenes, nos enorgullece contar con una tasa de éxito del 92% en tratamientos, lo que nos coloca en el tope de Latinoamérica y, además, supera el promedio de muchas clínicas de renombre en Estados Unidos.
Pero, ¿a qué se debe nuestro alto índice de éxito? En gran parte, es gracias a nuestra dedicación, experiencia y al respaldo de importantes instituciones. Ingenes cuenta con el reconocimiento y apoyo de organismos tanto nacionales como internacionales. Algunos de estos son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el prestigioso Fertility Center of Illinois y Cinvestav.
La elección de una clínica de fertilidad es una decisión sumamente importante. Es esencial contar con profesionales expertos y tecnología de vanguardia. En Ingenes, no sólo contamos con ambos, sino que, además, te ofrecemos un trato humano y personalizado, porque sabemos que cada historia es única.
Si tú y tu pareja están pasando por retos de fertilidad, no están solos. La comunidad de Ingenes está aquí para apoyarlos en cada paso del proceso, desde el diagnóstico hasta el emocionante momento de recibir a un nuevo miembro en su familia.
¿Listo para comenzar tu viaje hacia la paternidad? Haz clic aquí y descubre cómo Ingenes puede ayudarte a hacer realidad tu sueño de ser padres.
A menudo escuchamos cómo las generaciones mayores nos aconsejan que "aprovechemos el presente". A medida que crecemos, nos damos cuenta de lo fugaz que puede ser el tiempo. Sin embargo, en el ámbito de la fertilidad, la ciencia nos ha otorgado el regalo de pausar el reloj biológico. ¿Cómo? A través del congelamiento de óvulos.
Si te ves a ti mismo formando una familia en el futuro pero no inmediatamente, esta técnica es tu mejor aliado. Imagina guardar tu potencial reproductivo en un cofre del tiempo, ¡es posible hoy en día! Los óvulos pueden mantenerse en óptimas condiciones incluso hasta por 27 años.
Las motivaciones pueden ser variadas. Sin embargo, algunas circunstancias médicas, como tratamientos oncológicos o decisiones de transición de género, pueden hacer de esta opción un salvavidas. Para aquellos que enfrentan quimioterapia o terapias hormonales, congelar óvulos es una puerta a la esperanza y al futuro.
Mientras que el congelamiento de embriones requiere tanto óvulos como espermatozoides, no es imprescindible tener una pareja. Gracias a los bancos de esperma, es posible seleccionar donantes rigurosamente examinados para asegurar la calidad.
1. Estimulación ovárica mediante tratamientos hormonales.
2. Recopilación de óvulos maduros y análisis de espermatozoides.
3. Proceso de fertilización in vitro en el laboratorio.
4. Creación del ambiente ideal para el desarrollo del embrión.
5. Conservación de embriones en nitrógeno líquido, listos para cuando decidas usarlos.
Con Ingenes, tu tesoro biológico está protegido bajo un sistema de seguridad exclusivo.
El congelamiento de embriones es solo la punta del iceberg. Antes de embarcarte en este viaje, es esencial entender completamente tus opciones. Ya sea optando por congelar óvulos, en Ingenes, te proporcionamos toda la información y apoyo que necesitas.
Embárcate en el viaje de preservar tu futuro con nosotros. En Ingenes, congelamos el tiempo con cuidado y comprensión.
Iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida puede ser inquietante, el proceso quizás implique un sube y baja de emociones, ¡y te entendemos! Quizás podrías atravesar diferentes retos que lleven a sentirte sola, y es por eso que contar con una red de apoyo formada por tu pareja, amigos o familiares cercanos será de suma importancia para mantenerte firme y centrada en el objetivo de tener a tu bebé, y para que puedas vivir de la mejor forma la experiencia transformadora de convertirte en mamá.
En caso de que estés llevando el tratamiento junto con tu pareja, esta será tu más grande soporte, una de las personas más importantes que estará contigo en todo el proceso.
A lo largo de más de 17 años de experiencia con todo tipo de casos de personas que anhelan convertirse en padres, hemos notado la importancia de que la pareja se involucre al 100%, estando ahí para ti en las consultas, los análisis clínicos, durante tu estimulación, tu punción y hasta en tu transferencia; esto en caso de que estés llevando un tratamiento como la Fertilización In Vitro.
Entendemos que enfrentarse a una situación de infertilidad puede ser abrumador, y quizás esto rete su relación en más de una forma, pero no deben olvidar el objetivo final: tener un bebé de ambos a quien le mostrarán el mundo, una personita que estará formada con lo mejor de cada uno, y que será la culminación de todo ese amor y aprendizaje que han forjado a lo largo de su vida juntos.
Además, si tu pareja es hombre, es importante recordar que en 40% de los casos en los que las parejas tienen problemas para concebir, esto suele deberse a un factor masculino; por lo que, si este es su caso, será necesario que desde el día uno tu pareja esté presente y completamente involucrada para diagnosticar adecuadamente la situación reproductiva de ambos, y que puedan convertirse en padres.
Si bien, serás tú quien experimentará de forma física, psicológica y emocional gran parte de las etapas de este tratamiento, tu pareja también atravesará situaciones que la reten, y compartirlo les ayudará a sentirse acompañados. Tener un bebé es una experiencia que vivirán ambos y su apoyo incondicional te brindará una mayor fortaleza para dar cada paso.
Entendemos que en muchas ocasiones es posible que no sepan exactamente cómo compartir las diferentes situaciones que están experimentando, pero existen algunas estrategias que pueden ayudarles:
La comunicación es clave para atravesar este camino juntos, ambos experimentarán diferentes situaciones y sentimientos, pero hablarlo directamente y de forma honesta, hará más sencillo resolver cada tema.
La pareja no es la única persona que forma parte de tu red de apoyo para ayudarte en este camino, alrededor de ti tienes una multitud de personas como familiares o amigos, cuyo amor y entendimiento te sumará fuerza e incidirá positivamente en el éxito de tu tratamiento.
Entendemos que, para muchas personas, estos temas pueden ser complicados de tratar, pero la infertilidad no es más un tabú e incluso es mucho más común de lo que la mayoría podría pensar, ya que 1 de cada 6 parejas experimenta problemas para concebir.
Hablar sobre el tema con tus hermanas, tus padres o tus amigas te ayudará a reducir el estrés, estar mucho más tranquila y relajada para que todo fluya de manera correcta.
A lo largo de este camino, quizás hayas conocido a una o más personas que hayan atravesado problemas para tener un bebé, y ellos también forman parte de tu red de apoyo.
Hablar con personas que han pasado por situaciones similares, escuchar sus historias, su sentir, los retos que se han encontrado y la forma como lo han resuelto te ayudará muchísimo a darte un respiro, y entender que esta situación no es para nada tu culpa.
Si estás en medio de un proceso de Reproducción Asistida en Ingenes, como parte de tu tratamiento, te ofrecemos el servicio de apoyo emocional (SEI), en el que promovemos grupos de encuentro con personas que han experimentado situaciones muy parecidas a las tuyas tratando de tener un bebé. Estos son guiados por nuestro equipo de terapeutas especializadas que, además, te brindarán mayores herramientas para que vivas la mejor experiencia al transformarte en mamá.
Tú ya tomaste la decisión más importante de tu vida al querer ser mamá y luchar con todas tus fuerzas hasta lograrlo, pero eso no es algo que tengas que atravesar sola. Tu pareja, tu familia, tus amigos y todo el equipo de Ingenes, toda tu red de apoyo servirá de ancla para impulsarte hasta que tengas a tu bebé contigo.
Un diagnóstico médico certero es fundamental para obtener el tratamiento de fertilidad adecuado. Todos los casos de infertilidad pueden explicarse a partir de los cinco ingredientes clave para lograr el embarazo. Éstos son: óvulos, espermatozoides, embriones, factor T (Trompas de Falopio o Transferencia de embriones al útero materno) y receptividad del endometrio.
Una vez que los pacientes comprenden las causas de la infertilidad y el por qué del tratamiento, sobrellevan mejor la situación y tienen por tanto mayores probabilidades de tener un bebé.
Si se hiciera un diagnóstico oportuno, la mayor parte de los problemas de fertilidad podrían corregirse. Sin embargo, debido a la falta de dicho diagnóstico, 90 por ciento de nuestros pacientes nos consultan después de haber perdido años en tratamientos física, emocional y económicamente desgastantes.
En Ingenes estamos conscientes de que la fertilidad disminuye drásticamente con el paso del tiempo y de que un diagnóstico rápido y correcto es fundamental para obtener el tratamiento adecuado.
Por ello, contamos con instalaciones con la más alta tecnología disponible actualmente y un equipo conformado por especialistas experimentados en diversas áreas, lo que nos permite brindarles a la mayoría de nuestros pacientes un diagnóstico claro y sugerencias de tratamiento personalizadas desde su primer consulta con el especialista en fertilidad.
Todos los casos de infertilidad pueden explicarse a partir de cinco factores clave para lograr el embarazo. Éstos son:
Problemas en la ovulación: La falta de ovulación o una ovulación irregular puede dificultar la concepción. Esto puede ser causado por desequilibrios hormonales, trastornos de la glándula tiroides, síndrome de ovario poliquístico (SOP) u otros problemas médicos.
Problemas en las trompas de Falopio: Las obstrucciones o daños en las trompas de Falopio pueden interferir con el transporte de los óvulos y los espermatozoides, lo que dificulta la fertilización y la implantación del embrión.
Problemas en el útero: Anomalías estructurales en el útero, como pólipos, fibromas o malformaciones congénitas, pueden afectar la capacidad del óvulo fecundado de implantarse en el revestimiento uterino.
Problemas en el esperma: La calidad y cantidad de los espermatozoides pueden influir en la fertilidad masculina. La baja concentración de espermatozoides, la movilidad reducida o los defectos en la forma de los espermatozoides pueden dificultar la fertilización.
Factores de estilo de vida y salud: Factores como el estrés crónico, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo y las enfermedades crónicas pueden afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.
Es importante destacar que estos son solo algunos de los factores comunes que pueden contribuir a la infertilidad. Cada caso es único y puede requerir un enfoque individualizado para determinar las causas subyacentes y los tratamientos adecuados. Si tienes preocupaciones sobre la fertilidad, es recomendable consultar a un especialista en reproducción asistida para obtener un diagnóstico preciso y opciones de tratamiento personalizadas.
Es importante que tú y tu pareja se sientan con la absoluta confianza para externar sus dudas. En Ingenes estamos para orientarlos y ayudarlos en cada paso de su camino para ser padres.
Una vez que los pacientes comprenden las causas de la infertilidad y el por qué del tratamiento, sobrellevan mejor la situación y tienen por tanto mayores probabilidades de alcanzar su sueño de tener un bebé en casa.
En este artículo conocerás ciertas implicaciones de tener un embarazo y discapacidad, así como algunas recomendaciones para prepararte y las posibles opciones de gestar y crear vida a través de la Reproducción Asistida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad está relacionada con la interacción de personas que pudieran presentar un problema de salud, influyendo en factores personales y ambientales.
Habitualmente se liga la discapacidad con una silla de ruedas, sin embargo, es importante remarcar que se trata de casos muy heterogéneos, ya que una discapacidad se puede manifestar de diversas formas.
