Futura News

Home > News
Fertilidad

Celebrando el día mundial de la fertilidad

Descubre cómo Ingenes celebra el Día Mundial de la Fertilidad, promoviendo la conciencia sobre la salud reproductiva y ofreciendo soluciones avanzadas para superar la infertilidad. Aprende sobre los tratamientos y el apoyo que brindamos para ayudar a las personas a formar la familia que desean.

Read More »
Fertilidad

Infecciones seminales

Las vías seminales son los conductos por los que los espermatozoides se trasladan desde los testículos hasta el exterior del cuerpo. Si existe un proceso infeccioso en algún punto de este recorrido, los espermatozoides se ven obligados a atravesar la zona infectada, lo que puede dañarlos y afectar su capacidad para fertilizar al óvulo. La mayor parte de las infecciones seminales pueden ser fácilmente tratadas y curadas con antibióticos. En caso de que la calidad de los espermatozoides sea insuficiente, la fertilización in vitro con micro inyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo. ¿Qué son las infecciones seminales? Las vías seminales son los conductos por los que los espermatozoides se trasladan desde los testículos hasta el exterior del cuerpo. Si existe un proceso infeccioso en algún punto de este recorrido, los espermatozoides se ven obligados a atravesar la zona infectada, lo que puede dañarlos y afectar su capacidad para fertilizar al óvulo. Las infecciones seminales afectan la fertilidad en varias formas: Principales síntomas de las infecciones seminales Debido a que las infecciones seminales pocas veces presentan síntomas, es común que éstas permanezcan largo tiempo sin ser identificadas y generen secuelas que pueden conducir a la infertilidad. En algunos casos, las infecciones seminales pueden producir: Si tienes cualquiera de estos síntomas debes dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un médico de inmediato. Causas de las infecciones seminales Las infecciones seminales pueden ser provocadas por la presencia de microorganismos dañinos en la próstata, las vesículas seminales, los conductos deferentes, el epidídimo y los testículos. Dichos microorganismos suelen transmitirse durante las relaciones sexuales sin protección. Cualquier hombre sexualmente activo puede desarrollar una infección seminal, sin embargo, el riesgo es proporcional al número de parejas sexuales que tenga o haya tenido. ¿Cómo se diagnostican las infecciones seminales? Además del análisis de tus antecedentes médicos y un examen genital que toma pocos minutos y no causa dolor, es necesario realizar un espermocultivo o control microbiológico del semen. Las actuales técnicas microbiológicas de diagnóstico facilitan la detección de un gran número de gérmenes que afectan la calidad del semen y conducen a la infertilidad masculina, entre ellos, parásitos, bacterias y hongos. Es importante que el diagnóstico sea realizado por un especialista experimentado, ya que existen numerosos tipos de infecciones seminales y cada una requiere un tratamiento específico. Del mismo modo, es recomendable realizar un espermiograma o seminograma para descartar problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides. Tratamientos para lograr el embarazo cuando se padecen infecciones seminales En la mayoría de los casos, las infecciones seminales pueden ser fácilmente tratadas y curadas con antibióticos. Los hombres infectados deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas sexuales hayan sido tratados. De lo contrario, sufren un alto riesgo de volverse a infectar y experimentar complicaciones serias en su salud reproductiva. Para asegurarse de que la terapia haya sido efectiva, se recomienda hacer un control posterior. En caso de que la calidad de los espermatozoides sea insuficiente, la fertilización in vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo gracias a que hace posible inyectar un solo espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro mediante una aguja microscópica. Si el paciente tiene una infección o se determina la presencia de leucocitos en el seminograma, éste debe someterse al tratamiento adecuado antes de iniciar un ciclo de fertilización in vitro. Del mismo modo, es recomendable realizar una prueba de fragmentación del ADN espermático antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida, ya que un alto índice de fragmentación podría afectar las tasas de éxito de estos procedimientos.

Read More »
Reproducción Asistida

Nuevo Estudio Científico sobre ENDOGEN: Avances en Fertilidad y Fertilización In Vitro

Un reciente estudio publicado en el American Journal of Translational Research titulado “Mejora del grosor del endometrio y los resultados de la fertilización in vitro en pacientes con endometrio refractario y Síndrome de Asherman mediante el uso de células madre mesenquimales autólogas” resalta una innovadora técnica para mejorar la Fertilización In Vitro en casos complicados de infertilidad. Este artículo fue desarrollado por investigadores como Dinorah Hernández-Melchor, Ginna Ortiz, Iván Madrazo, Juan José Suarez y Norma Barrera, quienes forman parte del equipo de especialistas de Ingenes en diferentes ciudades, junto con otros colaboradores. El uso de células madre provenientes de la fracción vascular estromal ha mostrado resultados positivos para restaurar el grosor endometrial en pacientes con adherencias uterinas y problemas refractarios, ofreciendo nuevas posibilidades para el tratamiento de la infertilidad en estos casos. El artículo examina en profundidad cómo las células madre mesenquimales (ENDOGEN) pueden ser utilizadas para tratar pacientes con adherencias uterinas por Síndrome de Asherman o legrados previos. En estas pacientes, el endometrio (que es la capa interna del útero donde se implanta el embrión) no logra tener las condiciones adecuadas para lograr un embarazo y los tratamientos quirúrgicos o farmacológicos convencionales suelen ser poco efectivos para tratarlos. ENDOGEN logra regenerar el endometrio para que éste tenga las condiciones adecuadas que permitan a nuestras pacientes lograr el embarazo y tener a su bebé en casa). Este avance marca una diferencia significativa en el manejo de la infertilidad, especialmente en aquellos casos donde la calidad endometrial ha sido un desafío. El estudio resalta cómo las terapias basadas en células madre ofrecen nuevas esperanzas, ofreciendo nuevas alternativas a problemas de infertilidad que para las que hoy en día no tenemos una solución eficiente. Los resultados mostraron un aumento en la calidad del tejido endometrial y una mayor tasa de embarazo en este grupo de pacientes, lo que sugiere que ENDOGEN podría convertirse en una herramienta estándar en el futuro de la reproducción asistida. Puedes leer el artículo completo aquí. En Ingenes, siempre estamos atentos a las investigaciones más recientes para asegurarnos de ofrecer las mejores soluciones a nuestros pacientes. Los avances en terapias con células madre, como los presentados en este estudio, nos acercan a brindar más opciones a quienes desean cumplir su sueño de tener un bebé.

Read More »
Fertilidad

El impacto del hidrosalpinx en la Fertilización In Vitro y las estrategias para mejorar las tasas de éxito