Esto conlleva barreras en el ámbito:
Se calcula que alrededor del 15% de la población mundial vive con una discapacidad. Mientras que en México, según cifras del Censo de Población y Vivienda del 2020, el 5.7% de la población tiene una discapacidad, ya sea física, psicológica o comunicativa. De ese porcentaje, el 51.1% son mujeres.
“Es probable que casi todas las personas experimenten alguna forma de discapacidad –temporal o permanente– en algún momento de su vida.” (OMS, 2021)
A pesar de los avances en cuestión de equidad que se han dado durante los últimos años, el desconocimiento de la sociedad respecto a la condición de discapacidad con la que viven millones de personas sigue siendo amplio, ocasionando que estas se enfrenten a realidades estigmatizantes y discriminatorias.
Las distintas discapacidades tienen diferentes síntomas, signos, sus propias limitantes, y por lo tanto, una amplia variedad de necesidades. Sin embargo, todas y cada una de las personas que viven con alguna discapacidad tienen los mismos derechos que todas las personas, incluyendo el derecho de atención a la salud.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 25, establece que las personas con discapacidad tienen el derecho de recibir la más alta calidad de atención a su salud sin discriminación.
1 de cada 5 mujeres vive con alguna discapacidad y, como ocurre con cualquier otra mujer, el deseo de maternidad puede llegar a sus vidas. La maternidad es un derecho humano y reproductivo, y las mujeres con discapacidad están en plena libertad de ejercerlo y deben recibir atención sin discriminación por parte de todo el sistema de salud.
Como lo dijimos antes, una discapacidad puede presentarse de maneras diversas, y es común que esta condición no influya en la fertilidad de la paciente. Es decir, en una gran mayoría de los casos, la persona que vive con discapacidad puede mantener un buen funcionamiento de sus órganos y células sexuales.
No obstante lo anterior, en ciertos casos en los que la discapacidad sea de tipo físico y esta se deba a ciertas lesiones medulares, que se traducen en cuadriplejia o paraplejia, puede ser que el proceso de reproducción mediante relaciones sexuales no pueda llevarse a cabo.
En ese sentido, otra opción podría ser recurrir a la Reproducción Asistida, esto mediante alguno de los siguientes procedimientos:
Gracias a los avances médicos y a la nueva tecnología en salud reproductiva, es posible cumplir el sueño de tener un bebé para prácticamente cualquier persona.
Sin embargo, si tienes alguna discapacidad y estás considerando llevar un embarazo, es de suma importancia que acudas con tu médico antes de decidirte por comenzar con cualquier tratamiento.
A continuación, te compartimos algunas otras recomendaciones previas que también pueden servirte:
La fertilización in vitro (FIV) es una técnica asistida que ha brindado esperanza a muchas parejas que enfrentan desafíos de fertilidad. Aunque el proceso es el mismo en esencia, la experiencia individual puede variar según cada mujer. Aquí te presentamos un vistazo paso a paso al proceso de la FIV.
¿Qué implica?
Mediante inyecciones hormonales, se busca estimular los ovarios para que generen múltiples folículos. Cada folículo alberga un óvulo inmaduro, que al madurar estará listo para ser fecundado.
Resultado esperado: El crecimiento de varios folículos, aunque el número exacto varía según cada paciente.
Duración: De 1 a 5 semanas.
¿Qué implica?
Después de que los folículos han madurado adecuadamente, el médico extrae los óvulos usando una jeringa guiada por ultrasonido.
Resultado esperado: En promedio, 3 de cada 4 folículos contendrán un óvulo maduro.
Duración: Menos de 60 minutos.
¿Qué implica?
Los óvulos se combinan con espermatozoides en un laboratorio para ser fertilizados. Puede ser mediante inseminación convencional o la técnica de ICSI.
Resultado esperado: Aproximadamente el 70% de los óvulos capturados serán fertilizados.
Duración: Generalmente menos de una hora.
¿Qué implica?
Los embriones se cultivan en condiciones que simulan el ambiente natural del cuerpo.
Resultado esperado: Lamentablemente, solo el 40% de los óvulos fertilizados se desarrollarán adecuadamente para la transferencia.
Duración: Entre 3 y 7 días.
¿Qué implica?
El embrión se coloca en el útero. Algunas mujeres eligen congelarlos para usarlos más tarde, mientras que otras optan por una transferencia inmediata.
¿Qué implica?
Se realiza una prueba de sangre para determinar si el embrión se ha implantado correctamente.
Si la prueba es positiva, ¡felicitaciones! Existe una alta probabilidad de que en 36 semanas tengas un nuevo miembro en tu familia.
La FIV es un proceso complejo pero esperanzador. Aunque el camino puede ser desafiante, en Ingenes estamos aquí para apoyarte en cada paso. Es esencial estar informado y ser realista. Mantén la esperanza, pero siempre con los pies en la tierra.
Si estás considerando la FIV o quieres conocer más sobre este y otros tratamientos, ¡contacta a nuestros especialistas en Ingenes!
Cuando se está buscando tener un bebé, el camino puede ser desafiante y lleno de altibajos tanto emocionales como físicos. Para las mujeres que padecen adenomiosis o cualquier otro padecimiento de infertilidad similar, el proceso puede ser aún más difícil.
Pero hay esperanza, como lo demuestra la historia de Eridani, una verdadera guerrera que venció la adversidad y logró concebir a través de la tecnología y la ciencia de los métodos de Reproducción Asistida.
Aquí conocerás su inspirador testimonio de perseverancia, fe y amor inquebrantable hacia sus bebés. Su historia es una prueba viviente de que, con el apoyo adecuado y la determinación inquebrantable, cualquier sueño es posible.
“Recuerdo que una vez le dije a Enrique, mi esposo: ‘si quieres busca a alguien, el problema soy yo’, fue muy duro.
Y es que antes mi vida era trabajo, trabajo, trabajo… hasta que me casé, y en ese momento se despertó en mí esa cosquillita de ‘quiero ser mamá, quiero tener hijos’. Mi vida dio un giro y se volvió lo más importante.
Fueron casi 3 años los que intenté embarazarme y durante ese tiempo todo fue un cúmulo de sentimientos, me sentía agobiada y triste, fueron años estresantes. A la primera clínica que acudimos nos dijeron que iba a ser imposible lograrlo en México, que viajemos a Estados Unidos.
Decidí no rendirme y con el apoyo incondicional de Enrique, viajamos a Nueva York y allí tampoco lo logramos. Regresamos a México y unos amigos que estaban en tratamiento, nos platicaron sobre el instituto; así fue que decidimos intentarlo por una última vez.
Esa primera visita con el doctor me dio tanta confianza, resolvieron todas mis dudas y me dieron un diagnóstico: endometriosis, adenomiosis y mala calidad ovocitaria.
Fue un shock emocional, porque damos por hecho que todas las mujeres podemos ser madres a la primera, y eso no es así. Hablé con mi mamá y hermana, que fueron un apoyo importante en este proceso.
También pasó que, aunque parezca un cliché, cambiamos el ‘chip mental’ y con la confianza que nos dieron en el instituto, todo fluyó y fue más fácil.
Cuando el teléfono sonó y del otro lado escuché: ‘Eri, felicidades, vas a ser mamá’ pegué un grito… ¡Al fin, 3 años después, todo valió la pena!.
En el primer ultrasonido, sólo escuchamos el corazón de una bebé, y me informaron que había otra ‘bolsita’, pero no se oía ningún latido, así que nos dijeron que era normal y que se iba a deshacer, 10 días después, esa ‘bolsita’ latía y ahí escuché a mi otra bebé.
Éramos 3 corazones latiendo al mismo tiempo. Cuando finalmente llegó el día en que tuve a mis niñas en mis brazos, sólo pensé mientras las miraba a los ojos: ¡Qué bueno que nunca me rendí!
Gracias a ellas, por haberme elegido como su mamá, y gracias a mi marido, por nunca soltarme de la mano y acompañarme en este increíble viaje.”
Los padecimientos que propician la infertilidad, como la adenomiosis, no son ningún impedimento para ser mamá. Recuerda que hoy en día hay una amplia variedad de soluciones que brindan altas probabilidades para ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre, como la Fertilización In Vitro que ayudó a Eridani.
¡Cuéntanos tu historia aquí y te ayudaremos a lograrlo!
En la era progresista actual, la estructura familiar tradicional está evolucionando. Las familias son ahora más diversas que nunca y, sin embargo, la accesibilidad de los tratamientos de FIV sigue siendo limitada para todos. La pregunta es, ¿por qué?
Según un artículo reciente de The Economist mientras que la FIV ha revolucionado las posibilidades de la planificación familiar, su alcance no es uniforme. Los padres solteros, las parejas LGBTQ+ y las personas con afecciones médicas específicas suelen encontrar más obstáculos en su proceso de FIV que las parejas heterosexuales.
El costo sigue siendo un obstáculo importante. No todos los hogares pueden afrontar los gastos asociados con los tratamientos de FIV. El seguro a menudo no los cubre y los costos de bolsillo pueden ser abrumadores.
Algunos países o estados tienen regulaciones que dificultan el acceso a tratamientos para familias no tradicionales. Estas leyes y normas obsoletas pueden excluir a un amplio sector de la sociedad de hacer realidad su sueño de ser padres.
Ingenes reconoce estas disparidades y se dedica a hacer que los tratamientos de fertilidad sean más accesibles. Nuestra misión no es solo brindar atención médica de primer nivel, sino también garantizar que todos, independientemente de sus antecedentes, tengan una oportunidad justa de convertirse en padres.
El viaje de cada individuo es único. En Ingenes, brindamos tratamientos personalizados, reconociendo las diversas necesidades de nuestros pacientes.
Entendemos que el costo puede ser un factor disuasivo. Por lo tanto, ofrecemos planes de pago flexibles y apoyo financiero para garantizar que el dinero no sea el factor decisivo en su viaje como padre.
El camino hacia la paternidad, independientemente de los antecedentes de cada uno, debería ser un derecho, no un privilegio. Al optar por prácticas más inclusivas, no sólo elevamos a los individuos sino a la sociedad en su conjunto.
Para aquellos que sueñan con ser padres, recuerden que el camino puede tener sus desafíos, pero con determinación y el apoyo adecuado, el sueño es realizable.
En Ingenes, estamos orgullosos de estar a su lado en este viaje, asegurando que el camino hacia la paternidad sea claro, sin importar quién sea o de dónde venga.
La educación sexual y reproductiva es un tema que toca a todos. Ya sea durante nuestra adolescencia formativa o a medida que avanzamos hacia la edad adulta, comprender nuestros cuerpos y nuestra salud reproductiva es crucial. Lamentablemente, muchos se encuentran mal informados, lo que les lleva a conceptos erróneos y, en ocasiones, a consecuencias irreversibles. En Ingenes, creemos que el conocimiento adecuado puede empoderar a las personas y conducirlas a vidas más saludables y futuros más brillantes.
En esencia, la educación sexual y reproductiva proporciona a las personas conocimientos sobre sus cuerpos, sus relaciones y sus derechos. Va más allá de la mecánica del sexo y profundiza en temas como el consentimiento, la comunicación y la comprensión de la salud reproductiva.
La educación sexual prepara a las personas para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos. Reduce los riesgos de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y promueve el respeto y la comprensión en las relaciones.
En Ingenes, nuestra misión principal gira en torno a la fertilidad, pero entendemos que es un subconjunto del ámbito más amplio de la salud reproductiva. Al promover y abogar por una educación sexual y reproductiva exhaustiva, no nos centramos sólo en el ahora sino que nos preparamos para el futuro.