El hidrosalpinx es una condición en la que una o ambas trompas de Falopio se llenan de líquido, generalmente debido a una infección o inflamación previa. Este líquido, que puede ser tóxico para los embriones, representa un desafío significativo para las mujeres que buscan tratamientos de fertilización in vitro (FIV). Cuando el hidrosalpinx está presente, el líquido acumulado puede filtrarse hacia el útero, lo que disminuye las tasas de éxito de la FIV y puede incluso impedir la implantación del embrión. ¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta la fertilidad? El hidrosalpinx se desarrolla cuando una trompa de Falopio se bloquea y se llena de líquido seroso. Esta condición es a menudo el resultado de infecciones previas, como la enfermedad inflamatoria pélvica, o de una cirugía en la zona pélvica. Aunque no todas las mujeres con hidrosalpinx experimentan síntomas, algunas pueden notar dolor pélvico, hinchazón abdominal o secreciones vaginales anormales. El principal problema con el hidrosalpinx en el contexto de la FIV es que el líquido tóxico que se acumula en las trompas puede filtrarse en la cavidad uterina. Este líquido no solo puede impedir que el embrión se implante correctamente, sino que también puede dañar directamente el embrión, reduciendo drásticamente las posibilidades de un embarazo exitoso. Por estas razones, es crucial abordar el hidrosalpinx antes de iniciar un ciclo de FIV. Estrategias para mejorar las tasas de éxito de la FIV en presencia de hidrosalpinx Cuando se diagnostica hidrosalpinx en una mujer que planea someterse a un tratamiento de fertilización in vitro, existen varias estrategias para mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento. Aunque las soluciones pueden variar según el caso, una de las recomendaciones más comunes es realizar una histeroscopia para crear un bloqueo en los orificios tubáricos. Este procedimiento ayuda a evitar que el líquido tóxico de las trompas de Falopio llegue al útero, protegiendo así al embrión en desarrollo. Durante la histeroscopia, el médico introduce un pequeño instrumento a través del cuello uterino para acceder al interior del útero y a las trompas de Falopio. Se utiliza para bloquear los orificios tubáricos, impidiendo el paso del líquido al útero. Este procedimiento es mínimamente invasivo y puede ser muy efectivo para mejorar las tasas de implantación y embarazo en mujeres con hidrosalpinx. En casos más graves, donde el hidrosalpinx mide más de 3 cm o cuando hay daño severo en la trompa de Falopio, puede ser necesario recurrir a la cirugía laparoscópica para extraer la trompa afectada. La laparoscopia es una cirugía mínimamente invasiva que permite al médico acceder a la zona pélvica mediante pequeñas incisiones y con la ayuda de una cámara. Aunque la extracción de una trompa de Falopio puede parecer una medida drástica, en muchas ocasiones es la mejor opción para aumentar las tasas de éxito de la FIV y evitar futuros problemas de fertilidad. Consideraciones antes del tratamiento Es esencial que las mujeres con hidrosalpinx reciban un diagnóstico completo y una evaluación adecuada antes de iniciar cualquier tratamiento de fertilidad. En Ingenes, el enfoque personalizado y la tecnología avanzada permiten a los especialistas ofrecer recomendaciones basadas en las necesidades específicas de cada paciente. Ingenes orienta a las pacientes sobre las mejores opciones disponibles para optimizar los resultados de sus tratamientos. Además, es fundamental que las mujeres mantengan un diálogo abierto con su equipo médico sobre cualquier preocupación o síntoma que puedan experimentar. Esto asegura que cualquier complicación, como el hidrosalpinx, se maneje de manera oportuna y efectiva, protegiendo así las posibilidades de éxito en la FIV. El hidrosalpinx puede tener un impacto significativo en las tasas de éxito de la fertilización in vitro debido a la presencia de sustancias tóxicas en el líquido acumulado en las trompas de Falopio. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y el manejo correcto, es posible mitigar sus efectos y mejorar las probabilidades de un embarazo exitoso. La histeroscopia para crear un bloqueo tubárico y la cirugía laparoscópica para extraer las trompas dañadas son opciones viables que pueden considerarse según la gravedad del caso. Ingenes, como un líder en tratamientos de fertilidad, ofrece orientación y soluciones avanzadas para ayudar a las mujeres a superar estos desafíos y acercarse un paso más hacia su objetivo de formar una familia. Es esencial que las pacientes se informen y consulten con especialistas para tomar decisiones informadas y personalizadas.

Read More »
Fertilidad

La revolución de la Fertilización In Vitro (FIV) y el papel de las trompas de Falopio

La fertilización in vitro (FIV) ha revolucionado el campo de la reproducción asistida desde su primera implementación exitosa en 1978. Este avance científico no solo ha proporcionado esperanza a millones de parejas y personas solteras en todo el mundo, sino que también ha cambiado la manera en que entendemos el papel de las trompas de Falopio en el proceso de concepción. En este artículo, exploraremos cómo la FIV ha hecho que las trompas de Falopio no sean indispensables para lograr un embarazo, y por qué este tratamiento ofrece mayores probabilidades de éxito en comparación con otros métodos disponibles. ¿Qué es la Fertilización In Vitro (FIV)? La FIV es una técnica de reproducción asistida que implica la fertilización de un óvulo con esperma fuera del cuerpo, en un laboratorio. Una vez que el óvulo es fertilizado y se desarrolla hasta convertirse en un embrión, este se transfiere al útero de la mujer, donde puede implantarse y dar lugar a un embarazo. El papel de las trompas de Falopio en la concepción natural En un embarazo natural, las trompas de Falopio juegan un papel esencial. Es en estas estructuras donde el esperma se encuentra con el óvulo, y ocurre la fertilización. Posteriormente, el embrión resultante viaja a través de las trompas de Falopio hasta el útero, donde se implanta. Sin embargo, diversos problemas pueden afectar el funcionamiento de las trompas de Falopio, incluyendo obstrucciones, infecciones, y daños por endometriosis o cirugías previas. Estos problemas pueden impedir la fertilización o el transporte del embrión, causando infertilidad. La FIV elimina la necesidad de trompas de Falopio funcionales, ya que la fertilización ocurre en un laboratorio. Este avance ha sido un salvavidas para muchas personas con problemas tubáricos, permitiéndoles concebir sin necesidad de cirugía para reparar las trompas dañadas. Además, la FIV ofrece una solución viable para una variedad de otras condiciones que causan infertilidad, como el factor masculino severo, la ovulación irregular y las fallas ováricas prematuras. Probabilidades de éxito de la FIV Una de las razones por las que la FIV es una opción tan popular es su alta tasa de éxito en comparación con otros tratamientos de fertilidad. Las estadísticas varían según la edad y la condición médica de la paciente, pero en general, la FIV ofrece tasas de embarazo superiores a otros métodos como la inseminación intrauterina (IIU). Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), las tasas de éxito de la FIV pueden llegar hasta el 40% por ciclo para mujeres menores de 35 años. En Ingenes, utilizamos tecnología de punta y técnicas avanzadas para maximizar las probabilidades de éxito de nuestros pacientes. Avances en la FIV La tecnología de FIV ha avanzado significativamente desde sus inicios. Algunas de las mejoras incluyen: La importancia del apoyo emocional El camino de la FIV puede ser emocionalmente desafiante. En Ingenes, proporcionamos apoyo emocional integral a nuestros pacientes, entendiendo que la salud mental es crucial para el éxito del tratamiento. Ofrecemos terapia individual y de pareja, grupos de apoyo, y técnicas de manejo del estrés para ayudar a nuestros pacientes a navegar por su viaje de fertilidad con mayor tranquilidad. La FIV ha transformado la manera en que abordamos la infertilidad, haciendo que las trompas de Falopio no sean indispensables para concebir y ofreciendo mayores probabilidades de éxito en comparación con otros tratamientos de fertilidad. En Ingenes, estamos comprometidos a utilizar los últimos avances en tecnología de reproducción asistida para ayudar a nuestros pacientes a cumplir su sueño de tener un bebé. Con un enfoque integral que incluye apoyo emocional, nos aseguramos de que cada paciente reciba el mejor cuidado posible. Para obtener más información sobre nuestros servicios de fertilización in vitro y apoyo emocional, visita Ingenes.