Parte de nuestro compromiso es desacreditar mitos. Muchas ideas erróneas, a menudo transmitidas de generación en generación o difundidas a través de fuentes mal informadas, pueden ser perjudiciales. Al proporcionar información precisa y completa, nuestro objetivo es corregir estos conceptos erróneos.
Un componente esencial de la educación reproductiva es comprender la propia fertilidad. En Ingenes, brindamos conocimientos y soluciones para quienes enfrentan desafíos de fertilidad. Pero es fundamental recordar que comprender la fertilidad no es sólo para quienes intentan concebir activamente. Es para todos. Al comprender cómo funciona la fertilidad, las personas pueden tomar decisiones informadas en cada etapa de sus vidas.
Creemos en equipar a las personas con el conocimiento que necesitan. Desde comprender los ciclos menstruales hasta reconocer signos de problemas de salud reproductiva, el conocimiento es poder. Cuando las personas están informadas, están mejor equipadas para defender su salud y tomar decisiones que se alineen con sus objetivos de vida.
El camino hacia una educación sexual y reproductiva integral está en marcha. A medida que la sociedad evoluciona, también lo hace nuestra comprensión de estos temas. Es vital abordar estos temas con una mente y un corazón abiertos, listos para aprender y preparados para adaptarse.
En Ingenes, estamos comprometidos a ser parte de este viaje. Estamos aquí para ofrecer apoyo, brindar información y acompañar a cada individuo, sin importar en qué etapa de su viaje reproductivo se encuentre.
Para obtener más información sobre la salud sexual y reproductiva o conocer las soluciones de fertilidad que ofrecemos, acércate a Ingenes. El conocimiento es poder y estamos aquí para empoderarlo.
El ámbito de la fertilidad está evolucionando rápidamente. Con los avances tecnológicos y los avances en los procedimientos médicos, lo imposible se está volviendo posible. A las mujeres se les está otorgando una nueva esperanza y la capacidad de superar las barreras que alguna vez se interpusieron en su camino. Una de estas soluciones destacables es el uso de óvulos de donantes.
La donación de óvulos proporciona una vía para las mujeres que tal vez no puedan concebir con sus óvulos. Esto podría deberse a diversos motivos, como la edad o determinadas condiciones médicas. Como se destaca en el reciente artículo de The Economist, muchas mujeres ahora están recurriendo a versiones más jóvenes de sí mismas o confiando en la generosidad de otras mujeres para ofrecer este precioso regalo.
A medida que más mujeres retrasan la maternidad debido a aspiraciones profesionales, elecciones personales u otras razones, la edad se convierte en un factor importante en la fertilidad. La calidad y cantidad de los óvulos de una mujer disminuyen con la edad, lo que hace que la concepción sea más difícil. La donación de óvulos presenta una solución que cierra la brecha y permite que muchas personas experimenten la alegría de la maternidad.
En Ingenes entendemos el profundo deseo de ser padres. Es por eso que ofrecemos soluciones de fertilidad de primer nivel, asegurando que cada individuo o pareja tenga las mejores posibilidades de hacer realidad su sueño. Reconocemos la importancia de la donación de óvulos y contamos con un proceso estructurado para ayudar a quienes lo necesitan.
Seleccionar una donante de óvulos es un viaje profundamente personal. Mantenemos la máxima confidencialidad y brindamos un grupo diverso de donantes, lo que garantiza la compatibilidad y las mejores posibilidades de un embarazo exitoso. Nuestro equipo capacitado camina junto contigo y te ofrece orientación, apoyo y experiencia.
Más allá de la ciencia y la tecnología se encuentra una narrativa de esperanza y profunda generosidad. Las mujeres que donan sus óvulos ofrecen más que un simple componente biológico; están regalando la esperanza de vida, un sueño realizado y la formación de nuevas familias.
Es fundamental entender que optar por la donación de óvulos es una decisión personal. Es una elección hecha por necesidad para algunos y una ruta preferida para otros. Independientemente de los motivos, ofrece una oportunidad, una posibilidad en el vasto mundo de la fertilidad.
A medida que el panorama de la fertilidad continúa evolucionando, una cosa permanece constante: el espíritu humano indomable y la búsqueda incesante de la paternidad. Ya sea mediante donación de óvulos, FIV u otros tratamientos, el objetivo es claro: traer vida a este mundo, alimentada con amor y esperanza.
Si tu o alguien que conoces está explorando opciones de fertilidad, comunícate con Ingenes. Estamos aquí para guiar, apoyar y ayudar a hacer realidad los sueños.
En el estado de Oregón en los Estados Unidos, la pareja conformada por Philip Ridgeway y Rachel Ridgeway dieron a luz a sus gemelos, cuyos embriones congelados llevaban más de 30 años en espera.
Los embriones estaban congelados desde el año 1992, según informó el Centro Nacional de Donación de Embriones, ubicado en Knoxville, Tennessee.
La criopreservación de embriones es un proceso de congelación a temperaturas bajo cero para conservarlos antes de la implantación al útero, mientras la célula aún se encuentra en una etapa de blastocito; un estado previo del embrión completamente formado, que ocurre a los 5 o 6 días de su desarrollo tras la fecundación.
Este proceso de preservación de la fertilidad, mediante congelamiento de embriones utiliza los mismos pasos que una Fertilización In Vitro (FIV): estimulación ovárica, punción ovárica, fertilización. Sin embargo, antes de transferir los embriones (la última etapa en el proceso de FIV), estos pasan por un proceso de congelación ultrarápida a -196º C.
La doctora y ginecobstetra con supespecialidad en Bióloga de la Reproducción Karla Santiago da cuenta sobre el tema para entender lo extraordinario de este acontecimiento tan importante.
Ella menciona lo complicado que es lograr que estos embriones permanecieran congelados por tanto tiempo y que pudieran implantarse con éxito, ya que los procedimientos anteriores de preservación y almacenamiento de embriones congelados no estaban tan desarrollados como los actuales:
“Este suceso es impresionante porque los métodos antiguos de congelación de células y embriones no estaban tan avanzados como ahora. He incluso hoy, alrededor del 80% de los embriones congelados sobreviven el descongelamiento y, sin controles adecuados, sus tasas de embarazo no suelen rebasar el 50%. Esto debido a todas las demás cosas que entran en juego, como las condiciones propias de la madre gestante, como su endometrio, además de su salud y estilo de vida en general”.
Afirma la Dra. Karla Santiago.
De acuerdo con información de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en promedio, la tasa de supervivencia de embriones congelados en etapa de blastocisto es de un 80%, y sus tasas de embarazo alcanzan un éxito de entre 20 y 50%.
Actualmente, los procesos de criopreservación de embriones tienen una mayor probabilidad de éxito en un tratamiento de Fertilización In Vitro, debido a la tecnología, la investigación y el continuo desarrollo de estos procedimientos:
“Hoy es posible que puedas congelar tus embriones por la cantidad de tiempo que lo requieras, ya sea por una situación médica o por decisiones personales. Sin embargo, debemos recordar que es muy importante tener un diagnóstico previo completo sobre la salud reproductiva del paciente para tener las mayores probabilidades de lograr un embarazo exitoso”.
Comentó la Dra. Santiago.
Si tienes dudas sobre el proceso de preservación de la fertilidad, te invitamos a consultar la información disponible que tenemos aquí en nuestro sitio web.
En caso de que ya te hayas decidido por comenzar el camino hacia tu bebé y desees iniciar un tratamiento de fertilidad, nuestros especialistas están listos para evaluar tu salud reproductiva completa y ofrecerte el tratamiento para lograrlo en el menor tiempo posible. Si estás lista da clic aquí.
Queremos conocerte, ver qué opciones se ajustan a tus necesidades y te prometemos que saldrás de esta cita con la mejor propuesta de tratamiento para tener un bebé en el menor tiempo posible.
Obtener un diagnóstico actualizado y certero es el primer paso, que podamos hacerte estudios iniciales para determinar el tratamiento y los pasos específicos que debemos seguir contigo.
Poseemos la trayectoria y experiencia necesaria para proporcionarte un diagnóstico y solución creado a tu medida, con más de 18 años de presencia nacional e internacional, y más de 50,000 nacimientos e incontables historias de éxito, y la más alta tasa de éxito en Latinoamérica, de hasta un 96%.
Las tecnologías de Reproducción Asistida no son una alternativa de fertilidad exclusiva para parejas heterosexuales y cada vez más parejas del mismo sexo acceden a ellas para tener un bebé. El Método ROPA en México es una de esas opciones, que ha permitido a miles de mujeres y sus parejas vivir una maternidad compartida al convertirse ambas en madres biológicas.
En México, la conformación de familias homoparentales, definidas como aquellas formadas por parejas del mismo sexo que están criando hijos biológicos o adoptivos, están en auge, según reportes diversos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de las Familias, elaborada en 2015 por la UNAM, el modelo de familia tradicional —mamá, papá e hijos— se ha transformado, pues actualmente existen al menos 17 tipos de familia, con diferentes formas de relacionarse, que han evolucionado con el paso del tiempo.
Asimismo, de acuerdo con un boletín del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a 10 años del reconocimiento legal del matrimonio igualitario a nivel nacional, en México los matrimonios del mismo sexo se han quintuplicado, pasando de ser solo 689 en el 2010 a 3,359 en el año 2020.
Esto junto con los hogares unipersonales y los formados por parejas que deciden no tener hijos, ha dado paso a la creación de nuevos modelos familiares.
Otra muestra de la transformación del modelo familiar tradicional a nivel mundial, es el creciente número de hogares homoparentales en los Estados Unidos. Según información de la Oficina del Censo de ese país, para el año 2019 existían más de 1 millón de parejas del mismo sexo viviendo juntas en los Estados Unidos, además de 191 mil niños viviendo en ellos.
Actualmente las tecnologías de Reproducción Asistida no son una alternativa de fertilidad exclusiva para parejas heterosexuales, también se han convertido en la vía para que parejas de mujeres puedan tener un bebé 100% de ambas, mediante el método de Recepción de Ovocitos de la Pareja (Método ROPA).
También conocido como Maternidad Compartida, el Método ROPA es un tratamiento de Reproducción Asistida para tener un bebé por medio de la técnica de Fertilización In Vitro (FIV) para formar un embrión con el óvulo de una mujer, que después se implantará y gestará en el vientre de la otra.
De esa forma, una de ellas se convierte en madre genética al aportar su óvulo, y la otra en madre gestante; es decir que, ambas serán madres biológicas del bebé que nacerá nueve meses después.
Quizás te interese leer aquí la historia de Marilú y Karla, y cómo lograron a su pequeño Camilo
El Método ROPA es una de las técnicas de fertilidad más novedosas utilizadas actualmente, pues tan sólo entre febrero de 2007 y junio de 2009 se llevaron a cabo los primeros procedimientos con este método, en instituciones de Barcelona y Valencia, en España, con resultados exitosos de bebés de ambas madres.
En Ingenes hemos perfeccionado este método para ofrecer mayores probabilidades de éxito en parejas de mujeres que desean vivir su maternidad juntas. Gracias a nuestros programas multiciclo, alcanzamos hasta 96% de probabilidades de tener un bebé con 4 ciclos de Fertilización In Vitro diferentes en un mismo tratamiento.