Read More »
Fertilidad

Infecciones vaginales y su impacto en la fertilidad femenina

Dentro de estos padecimientos las infecciones vaginales como la Vaginosis Bacteriana (VB) constituyen una de las primeras causas de consulta de mujeres en edad reproductiva. (Aproximadamente el 95% de las pacientes que acuden al ginecólogo lo hacen por presentar algún tipo de flujo vaginal infeccioso). Las infecciones vaginales afectan la fertilidad de las mujeres ya que pertenecen a un gran grupo de patologías que generan cuadros clínicos variados, que van desde procesos no complicados hasta síntomas severos como los cuadros sépticos, los cuales pueden llegar a comprometer la vida de las pacientes. Cuando existe la presencia de una infección vaginal se presentan síntomas como: picor, irritación y mal olor. Sin embargo, resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo basándonos en la sintomatología, siendo absolutamente necesario realizar una exploración y un estudio microbiológico para establecer el diagnóstico. Hablando específicamente de la Vaginosis Bacteriana (VB), primero es necesario entender la función de la Flora Vaginal Normal, compuesta por microorganismos que se encuentran en la vagina y que desde poco después de nacer, cambia su constitución de forma permanente a lo largo de la vida en todas las mujeres. Si bien se han realizado esfuerzos por determinar cuáles son las características de los microorganismos que la componen, aún no existe claridad absoluta de todos los agentes comensales de la Flora Vaginal Normal.  Ahora bien, la presencia de VB se asocia a un mayor riesgo de infección en el tracto genital superior e infecciones de transmisión sexual como VIH, afectando a un tercio de las mujeres sexualmente activas en el mundo. Adicional a esto, dentro de las afecciones pélvicas más comunes tenemos la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) que es una patología infecciosa polimicrobiana, causada tanto por microorganismos de transmisión sexual como por otras bacterias que ascienden del tracto vaginal, hacia las estructuras pélvicas.  La EPI  abarca procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior y puede ser parte de los siguientes padecimientos: En el embarazo, la VB se asocia con aborto espontáneo, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, corioamnionitis y endometritis posparto. Afortunadamente existen alternativas para a aquellas mujeres que han presentado infecciones vaginales que ya han impactado su fertilidad y que desean tener un bebé.  La técnica más efectiva es la Fertilización In Vitro, ya que es el tratamiento que mayor porcentaje de éxito y mejores resultados arroja.  Instituto Ingenes cuenta con varios años de experiencia atendiendo el mayor número de casos y los más complejos de fertilidad, por lo que nuestro equipo de especialistas tiene toda la experiencia para atender casos de infertilidad.