Además, brindamos el uso de nuestro propio banco de espermas, con el fin de incrementar las probabilidades al controlar los procesos con cada una de las muestras de forma mucho más exhaustiva y bajo los estándares de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud. conseguir la fecundación de los ovocitos extraídos y, así, formar embriones.
Diferentes parejas de mujeres en México se han convertido en mamás gracias a esta novedosa técnica que ofrecemos en el Instituto. Tal es el caso de Daphne y Marlene, quienes comparten aquí una parte de esa gran experiencia:
"Este proceso de Fertilización In Vitro requería que ambas nos estimuláramos, para utilizar mi óvulo en el vientre de ella. Desde que iniciamos nuestra relación coincidimos en querer formar una familia y nos decidimos por el Método ROPA para que fuera de las dos”.
Marlene - Mamá Ingenes
Ellas son mexicanas viviendo en Shanghái por cuestiones profesionales, solicitaron su consulta en Ingenes por medio de internet y viajaron a México para iniciar su tratamiento de Reproducción Asistida.
Daphne es quien llevó el embarazo, la mamá gestante, y Marlene puso sus óvulos para ser fecundados, y formar los embriones que más tarde se le transfirieron a Daphne.
“El 5 de febrero de 2020 recibimos la noticia de que seríamos mamás, pero después tuvimos que viajar enseguida. Llevamos el proceso en México, pero teníamos que regresar a China, porque cerrarían las fronteras por el coronavirus”.
Daphne - Mamá Ingenes
Pasaron por un gran reto debido a la pandemia, pero con cuidados y seguimiento médico adecuado lograron tener a sus bebés. En China está prohibido saber el sexo del bebé durante el embarazo, sólo sabían que tendrían gemelos, aunque sospechaban que serían niños, y cuando nacieron, lo confirmaron:
“Los deseamos con todas las fuerzas y los hicimos con muchísimo amor, son una partecita de cada una. Los buscamos con tantas ganas, y se superó cualquier barrera. Congelamos los embriones de Daphne y queremos regresar para tener a su hermano o hermana. ¡Ahora será mi turno de embarazarme!”.
Marlene - Mamá Ingenes
Ambas madres explicaron que tener a sus bebés fue una gran aventura, y que supieron que todo el proceso había valido la pena cuando por fin los conocieron; y como lo mencionaron, están decididas a hacerlo una vez más.
No sólo las familias, sino la ciencia y la tecnología en México y todo el mundo han evolucionado a gran escala durante los años recientes, para darle a las parejas de mujeres la oportunidad de tener una maternidad compartida, teniendo hijos que serán de ambas por completo.
Si estás buscando ser mamá con tu pareja mujer, acércate a Ingenes y cuéntanos su historia aquí, estamos seguros de que podemos ayudarlas a vivir su maternidad tal y cómo se la imaginan.
Aneyaculación se refiere a la falta de eyaculación. Esto puede complicar la concepción ya que no se dispone de un medio para que los espermatozoides alcancen a la mujer. Pero hay esperanza: existe un método en el que se extraen directamente los espermatozoides del hombre, lo cual ha demostrado ser una solución eficaz para muchas parejas.
Debido a que el número de espermatozoides recuperados suele ser relativamente bajo, es necesario combinar esta técnica con la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la que basta un espermatozoide de buena calidad para fecundar al óvulo.
La aneyaculación es la ausencia de eyaculación y se clasifica en:
Este padecimiento causa infertilidad debido a que, al no haber eyaculación, los espermatozoides no pueden entrar al útero de la mujer.
Por lo general, la aneyaculación situacional y la aneyaculación total anorgásmica ocurren debido a factores psicológicos, sin embargo, la aneyaculación total orgásmica puede ser provocada por:
Cuánta más información puedas proporcionarle al especialista acerca de tus antecedentes médicos, éste estará mejor capacitado para identificar las causas de la aneyaculación.
Además de un examen físico en busca de evidencias de otras enfermedades, tu médico podría llevar a cabo un análisis de orina post-orgásmica. Si se encuentran espermatozoides en la orina se confirma el diagnóstico de eyaculación retrógrada.
Conocer las causas de la aneyaculación es fundamental cuando se trata de seleccionar un programa integral de fertilidad que permita lograr un bebé en casa con el menor desgaste.
Si la aneyaculación es provocada por medicamentos, tu doctor te pedirá que suspendas su uso y te ayudará a encontrar otras opciones, mientras que si existe una condición médica subyacente, su programa integral de fertilidad puede ser suficiente para revertir la aneyaculación.
Si el procedimiento basta, la recuperación de espermatozoides mediante una aspiración de epidídimo o una biopsia testicular es la técnica de elección para lograr el embarazo exitoso.
Debido a que el número de espermatozoides recuperados suele ser relativamente bajo, es necesario combinar esta técnica con la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la que un espermatozoide de buena calidad es suficiente para fecundar al óvulo.
Es importante señalar que en los casos de eyaculación retrógrada es posible recuperar los espermatozoides directamente de la orina para utilizarlos en procedimientos de reproducción asistida más adelante. En Ingenes estamos convencidos de que a medida que el estrés disminuye el potencial reproductivo aumenta, por ello contamos con una unidad de apoyo emocional para acompañar a nuestros pacientes desde el primer día. Y con nuestro Programa Inicial conocerán la causa y el programa integral adecuado.
La afamada actriz Jennifer Aniston hizo un llamado a todas las mujeres del mundo para congelar óvulos, de forma que puedan elegir tener hijos o no sin cargar con la presión del reloj biológico, al preservar su fertilidad gracias al procedimiento de congelamiento o criopreservación de óvulos.
Jennifer Aniston, con 53 años de edad, declaró en entrevista para la revista Allure: “Habría dado cualquier cosa porque alguien me hubiera dicho: ‘Hazte un favor y congela tus óvulos’. Simplemente no lo piensas. Así que aquí estoy hoy. El barco ha zarpado.”
“A finales de mis 30’s, 40’s estaba pasando por momentos muy complicados.” “Estaba tratando de quedar embarazada. Fue un camino muy difícil para mí, el camino de tratar de tener un bebé.”
Después de décadas de especulación sobre su maternidad, la aclamada actriz reveló que se encontraba en medio de un proceso de Reproducción Asistida: “Estaba pasando por un tratamiento de Fertilización In Vitro, bebiendo tés chinos… lo que te imagines. Estaba dándolo todo.”
Ella añadió: “La narrativa fue que yo estaba siendo egoísta, que a mí solo me importaba mi carrera profesional. Y Dios no permite que una mujer sea exitosa y tenga hijos.” “Esas eran mentiras. En este punto ya no tengo nada que esconder.”
Más de diez años después de que los medios se encargaron de exponerla, y de la carga emocional y física que esto pudo traer, hoy concluye: “Pasé tantos años protegiendo mi historia sobre Fertilización In Vitro.”
“El mundo crea narrativas que no son verdad, así que yo diré la verdad. Siento que estoy saliendo de hibernación. No tengo nada que esconder.”
Cuando Jennifer Aniston dice: “Hazte un favor y congela tus óvulos”, ¿qué quiere decirle a otras mujeres del mundo?
Todas las mujeres tienen el derecho de decidir cuándo es el momento adecuado para ser mamás y el congelamiento de óvulos es el mejor aliado para tomar esa decisión.
El congelamiento de óvulos, también llamado criopreservación de óvulos, se trata del almacenamiento, a través de la congelación, de óvulos maduros para mantener su potencial reproductivo y poder hacer uso de ellos en el momento que elijas tener un bebé.
Este procedimiento incluye los siguientes pasos:
Este tratamiento es recomendable para mujeres:
Sabemos que ser mamá es una decisión compleja, y ninguna mujer debe sentirse obligada para tomarla, ya sea por la presión social o por el reloj biológico. Gracias a la criopreservación de óvulos, la ciencia actual permite que des ese paso únicamente cuando estés lista.
Si te interesa conocer más sobre el proceso de preservación de fertilidad por medio del congelamiento de óvulos, entra aquí.
En un mundo que reconoce cada vez más la importancia de las decisiones personales y los matices de la formación de una familia, el sector de la fertilidad está experimentando un auge sin precedentes. Este crecimiento no es sólo estadístico; es profundamente personal y está arraigado en los sueños de innumerables parejas e individuos en todo el mundo.
Más que nunca, los hombres y mujeres de 30 años están dando prioridad a su salud reproductiva. Armados con conocimiento, acceso a tecnología innovadora y un espíritu de perseverancia, estos individuos están recurriendo al sector de la fertilidad con esperanza y optimismo. ¿Y por qué no deberían hacerlo? Con una gran cantidad de opciones disponibles, hay una solución para casi todos.
Aquí en Ingenes somos más que solo una parte de lo que surge. Somos una luz guía para quienes navegan por el complicado laberinto de la fertilidad. Reconocemos que detrás de cada estadística hay una historia de esperanza, resiliencia y sueños de futuras familias. Nuestro equipo, respaldado por tecnología de punta y atención compasiva, se dedica a transformar estos sueños en realidad. Al alinear nuestros objetivos con las necesidades de nuestra comunidad, desempeñamos un papel integral en este sector en auge, garantizando que todos tengan una oportunidad justa de ser padres.
A medida que el sector de la fertilidad florece, el horizonte parece aún más prometedor. Este crecimiento es un testimonio del esfuerzo colectivo de profesionales médicos, investigadores e individuos dedicados a la causa. Y a medida que las historias de éxito se multiplican, fomentan una comunidad unida por sueños y esperanzas compartidos.
¿Listo para dar el siguiente paso? Acércate con los especialistas expertos de Ingenes
La mayor parte de los medicamentos para la fertilidad se administran vía subcutánea. Esto significa que se aplican con una aguja muy pequeña que sólo penetra la piel, por lo que son indoloras.
Los medicamentos para estimular la producción de óvulos deben ser prescritos por un especialista en fertilidad y sus efectos deben ser cuidadosamente monitoreados mediante ecografías transvaginales y pruebas de sangre cada dos o tres días.
Si estás por someterte a un tratamiento de reproducción asistida como la Fecundación In Vitro (FIV), deberás aplicarte medicamentos para estimular tu producción de óvulos y maximizar así tus probabilidades de embarazo para que tengas un bebé.
Es normal que te sientas nerviosa antes de la primera aplicación. Ésta suele ser la primera vez que la mayor parte de las mujeres se inyectan a sí mismas y el miedo a no hacerlo bien se suma a las emociones que enfrentan debido a su lucha contra la infertilidad.
El proceso de aplicación de medicamentos para la fertilidad consiste en seguir sencillos pasos:
Durante este proceso deberás someterte a ecografías transvaginales y pruebas de sangre cada dos o tres días. Éstas permiten dar seguimiento al desarrollo de los folículos (sacos que contienen a los óvulos) y monitorear tu reacción ante los medicamentos.
Los medicamentos provocan algunos efectos considerados normales que incluyen cambios de ánimo, sensación de congestión mamaria y dolores de cabeza en muy pocos casos.
Por su parte, si estos medicamentos son aplicados sin la supervisión de un especialista que monitoree la evolución de la paciente pueden provocar el síndrome de hiperestimulación ovárica, que afecta a menos del 1 por ciento de las pacientes.