Read More »
iingenes-ivf-in-vitro-fertilization-ovule-egg-sperm
Reproducción Asistida

Fertilización In Vitro vs. Inseminación Artificial

Diferencias entre Fertilización In Vitro e Inseminación Artificial En la Reproducción Asistida existen diferentes tipos de tratamientos de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Éstos se dividen en baja y alta complejidad, las más conocidas actualmente son la inseminación artificial y fertilización in vitro, respectivamente.  Aunque ambos términos suelen confundirse, el procedimiento es bastante diferente para cada técnica. En este artículo te explicaremos cuáles son las variantes entre estos tratamientos y para quiénes se recomienda. @ingenes ¿La Fertilización In Vitro convencional es para ti? #fertilidad #ingenes #reproduccionasistida #infertilidad #fiv #embarazo #ivfjourney ♬ sonido original – Ingenes ¿Cómo se lleva a cabo una inseminación artificial? La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de baja complejidad que consiste en colocar una muestra de semen en el útero, a través de un catéter. Dicha muestra puede ser de la pareja o un donante, brindando así la posibilidad de tener un bebé a mujeres solteras, parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo.  La IA es una técnica más sencilla que la Fertilización In Vitro y, por ello, es el tratamiento indicado en primer lugar en muchas ocasiones. Esta técnica se lleva a cabo de la siguiente manera: ¿Cómo se lleva a cabo la Fertilización In Vitro? La Fertilización In Vitro (FIV) es un tratamiento de Reproducción Asistida de alta complejidad por la serie de procedimientos utilizados para mejorar la fertilidad, obteniendo la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio especializado. Una FIV requiere del seguimiento y monitoreo constante de un experto en Reproducción Asistida, para evitar riesgos y complicaciones durante todo el proceso, que consta de 5 pasos para llevarse a cabo: ¿Para quiénes se recomienda cada tratamiento? La inseminación artificial se recomienda cuando los problemas de infertilidad en una pareja o mujer soltera son mínimos, sin embargo, para aumentar la efectividad en el tratamiento, también se debe cumplir con lo siguiente: Por otra parte, la Fertilización In Vitro se recomienda a mujeres o parejas que ya han intentado previamente con tratamientos de baja complejidad, cuentan con un diagnóstico de fertilidad severo y tienen las siguientes características:  Recuerda que la elección de un tratamiento de Reproducción Asistida dependerá del diagnóstico que tu especialista te brinde y con el cuál llegarán a cumplir tu sueño de ser mamá. No hay uno mejor que otro, se trata del que mejor se acople a tus necesidades.  ¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? En Ingenes te podemos ayudar. Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos. 

Read More »
Reproducción Asistida

Banco de semen para tratamientos de Reproducción Asistida

Muchos niños son concebidos cada año gracias a la donación de semen, que brinda a las parejas, con casos especiales de infertilidad masculina y a las mujeres solteras que desean ser madres, la posibilidad de formar una familia mediante diversos tratamientos de Reproducción Asistida.

Read More »
donacion-de-ovulos-tu-vientre-modifica-los-genes-de-tu-bebe
Novedades