El síndrome de hiperestimulación ovárica se manifiesta con síntomas como fiebre, náuseas, retención de líquidos y distención abdominal (que suelen aparecer después de la punción ovárica o aspiración folicular). Debe ser atendido por un especialista para evitar complicaciones.
Es muy importante que contactes al especialista en fertilidad en caso de presentar cualquiera de estos síntomas, si tienes dudas en cuanto a la aplicación de medicamentos o si llegas a administrarte una dosis mayor a la indicada.
Otros síntomas que se pueden presentar son irritación en el área de aplicación o infección, en cuyo caso también es importante que te comuniques con tu médico.
Tu diagnóstico y tu plan de tratamiento determinarán la combinación de medicamentos inyectables que requerirás en cada ciclo de FIV. Algunos de los más utilizados son:
Recuerda que antes de administrarte algún medicamento es muy importante que cuentes con el diagnóstico de un especialista, ya que es el indicado para monitorear la evolución de los medicamentos y será tu guía durante el proceso hasta que logres tener un bebé en casa.
La fecundación in vitro, más conocida por sus siglas como FIV, es una técnica avanzada que ha abierto nuevas puertas a parejas que desean ser padres. Aquí te detallamos su proceso y relevancia.
La FIV es un procedimiento donde los ovocitos (óvulos) y espermatozoides se unen fuera del cuerpo. Esta técnica es un resultado directo de los progresos en medicina reproductiva.
"In vitro" proviene del latín, significando "en cristal". Esto se debe a que la fertilización ocurre en contenedores de cristal, como tubos de ensayo y placas de Petri.
Originalmente diseñada para abordar problemas en las trompas de Falopio, la FIV ha demostrado ser eficaz en tratar diversas causas de infertilidad.
El éxito de la FIV depende de la salud de los ovocitos y espermatozoides, así como de la capacidad del útero de sostener el embarazo. Las donantes ovulares pasan por un proceso de estimulación para producir múltiples folículos. Una vez maduros, se extraen los ovocitos con precisión, utilizando una aguja guiada por ultrasonido. Solo los ovocitos de mejor calidad son seleccionados para el proceso de fertilización. Después de aproximadamente 48 horas, el ovocito fecundado evoluciona en un embrión listo para ser transferido a la paciente.
El clomifeno o citrato de clomifeno es un medicamento estimulante ovulatorio, esto quiere decir que hace que los óvulos maduren y que éstos se liberen. Generalmente se prescribe a mujeres que no han logrado quedar embarazadas por no poder producir óvulos, (en 70% de los casos ha logrado funcionar y mejorar los ciclos de ovulación).
Además, puede ser recetado a hombres con situaciones de esterilidad. Sin embargo, este componente por sí solo no funcionará para lograr un embarazo.
Si has intentado quedar embarazada por algún tiempo y no lo has logrado, es probable que hayas oído hablar del Clomifeno o citrato de clomifeno, pero es muy importante considerar que no debes automedicarte o utilizarlo por cuenta propia.
Antes de recurrir a este medicamento es necesario que acudas con un médico especialista en Reproducción Asistida, particularmente si estás buscando incrementar tus probabilidades de quedar embarazada.
El citrato de clomifeno suele prescribirse en forma de tabletas para ingerirse vía oral y la dosis puede variar de persona a persona, por lo que deberás tomar la que tu especialista recete. Por lo general, se comienza a tomar de 3 a 5 días después del inicio del ciclo menstrual. No debe tomarse en una dosis diferente a la indicada por el doctor y su ingesta debe ser exactamente como sea recetada.
El citrato de clomifeno suele utilizarse en tratamientos de Reproducción Asistida, desde los tratamientos de baja complejidad como los coitos programados, hasta los de alta complejidad como la Fertilización In Vitro.
Algunas de las ventajas que tiene el uso del clomifeno en este tipo de procesos son los siguientes:
El citrato de clomifeno puede provocar múltiples efectos que pueden ser severos, de no contar con un seguimiento puntual llevado a cabo por un médico especialista, tales como:
En caso de que estés utilizando este medicamento como parte de tu proceso de reproducción, recuerda que es esencial acudir a todas las citas con tu médico, ya que su monitoreo sobre la reacción que tiene tu cuerpo es fundamental
Si has tratado de quedar embarazada por más de 12 meses y no logras conseguirlo, es probable que estés enfrentando una situación de infertilidad, que puede tratarse de forma eficaz acudiendo cuando antes al médico.
Antes de considerar tomar este o cualquier otro medicamento para incrementar tus probabilidades de embarazo, consulta con tu médico experto en Reproducción Asistida, quien evaluará tu salud reproductiva completa para proporcionarte el tratamiento que te dé las mayores probabilidades de tener un bebé.
Si este es tu caso, te invitamos a que conozcas más sobre nuestro Programa Inicial, que se enfoca en encontrar la razón precisa por la que aún no has logrado ser mamá, y brindarte un plan de tratamiento perzonalizado.
Fuentes
La astenozoospermia o astenospermia es la disminución de la movilidad de los espermatozoides del hombre y compromete a la fertilidad debido a que impide que éstos se desplacen hasta el óvulo y lo penetren.
La Fecundación In Vitro con Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (FIV+ICSI) les ofrece las mayores tasas de éxito a los pacientes con astenozoospermia, gracias a que evita que los espermatozoides deban trasladarse para fecundar al óvulo.
La astenozoospermia o astenospermia es la disminución de la movilidad de los espermatozoides del hombre.
Según la Organización Mundial de la Salud, ésta se diagnostica cuando el número de espermatozoides móviles con desplazamiento es inferior al 50%, o bien, cuando el número de espermatozoides móviles con trayectoria rectilínea y velocidad de 25 µm/seg (micrometros por segundo) es inferior al 25%.
La astenozoospermia es la alteración seminal más frecuente y compromete a la fertilidad debido a que impide que los espermatozoides se desplacen hasta el óvulo y lo penetren.
Aunque las causas de la astenozoospermia no se conocen con exactitud, sabemos que la movilidad de los espermatozoides puede verse afectada por factores como:
La astenozoospermia puede diagnosticarse a través de un simple seminograma o análisis de semen. Es recomendable que el hombre no haya eyaculado entre tres y cinco días antes del análisis, pero no durante más de siete.
Para que la fecundación ocurra, el número de espermatozoides móviles con desplazamiento debe ser mayor al 50 por ciento y el número de espermatozoides móviles con trayectoria rectilínea y velocidad de 25 µm/seg debe superar el 25 por ciento.
Los procedimientos para lograr tener un bebé en casa cuando se padece astenozoospermia incluyen:
El procedimiento de la astenozoospermia debe acompañarse siempre de consejos para un estilo de vida saludable, que en algunos casos pueden ayudar a restablecer la fertilidad.
La donación es un acto de generosidad en el que hombres y mujeres ceden voluntariamente sus gametos (óvulos y espermatozoides) para que sean utilizados en ayudar a pacientes con padecimientos de infertilidad, que desean por encima de todo tener un bebé.
En promedio, 1 de cada 6 parejas mexicanas tiene algún padecimiento de infertilidad y, para algunas de ellas, utilizar gametos de donantes es la única opción para formar una familia.
La donación de gametos está basada en un contrato confidencial entre los donantes y el centro autorizado, por lo que, tanto los datos de los donantes como los de los receptores y los de los niños que podrían resultar de este procedimiento, permanecen bajo el más estricto anonimato.
Hay diversas razones por las que alguien puede decidir convertirse en donante de gametos. Para muchos donantes, la principal, es la satisfacción de ayudar a otra persona con padecimientos de infertilidad a realizar su sueño de tener un bebé. Aunque el proceso de donación requiere compromiso, el saber que su participación ayudó a traer al mundo a un niño sumamente deseado, es muy gratificante para los donantes.
Mientras que la donación de semen es un proceso relativamente sencillo en el que no es necesario que los donantes se sometan a ningún tratamiento médico, la donación de óvulos requiere que la donante tome medicamentos que estimulan su producción de óvulos.
Sin embargo, si se realiza en un centro especializado la donación de gametos no representa ningún riesgo para la salud ni para la fertilidad de las donantes, quienes deben tener entre 18 y 32 años y estar dispuestos a iniciar diversos análisis médicos y psicológicos, así como a una encuesta detallada sobre sus antecedentes, su estilo de vida y su historia médica familiar.
Recientemente un equipo de investigadores de la Asociación de Medicina Reproductiva de Nueva Jersey y la Universidad Robert Wood Johnson estudió a un grupo de 75 donantes y reportó que éstos se sentían “felices y orgullosos” a un año de la donación.
La donación de gametos está basada en un contrato confidencial entre los donantes y el centro autorizado, por lo que tanto los datos de los donantes como los de los receptores y los de los niños que podrían resultar de este procedimiento permanecen bajo el más estricto anonimato.
Para mayor información acerca del proceso de donación visita las secciones: Requisitos para ser donante y Preguntas frecuentes donantes.
Las hormonas como hemos escrito antes, son los mensajeros químicos del cuerpo que controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos, estos componentes intervienen en los procesos del:
Las hormonas, son creadas por las distintas glándulas (conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas) que posee el humano. Una de ellas es la glándula pituitaria que se encuentra en la base del cráneo y se encarga de controlar la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual.
La pituitaria produce varias hormonas que controlan la tiroides, los ovarios, los testículos, las glándulas suprarrenales y la hormona llamada prolactina. Otra hormona producida por la pituitaria es la PROLACTINA (PRL), la cual estimula la producción de leche materna durante el embarazo y la lactancia. La secreción de prolactina está controlada por una sustancia llamada dopamina que se produce en el cerebro.
El Dr. Henry G. Friesen demostró en 1971 la identidad de la prolactina (PRL) humana al conseguir aislarla y purificarla, para contar con la base para el desarrollo de un método de radioinmunoanálisis que permitiera la medición de la PRL circulante. Es oportuno recordar que a principios de la década de los 70, el laboratorio de endocrinología, ubicado en el Hospital de Gineco-Obstetricia 1 del IMSS, implementó por primera vez en México la técnica para las determinaciones de PRL en suero. Esto se consiguió gracias al donativo de PRL por parte de la Pituitary Agency, NIH (Bethesda, USA) y la obtención del primer anticuerpo del ensayo por la generosidad del profesor Friesen así como las recomendaciones técnicas durante la visita que hicieron los doctores J. Soria y A. Zárate, al laboratorio en Manitoba, Canadá.
En la mujer, los valores normales de prolactina, por lo general, están por debajo de 25ng/ml y en el hombre es menos de 17ng/ml. Se denomina HIPERPROLACTINEMIA cuando los niveles de prolactina en la sangre están elevados.
Existen dos tipos de hiperprolactinemias:
Las manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia son específicas de género. La hiperprolactinemia está asociada al hipogonadismo hipogonadotrófico en ambos sexos. Las mujeres generalmente presentan oligo - amenorrea y ciclos ANOVULATORIOS (debido a la inhibición de la secreción pulsátil LH y FSH), galactorrea (debido al efecto lactotrópico de la PRL) e infertilidad (causado por hipogonadismo hipogonadotrófico).
La hiperprolactinemia masculina generalmente se caracteriza por impotencia y pérdida de líbido, ginecomastía y galactorrea (debido a acción mamotrófica de la PRL) y la infertilidad. Sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden ser sutiles y a menudo solo se diagnostican en etapas avanzadas. Pérdida de hueso y aterosclerosis progresiva debido a una disminución indirecta en la secreción de estrógenos también puede ocurrir como una consecuencia del hipogonadismo en ambos sexos. Además, los pacientes con hiperprolactinemia tienen una composición corporal alterada con aumento de la masa grasa y reducción de la masa magra. Este último hallazgo también está en línea con la incidencia conocida de osteoporosis y osteopenia principalmente debido a hipogonadismo secundario.
Los niveles elevados de PRL, por otro lado, regulan el eje hipotalámico-pituitario-gonadal inhibiendo directamente la liberación de GnRH que conduce a una disminución de LH, también disminuye los niveles de estradiol en la mitad de la fase folicular del ciclo menstrual, interrumpiendo así la retroalimentación positiva del estrógeno necesaria para la ovulación, de igual forma disminuye directamente la producción y secreción de progesterona y secreción de estradiol del ovario, creando un estado anovulatorio que impide el proceso de fecundación.
La hiperprolactinemia ha sido reportada como responsable 7-20% de la infertilidad femenina. Incluso cuando las menstruaciones son normales, la infertilidad puede ocurrir debido a una insuficiencia fase lútea. Observando que en aquellas mujeres con problemas de fertilidad con menstruación normal e hiperprolactinemia, una fase lútea acortada fue la más comúnmente encontrada. El objetivo en mujeres con hiperprolactinemia que desean la fertilidad es lograr PRL en el rango normal para permitir ovulación.
En un estudio de 459 mujeres hiperprolactinémicas con más de 6 meses de seguimiento; casi tres cuartas partes de mujeres tratadas con cabergolina y poco más de la mitad de ellas la bromocriptina tratada comenzó a ovular o quedó embarazada. Otros estudios han demostrado que aproximadamente el 90% de las mujeres con hiperprolactinemia comenzarán a ovular con Agonistas Dopaminérgicos.
No hay datos que aclaren si lograr una PRL más cerca del rango inferior de lo normal tiene un impacto en la fertilidad. Es importante saber que el retorno de la fertilidad puede ocurrir de inmediato, incluso antes de que ocurra la menstruación.
Existen de igual forma personas en las que a pesar de recibir tratamiento directo para hiperprolactinemia y que llegan a las metas terapéuticas de la prolactina sérica requerirán tratamientos de reproducción asistida para lograr tener un bebé.
En Instituto Ingenes contamos con el mejor grupo de especialistas en Biología de la Reproducción, 18 años de experiencia resolviendo los casos más complejos de fertilidad en Latinoamérica, un laboratorio con tecnología de vanguardia para brindar a la paciente el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado que necesita. Ingenes cuenta con sucursales en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Puebla y Querétaro. Ven con nosotros y cumple tu mayor sueño: tu bebé en casa.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Anne Klibanski Janet A. Schlechte. (01 ENERO 2010). Hyperprolactinemia. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 95, E1. 23/062018, De www.hormone.org/Pituitary/overview.cfm Base de datos.
2.- Anna Capozzi, Giovanni Scambia, Alfredo Pontecorvi, and Stefano Lello. (6 Julio 2015). Hyperprolactinemia: pathophysiology and therapeutic approach. Gynecol Endocrinol, Early Online, 1, 1-5. 23/06/2018, De http://informahealthcare.com/gye Base de datos.
3.- Arturo Zárate. (abril-junio 2011). Hiperprolactinemia. Guía terapéutica y diagnóstica. Acta Médica Grupo Ángeles, 9, 92 - 95. 23/06/2018, De www.medigraphic.com/actamedica Base de datos.
4.- Cocks Eschler D, Javanmard P, Cox K, Geer EB. (2018). Prolactinoma through the female life cycle.. 23/062018, de PUBMED Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/term=Prolactinoma+through+the+female+life+cycle
5.- Vilar L1, Freitas MC, Naves LA, Casulari LA, Azevedo M, Montenegro R Jr, Barros AI, Faria M, Nascimento GC, Lima JG, N'f3brega LH, Cruz TP, Mota A, Ramos A, Violante A, Lamounier Filho A, Gadelha MR, Czepielewski MA, Glezer A, Bronstein MD.. (MAYO 2008). Diagnosis and management of hyperprolactinemia: results of a Brazilian multicenter study with 1234 patients.. Journal Endocrinol Invest, 31, 5. 23/06/2018, De https://www.pituitarysociety.org/sites/all/pdfs/Pituitary_Society_Prolactinomas_ES.pdf Base de datos.
Las células somáticas del ser humano son diploides, normalmente poseen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas), en los cuales se encuentran repartidos todos los genes que constituyen el genoma. Las células sexuales (óvulos y espermatozoides) son haploides y sólo contienen la mitad de cromosomas.
Una célula que contiene carga cromosómica normal se le conoce como euploide y cuando presenta un número anormal de cromosomas debido a ganancias o pérdidas en uno o más cromosomas, se le denomina como aneuploide. Cuando el número anormal resulta en un número de cromosomas menor de 46 se le conoce como monosomía, mientras que cuando hay una ganancia de cromosomas se le conoce como trisomía (más de 46).
La mayoría de los errores de duplicación y deleción cromosómica se originan durante la gametogéneisis, principalmente en la ovogénesis (durante la meiosis I), mientras que otro porcentaje considerable de errores surge durante las primeras mitosis después de la fertilización.
Alrededor del 50% de todos los embriones que son producidos mediante técnicas de reproducción asistida son aneuploides, la tasa de aneuploidía aumenta conforme aumenta la edad materna. Desde los 37 años se produce un mayor porcentaje de embriones aneuploides.
Las trisomías más frecuentemente encontradas en embriones FIV son 16, 19 y 21, mientras que la monosomía 22 y la pérdida parcial del cromosoma Y son las monosomías más frecuentes. Todas las monosomías (excepto la monosomía de cromosoma X o síndrome de Turner) son incompatibles con la vida; en cambio todas las trisomías pueden dar origen a un bebé con problemas serios de salud. El tipo de afectación, características fenotípicas y la esperanza de vida del individuo afectado dependerán del tipo de trisomía. La trisomía 21 por ejemplo, afectación que da origen al síndrome de Down y una de las trisomías más frecuentes (se presenta 1 caso en 700), se caracteriza por un fenotipo propenso a cardiopatías congénitas, retraso mental de grado variable y una esperanza de vida media de 50 años.
Alrededor del 35% de todos los fallos de implantación que ocurren en los tratamientos de reproducción asistida son debidos a la transferencia de embriones aneuploides. Adicionalmente, en un estudio realizado en nuestro Instituto, se determinó que una cohorte embrionaria mayormente aneuploide afecta de manera negativa el resultado de implantación.
Recomendar y llevar a cabo el Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD Ingenes) para todos los embriones generados por FIV para conocer su perfil cromosómico evitará la transferencia de embriones aneuploides. Esta conducta aumentará las probabilidades de implantación y de embarazo. El PGD debería realizarse en todos los embriones procedentes de una Fertilización in Vitro, especialmente si la edad de la mujer rebasa los 37 años, o si la pareja tiene algún historial familiar de aneuploidías.
Bibliografía
Hassold, T., and Hunt, P. (2001). To err (meiotically) is human: the genesis of human aneuploidy. Nature reviews Genetics 2, 280-291.
Ramia, M., Musharrafieh, U., Khaddage, W., and Sabri, A. (2014). Revisiting Down syndrome from the ENT perspective: review of literature and recommendations. European archives of oto-rhino-laryngology : official journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies 271, 863-869.
Rubio, C., Bellver, J., Rodrigo, L., Castillon, G., Guillen, A., Vidal, C., Giles, J., Ferrando, M., Cabanillas, S., Remohi, J., et al. (2017). In vitro fertilization with preimplantation genetic diagnosis for aneuploidies in advanced maternal age: a randomized, controlled study. Fertility and sterility 107, 1122-1129.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estado nutricional y de salud en general en el que se encuentre la mamá antes y durante el embarazo, afecta directamente al bebé, tema en el que gradualmente hay mayor conciencia sobre la adecuada nutrición en estas etapas.
En este sentido, la importancia de la alimentación es fundamental por su capacidad de influencia, cotidianeidad y esencialidad, por lo que cuidar este aspecto en la etapa de planeación tendrá resultados positivos.
Así, los especialistas recomiendan el consumo de los alimentos que a continuación te presentamos, por su gran aporte en nutrientes esenciales para esta fase donde las mujeres buscan un bebé en casa:
1. Lácteos enteros, pescados azules y yema de huevo de tres a cuatro veces por semana:
Con los lácteos enteros nos referimos a aquellos productos que no están reducidos en grasa o deslactosados, como la leche, queso, yogur o crema. Cabe mencionar que existen excepciones si tienes problemas de intolerancia a la lactosa.
Por otro lado, entre los pescados azules más consumidos en esta etapa están el salmón, trucha, arenque, sardina, anchoas y cazón. Un consumo de una a tres raciones a la semana de estos pescados es suficiente para un buen aporte de cinc y ácidos grasos omega 3 que favorecen el desarrollo cerebral de tu bebé.
El pescado debe estar bien cocido, notarás que ya está en su punto cuando puede desarmarse con facilidad, y debes evitar la ingesta de peces grandes y depredadores como tiburón, pez espada, caballa gigante o blanquillo, para reducir tu exposición al mercurio que contienen estos ejemplares, así como preparaciones ahumadas.
Además, en todos estos alimentos encuentras vitamina D, un nutriente esencial para absorber calcio y fomentar la salud de los huesos, disminuye el riesgo de padecimientos autoinmunes, y evita el desarrollo de diferentes tipos de cáncer.
2. Verduras, hortalizas, leguminosas, frutos secos y cereales integrales:
En todos estos alimentos se encuentran vitaminas y minerales, especialmente el ácido fólico, que previene el desarrollo de defectos en el tubo neural del bebé.
Algunos ejemplos de hortalizas son: Acelga, albahaca, apio, cebolla, coliflor, espinacas, lechuga, perejil, rábano.
Entre las leguminosas más comunes encontramos: Frijoles, habas, lentejas y garbanzos.
Como cereales integrales tenemos: trigo, cebada, centeno, arroz integral, granos enteros de maíz, avena y sorgo como algunos ejemplos.
A nivel mundial, estos defectos del tubo neural en el nacimiento afectan a uno de cada 33 bebés recién nacidos, según los datos de la OMS, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 75% de los casos de daño en el tubo neural corresponden a espina bífida.
3. Alimentos de origen animal:
Nos referimos a carnes rojas y blancas como res, pollo, pescado, cerdo y mariscos en un apartado especial, pues son altos en vitamina B12, que al igual que el ácido fólico, influye en el desarrollo del sistema nervioso y previene complicaciones en su formación. Además tienen un importante aporte de hierro, que es fundamental para la creación de glóbulos rojos en la sangre, lo que previene la anemia materna, el bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro.
Por otro lado, la deficiencia de estos nutrientes contribuye a que el bebé desarrolle en el futuro problemas metabólicos como la diabetes tipo 2, y la OMS estima que más del 40% de mujeres embarazadas en el mundo sufren anemia, que se deriva principalmente por la carencia de hierro.
Entre otras recomendaciones que los especialistas consideran importantes para lograr el bebé deseado, están el mantener una vida activa y eliminar hábitos nocivos que perjudicarán el desarrollo del bebé, como el consumo de alcohol o tabaco.
Independientemente de la importancia en la variedad de los alimentos, hay un punto trascendental en la alimentación en esta etapa: las porciones y la preparación.
Con este dato, especifican que una mujer en planeación de un bebé en casa debe ser evaluada por un nutriólogo, para que su alimentación sea acorde a las características específicas de su estado actual de salud y nutrición, y la forma en que la futura mamá prepare sus alimentos influirá en el aumento de peso saludable una vez que el embarazo esté logrado.
Para este punto los nutriólogos recomiendan los siguientes detalles de preparación de los alimentos:
Es un hecho que la alimentación es un factor crucial, tanto en la salud en general como en esta importante etapa de planeación de un bebé. Sin embargo, también existen otras circunstancias en tu organismo que pueden impactar directamente en la fertilidad, y es en este punto cuando debes acudir con especialistas en Biología de la Reproducción.
Estos expertos tienen los conocimientos y experiencia para ayudarte a encontrar las causas que no te han permitido lograr a tu bebé en casa, y además te darán las mejores opciones para que este sueño se cumpla.
Si llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado, no dudes y acude con los especialistas de Ingenes. Tenemos una tasa de éxito del 96% , la más alta de Latinoamérica y que nos coloca como líderes en Tratamientos de Reproducción Asistida, gracias a nuestros 18 años de experiencia y más de 50 mil bebés en casa.
¡Con Ingenes, sí es posible! Agenda tu cita
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Si estás embarazada o estás pensando en estarlo, es posible que te preguntes cómo el VPH puede afectar tu embarazo y a tu bebé. Aquí aclaramos tus dudas.
El VPH es un grupo de virus que puede causar verrugas en diferentes partes del cuerpo o, en algunos casos, cáncer. Es importante resaltar que no todos los tipos de VPH causan cáncer. De hecho, la mayoría de las personas con VPH no desarrolla síntomas ni problemas de salud.
Aunque tener VPH no necesariamente complica el embarazo, es vital estar informado. Algunos estudios sugieren que el VPH puede incrementar el riesgo de ciertas complicaciones, como parto prematuro. Sin embargo, la mayoría de las mujeres con VPH tienen embarazos normales y dan a luz a bebés sanos.
Es raro, pero es posible. La transmisión del VPH de madre a hijo durante el parto es poco común. Si sucede, el bebé puedes desarrollar verrugas, para ello es necesario platicar con tu médico si tienes VPH para tomar precauciones.
La vacuna contra el VPH es la mejora manera de protegerse. Si ya estás embarazada, habla con tu médico sobre las opciones. Si aún no lo estás, considera vacunarte antes de intentar concebir.
Entender el VPH y cómo puede afectar el embarazo es crucial. Estar informada te permite tomar las mejores decisiones para ti y tu bebé. En Ingenes contamos con un equipo especializado quien te ayudará a tomar la mejor decisión para ti.
¡Tu salud y la de tu bebé son los más importante para nosotros!
El embarazo es una de las etapas más emocionantes y significativas en la vida de una mujer. Pero para aquellas mamás que han experimentado un embarazo de alto riesgo, el camino hacia la maternidad puede ser abrumador y lleno de incertidumbres. Sin embargo, para estos casos surge la Medicina Materno Fetal.
Desde las complicaciones médicas hasta los miedos e inseguridades emocionales, las madres en estas situaciones necesitan todo el apoyo y la atención que puedan recibir.
Durante las últimas décadas, la medicina materno fetal ha sido una rama de la medicina conformada por un equipo de profesionales dedicados a brindar el mejor cuidado posible a mamás y bebés en situaciones de alto riesgo.
Con su dedicación, experiencia y pasión por lo que hacen, estos médicos y especialistas han ayudado a miles de mujeres a superar los desafíos que presentan estos embarazos.
Esta es la historia de Marlene, quien con 13 semanas de su embarazo gemelar, presentó complicaciones pero se enfrentó a la adversidad acompañada del apoyo de especialistas.
“Estaba en un punto en mi carrera en el que quería cambiar de trabajo y realizar una maestría, teníamos muchos planes, pero fue mi esposo el que primero planteó la idea de ser papás.
No teníamos prisa en embarazarnos, pero tanto en mi familia como en la de mi esposo habían antecedentes de infertilidad y estábamos preocupados de que tal vez a nosotros también nos llegara a pasar.
Cuando decides ser mamá, es cuando te das cuenta del compromiso y el sacrificio que eso significa. Descubres un amor que no conoces y que no es el mismo que con tu esposo o con tus papás, es algo hermoso y nuevo.
Recuerdo que fui a mi ginecóloga y me dijo que todo estaba bien, no tardé en embarazarme de gemelos. Todo marchaba normalmente, hasta que tuve ese sangrado a las 13 semanas.
El procedimiento que me recomendaron es normal cuando hay un riesgo de aborto, pero en mi caso, estaba en una etapa muy temprana de mi embarazo, por lo que me dijeron que era difícil que mis bebés lo lograran.
Decidí optar por una segunda opinión y así llegué al instituto: en silla de ruedas, con pleno sangrado y sin esperanzas. A pesar del miedo, me encontré con una calidez humana única, y nos dieron mucha confianza. Si yo no hubiera llegado aquí, probablemente mis hijos no hubieran nacido.
Yo logré embarazarme naturalmente, y tenemos la idea de que el instituto solo es una clínica de fertilidad, pero comprobé que esto no es así, va más allá. En la Unidad de Medicina Materno Fetal me apoyaron para continuar mi embarazo sin sobresaltos y para que mis gemelos nacieran sanos y fuertes.
Ahora además de mis niños, estoy con un embarazo de 17 semanas. Aquí tengo el sobre que indica el sexo de mi bebé, pero me esperaré a abrirlo con la familia. Estoy muy emocionada, no sé si serán globos azules o globos rosas, aunque todos están expectantes de que será una niña.
Yo celebro el volver a ser mamá, un rol que me cambió completamente la vida. Tus hijos se convierten en el centro de tu universo y en el compromiso más hermoso. Es ahí cuando descubres ese nuevo amor, y simplemente sientes tu vida completa.”
El proceso de convertirse en mamá es largo y se atraviesa por diferentes etapas que no suelen ser fáciles. Sin embargo, con la compañía de tus seres queridos y especialistas altamente capacitados, todo puede ser posible para que disfrutes al máximo cada momento.
Si tú, como Marlene, has presentado obstáculos durante tu embarazo, no dudes en acercarte a Ingenes. ¡Cuéntanos tu historia haciendo clic aquí!
El término Ubuntu puede no ser familiar para muchos, pero su esencia nos rodea, nos conecta y, en Ingenes , lo abrazamos en nuestro día a día. Originario de las lenguas bantú de África, Ubuntu se traduce como “humanidad hacia otros”, pero su significado va mucho más allá. En la conciencia de que nuestras acciones afectan a quienes nos rodean, y cómo, a través de la conexión y la comunidad, podemos influir positivamente en la vida de otros.
Ubuntu es una antigua filosofía africana que se centra en la interconexión de todos. Es una idea que nos recuerda que todos formamos parte de una gran comunidad y que nuestra existencia está vinculada a la de los demás. La palabra proviene de las lengua bantú y se entiende como un concepto africano tradicional que enfatiza la importancia de la comunidad, la cooperación y la interconexión.
Más que una palabra, Ubuntu es una forma de vivir. Se refiere a la empatía, a comprender que nuestras acciones tienen repercusiones en el mundo y en las personas que nos rodean. Es la conciencia de que dependemos los unos de los otros, en nuestras relaciones personales, en el trabajo y también sobre el medio ambiente.
En Ingenes, Ubuntu resuena en cada rincón. Nuestro compromiso con la comunidad y la importancia de cuidarnos mutuamente es un reflejo de esta filosofía. Cada vez que brindamos apoyo, asesoría o tratamientos a quienes sueñan con formar una familia, lo hacemos entendiendo que somos parte de una red interconectada. Así, al ayudar a una pareja a concebir, estamos contribuyendo no solo en su felicidad, sino también a la fortaleza y bienestar de la comunidad en su conjunto.
Ubuntu puedes resumirse en una sencilla pero poderosa frase: “Yo soy porque nosotros somos”. En Ingenes, reconocemos y valoramos esa interconexión, y nos enorgullece trabajar a diario para que más personas logren el sueño de tener a su bebé en casa.
El camino que se atraviesa al no poder tener bebés es complejo, con retos personales, emocionales y físicos que llegan de forma inesperada. El periodo de tiempo también es un factor impredecible; sin embargo, con la atención médica y el acompañamiento adecuado, todo es posible.
En el ámbito de la Reproducción Asistida y sus avances médicos, han habido un sinfín de casos en los que se presentan diversos obstáculos, y aún así han sido exitosos.
Entre ellos es importante destacar el de la primera bebé gestada a través de Fertilización In Vitro, Louise Brown. También los gemelos estadounidenses, quienes fueron concebidos a través de embriones preservados en congelación durante 30 años.
Otro de esos casos de éxito, es el de Beatriz de 45 años y su bebé Santiago, quienes vivieron un tratamiento de Reproducción Asistida y se enfrentaron a todo lo que se presentó para concluir en el cumplimiento de su sueño.
“Tuve un embarazo en el 2015 pero después de 2 meses lo perdimos. En el 2016 me casé con Rodrigo. A él le dio varicela y por un año nos cuidamos para no tener hijos.
Hasta el 2017 empezamos a intentarlo y fuimos con 3 doctores diferentes. Nos dijeron que estábamos bien, pero nos dieron tratamientos y no funcionaron. Hasta que un día, Rodrigo me dijo que fuéramos al Instituto.
Él hizo la cita, me llevó y yo no sabía nada pero salí fascinada, aunque, en ese momento no nos fue posible pagar. Fue en el 2019 que un día llegó mi esposo y me dijo que ya había pagado.
Empezamos el tratamiento y escogimos el Programa BEC 4 (Bajando Estrellas del Cielo). Me hicieron la extracción de óvulos y me embaracé, pero lo perdí como a las 12 semanas.
No quería seguir, me dolió muchísimo pasar por eso porque empiezas a pensar que tú eres la culpable, que tú eres la que no sirve. Rodrigo fue mi roca y me decía que platicáramos con el doctor para ver que proseguía.
Todos en la sucursal de Mérida son mis angelitos, estuvieron conmigo al mil por ciento.
Viene la pandemia y el Dr. Miguel nos recomendó que nos esperáramos, y ya en el 2021 Rodrigo me dijo que fuéramos otra vez. Yo no quería, para mí ya habían sido muchos años.
Ahorita tengo 45 años, pensaba que ya estaba grande, que ya no iba a poder, pero mi doctor dijo que lo siguiéramos intentando, que sí lo lograríamos. Me hicieron el tercer procedimiento In Vitro, y en eso a mi mamá le da un infarto; después Rodrigo se empezó a sentir mal, y yo perdí al bebé.
Volvimos al Instituto un 23 de abril para comenzar el 4o. ciclo, y Rodrigo murió el 26. La psicóloga de aquí me habló para recibir apoyo emocional y en mi cabeza pasaron dos cosas: o me iba de viaje y me olvidaba del mundo entero o me hacia el In Vitro.
Debo decir que todas las personas que colaboran en el Instituto me apoyaron todo el tiempo y estuvieron al pie del cañón.
Al mes me avisaron que estaba embarazada y fue cuando lo empecé a contar. Sentí que cumplí con lo que estábamos planeando Rodrigo y yo, hacer esto fue una promesa que le debía.
Me cuidé mucho y fue un embarazo perfecto. A mi mamá le dieron dos infartos otra vez y yo le dije a mi bebé, cuando estaba en mi vientre: ‘Chaparro, aférrate. Yo te voy a cuidar’.
Nació en enero de 31 semanas. Ese día me empecé a sentir mal, mi doctor me checó y me dijo que teníamos que sacar a Santiago. Yo tenía mucho miedo porque estaba chiquitito, pero fue la mejor decisión.
Tanto la familia de Rodrigo como la mía estuvieron siempre conmigo. El hermano de Rodrigo se convirtió en su padrino, ellos nos cuidan y nos protegen muchísimo. Tengo dos familias y ambas aman a Santiago. Vivo sola con mi hijo pero no nos falta nada, estoy bendecida.
Él es el niño más cariñoso del mundo, muy sano y súper alegre. De verdad que tiene gran parte de lo que era Rodrigo, porque mi marido platicaba hasta con las piedras y Santiago es igual, a donde va y con quien esté es muy risueño. Es un ángel, es mi angelito.
Antes de que naciera yo ya sabía su nombre, dónde iba a nacer, quiénes iban a ser sus padrinos. Antes de nacer ya lo amábamos porque lo planeamos tanto.
Nosotras como mujeres no somos culpables si no podemos tener un bebé. A mí me tocó ser mamá soltera y era algo que no tenía pensado, pero todo lo que atravesamos me dio la fuerza, la garra y el poder.
Yo me echaba la culpa, pensaba que era mi responsabilidad no poder ser madre, pero luego entendí que eso no tiene nada que ver con la realidad.
Cuando se te cierran algunos capítulos y pierdes un bebé, siempre hay una esperanza. Ahorita yo estoy viviendo un nuevo capítulo y estoy muy feliz.
A mi bebé le contaré que su padre siempre lo amó, que luchó por él con todo lo que tenía, que él es un milagro y me vino a cambiar toda la vida. No sé si antes hubiera podido con tantas cosas que pasaron, pero ahora me siento mucho más fuerte, y mi bebé me dio eso.
El equipo que me atendió en Mérida es parte de mi familia ahora. De verdad que no sé si hubiera podido sin ellos. No me trataron como un cliente o un paciente más, ellos en serio se involucraron con nosotros. No tengo palabras para agradecer todo lo que hemos logrado hasta llegar hoy aquí”.
Si tú como Beatriz, tienes el sueño de convertirte en mamá, conoce los diversos programas y tratamientos que, en Ingenes podemos ofrecerte.
Podrán presentarse desafíos durante el proceso, pero jamás estarás sola. Un equipo de expertos altamente capacitados estará acompañando tu camino hasta que tu sueño se cumpla.
Un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Australia de Newcastle revela que el 14% de los problemas que tienen los hombres para concebir tiene que ver con las radiaciones que emiten los teléfonos celulares.
Los investigadores estudiaron a un grupo de jóvenes varones de 18 a 35 años que utilizaban el teléfono celular con frecuencia y encontraron que los casos en los que había problemas para concebir eran más altos entre quienes también tenían problemas en su fertilidad.
El equipo de investigadores concluyó que las radiaciones emitidas por los teléfonos celulares pueden afectar la calidad de espermatozoides en hombres jóvenes sin hijos o con solo uno.
Guardar el teléfono celular en el bolsillo del pantalón puede ser bastante práctico para muchas personas, sin embargo, los expertos no lo recomiendan porque el efecto de la radiación de los celulares puede tener consecuencias devastadoras sobre la fertilidad masculina, de acuerdo con análisis científicos.
De acuerdo con un estudio reciente, cuyos resultados fueron presentados en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva de 2022, los dispositivos móviles emiten radiación de radiofrecuencia electromagnética (RF-EMR), lo que les permite transmitir datos para redes sociales, navegación web y transmisión de audio.
Aunque la radiación de los celulares no se compara con la de los rayos X o gamma, cuyas frecuencias son más altas, los riesgos tampoco deben minimizarse, pues se ha demostrado que un efecto negativo en la calidad de espermatozoides, específicamente en su movilidad, y viabilidad, así como la inducción de la generación de ROS y el daño en el ADN.
En un mundo tan globalizado y lleno de tecnología pareciera imposible evitar estar expuesto a los efectos de la radiofrecuencia y, por lo tanto, el impacto negativos que causan en la salud. Pero hay algunas acciones que logran disminuir este impacto, así como compuestos alimenticios que protegen nuestro cuerpo con propiedades antioxidantes.
Además, evitar el uso constante del celular y llevarlo en un lugar diferente al bolsillo del pantalón puede ayudar a que estos efectos negativos en la fertilidad sean menos pronunciados.
Finalmente, se debe tomar en cuenta que los hábitos de vida de cada persona pueden influir en que esta situación se vea incrementada en su salud reproductiva. Por esto, es importante consultar a un especialista en fertilidad, quién podrá determinar la causa exacta por la cuál no puedes lograr a tu bebé.
Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos.
En un logro médico sin precedentes, una mujer de 34 años en el Reino Unido se convirtió recientemente en la receptora del útero de su hermana mayor, marcando el primer trasplante de útero en el país. El procedimiento innovador, que tuvo lugar en el Hospital Churchill de Oxford, ubicado a 80 kilómetros al oeste de Londres, contó con la pericia de aproximadamente 20 médicos y se extendió durante varias horas.
La receptora había sido diagnosticada con el síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser (MRKH), una rara malformación congénita que se encuentra en aproximadamente 1 de cada 5,000 mujeres. Esta condición resulta en la ausencia o subdesarrollo del útero, a menudo se nota por primera vez cuando las jóvenes no comienzan sus ciclos menstruales. Sin embargo, las mujeres con MRKH aún poseen ovarios funcionales, lo que significa que pueden concebir con la ayuda de tratamientos de fertilidad.
La donante, ya madre de dos hijos, valientemente ofreció su útero a su hermana menor. Con el trasplante ahora detrás de ella, la receptora ha almacenado embriones y se dispone a embarcarse en tratamientos de fertilidad para fin de año.
Al frente del equipo de expertos durante la operación estuvo el cirujano ginecológico Richard Smith, quien expresó su entusiasmo respecto al éxito del procedimiento. "Fue asombroso", declaró, señalando el estrés de la semana pero enfatizando los resultados positivos. Se informa que tanto la donante como la receptora están de buen ánimo después de la operación.
Continuando en su viaje, la receptora ahora debe adherirse a un régimen de terapia inmunosupresora, asegurando que su cuerpo no rechace el órgano trasplantado. Por lo general, estos trasplantes duran hasta cinco años, después de lo cual se retira el útero.
Aunque este procedimiento específico fue el primero del Reino Unido, no es el primero del mundo. El primer trasplante de útero tuvo lugar en Suecia en 2014 en el Hospital Universitario Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo. Desde entonces, se han ejecutado más de 70 cirugías similares a nivel mundial, resultando en más de 20 nacimientos saludables. Brasil también ha visto historias de éxito, siendo notable un caso en particular de un bebé sano nacido de un útero trasplantado de una donante fallecida.
El caso brasileño es particularmente notable: una mujer nacida sin útero recibió uno de una madre de 45 años fallecida. Dentro de los seis meses posteriores al trasplante, comenzó a menstruar y poco después quedó embarazada, dando a luz finalmente a una niña saludable de 2.5 kilogramos en diciembre de 2017.
El Dr. Dani Ejzenberg del Hospital das Clínicas en São Paulo comentó sobre la importancia de tales avances médicos, enfatizando su papel en ayudar a mujeres previamente infértiles a experimentar el parto.
Por otra parte, España celebró recientemente el nacimiento de su primer bebé de un útero trasplantado. Nacido en mayo en el Hospital Clínic de Barcelona, el bebé Jesús nació de Tamara Franco, una mujer que debido a una condición congénita, nació sin un útero ni trompas de Falopio, pero tenía ovarios. Su cirugía, que tuvo lugar en octubre de 2020, fue extenuante, durando 20 horas, pero ahora ha abierto el camino para que ella experimente la maternidad.
El trasplante de útero implica dos etapas principales: cirugía robótica para la extracción del útero y una cirugía abierta para su implantación. La complejidad, particularmente de la fase inicial, no puede ser subestimada. El útero, con su intrincada red de venas y arterias menos vascularizadas, requiere la máxima precisión durante la operación.
Este logro pionero en el Reino Unido, junto con el creciente número de trasplantes exitosos en todo el mundo, señala esperanza para innumerables mujeres, permitiendo que los sueños de la maternidad se conviertan en realidad.
Dentro del mundo de la fertilidad y la reproducción asistida, el término "bebé arcoíris" tiene un significado especial. Se refiere a esos niños tan esperados por padres que han vivido la pérdida de un embarazo o enfrentado la infertilidad. Como un arcoíris brillante después de la lluvia, estos pequeños son símbolo de esperanza y felicidad después de tiempos difíciles. Representan fuerza, valentía y el amor inquebrantable de unos padres por tener una familia.
En Ingenes, estamos convencidos de que no hay obstáculo que no se pueda superar. La reproducción asistida nos brinda técnicas y soluciones a medida para cada historia. Nuestro equipo de profesionales te ofrece atención y guía personalizada.
Ya sea que estés pensando en FIV, IUI o cualquier otro método avanzado, contamos con lo último en tecnología y espacios para mejorar las chances de éxito. Queremos que entiendas bien cada opción y puedas tomar la decisión que mejor se ajuste a ti.
Al embarcarte en este camino hacia ser padre o madre, nunca olvides que la resiliencia y la esperanza están de tu lado. Nuestro equipo te respalda tanto emocionalmente como médicamente, creando un espacio en el que tus sueños pueden florecer.
Con tu determinación y nuestras herramientas, cada paso te acerca más a tu meta. Como ese arcoíris que sale tras la tormenta, tu esfuerzo te llevará a tener en brazos a ese tan esperado bebé arcoíris.
Meghan Markle y el Principe Harry en 2019.
Créditos: People Magazine
La pérdida de un embarazo es una experiencia que toca el corazón y que muchas parejas enfrentan en su sueño de ser padres. Pero aún en esos momentos tan duros, hay una chispa de esperanza: los bebés arcoíris. Estos pequeñitos representan la fuerza y valentía de los padres que han vivido esa tristeza. Famosas como Meghan Markle y Beyoncé han contado sus propias historias de pérdida, dándole voz a algo de lo que no siempre se habla. Su coraje para compartir esos momentos ha ayudado a que más gente entienda y se sienta acompañada en su dolor. Son un recordatorio de que, incluso después de la tormenta, puede salir el sol y regalarnos un arcoíris lleno de esperanza y amor.
En Ingenes, hemos sido testigos de tantas historias de éxito. Hemos visto la emoción en los ojos de padres al tener a sus bebés arcoíris entre sus brazos. Porque con esperanza y esfuerzo, todo es posible.
Si estás enfrentando retos en tu camino hacia la maternidad, queremos que sepas que tus sueños están al alcance de la mano. Con la ayuda de la reproducción asistida y tu perseverancia, juntos transformaremos los obstáculos en escalones. Paso a paso, hasta que llegue el día en que tu bebé arcoíris sea una realidad.