Donación de óvulo: tu vientre modifica los genes de tu bebé

La madre que gesta un bebé en su vientre modifica sus genes, incluso cuando el óvulo utilizado es de otra mujer, lo que implica que su hijo nacerá con rasgos similares a ella; esto de acuerdo con investigaciones realizadas por la Fundación del Instituto de Infertilidad de Valencia (IVI). Ovodonación, una oportunidad de vida La donación de óvulos brinda a miles de personas la posibilidad de vivir un embarazo y tener un bebé, mediante un proceso de Fertilización In Vitro (FIV), pero dar este paso durante el proceso puede ser algo difícil de atravesar. Al escuchar la palabra ovodonación, es natural que muchas pacientes presenten todo tipo de miedos y dudas, debido a que la célula que formará a su embrión pertenece a otra mujer; pero estudios recientes acerca de la genética de los embriones demuestran que éstos se modifican mediante el proceso de gestación. Un hallazgo que pueden ser de gran ayuda para disipar muchas de los prejuicios e ideas erróneas que se tienen acerca de la donación de estas células. Su óvulo, tu vientre y su genética Lo que sucede al interior del vientre es mucho más importante que el óvulo por sí mismo, ya que en su interior ocurren una serie de modificaciones que influirán en el desarrollo del embrión e incluso en el crecimiento de la persona después de nacer. El desarrollo de un bebé implica mucho más que un óvulo y un esperma o su unión, implica su formación al interior del vientre por 9 meses, durante los cuales se llevan a cabo distintos procesos que influyen directamente en su genética, modificando incluso ciertos rasgos como: La investigación llevada a cabo por el FIVI encontró que, existe una relación directa entre el embrión que se está desarrollando y la madre que lo gesta, en la cual se modifica el genoma del bebé, al llevarse a cabo un intercambio entre el embrión y el endometrio, que es el tejido interno del útero. Si bien, la madre gestante que recibió la donación de óvulos, no aportará por completo la carga genética del bebé, ella sí moldeará sus genes, influenciando directamente en sus rasgos, expresiones e incluso en su capacidad de reacción a ciertas enfermedades. ¿Cómo ocurre el intercambio genético entre el embrión y tu vientre? El líquido endometrial contiene una especie de saquitos como vesículas llamados exosomas, que a su vez están cargados con moléculas de ARN de la madre, estos entran en contacto directo con el núcleo del embrión, que es el lugar en donde se encuentran sus genes. Esta mezcla es la que se encargará de regular la expresión de ciertos genes específicos, de forma que surjan algunos rasgos y otros no. Este intercambio ocurre de la misma forma cuando una mamá no pasa por un proceso de Reproducción Asistida con donación de óvulos; de forma que su bebé, las formas y rasgos que él manifestará después, se definen también en el proceso de gestación. Mientras está en el vientre, el embrión se desarrolla mediante el cordón umbilical, recibiendo sangre, alimento y oxígeno que dependen directamente de la genética, los hábitos y estilo de vida de su madre; con lo cual transmite una gran cantidad de información que, sin lugar a dudas, influirá en cómo lucirá, hablará y sonreirá. Donación de óvulos: una pequeña célula, una gran oportunidad La donación de óvulos, representa una oportunidad única para muchas mujeres que anhelan transformarse en mamás, a través de recibir una célula que, posteriormente, se formará y crecerá dentro de ellas, a la cual imprimirán sus propios genes moldeándolos a lo largo de 9 meses. Por lo anterior, una vez que su bebé nace, podrá manifestar distintos rasgos físicos similares a su mamá, que pueden ir desde mostrar cabello chino y ojos color miel, hasta una forma particular de reír. En este sentido, una donación de óvulos es una pequeña ayuda para poder experimentar una de las etapas más increíbles dentro de la naturaleza humana: gestar y dar vida a un bebé que tendrá tu sangre y genes moldeados por ti, una persona que al nacer de ti será 100% tu hijo hoy y siempre. Fuente: 1. F. Vilella, J. M. Moreno-Moya, N. Balaguer, A. Grasso, M. Herrero, S. Martínez, A. Marcilla , C. Simón. “Hsa-miR-30d, secreted by the human endometrium, is taken up by the pre-implantation embryo and might modify its transcriptome” (2015). 

Read More »
decidi-ser-mama-soltera-a-los-40-anios-mama-amamantando-bebe
Testimoniales

“Decidí ser mamá soltera a mis 40 años”

Convertirse en mamá es una de las decisiones más importantes que una mujer puede tomar en su vida. Pero ¿qué sucede cuando esa decisión se toma en solitario? Lluvia decidió ser mamá soltera a sus 40 años.  En la sociedad actual, cada vez más mujeres deciden ejercer libremente su derecho a la maternidad sin una pareja, ya sea por elección o por circunstancias de la vida.  Conociendo a Lluvia, exploraremos sus motivaciones, los desafíos que enfrentó y cómo ha sido su experiencia como madre soltera.  A través de su historia, esperamos inspirar a otras mujeres que se encuentran en una situación similar, les brindaremos una visión más amplia para que sepan que no están solas y que todos los sueños son posibles de cumplir.  “Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos” “Yo soy mamá soltera y un amigo mío fue el donante de esperma. Tenía 40 años y quería embarazarme con mis propios óvulos, sabía que sería difícil por mi edad y decidí ir a una clínica.  Me dijeron que tenía un mioma extrauterino y para embarazarme tenían que quitármelo y debía esperar 8 meses para que mi útero se recuperara, para después poder hacer el tratamiento.  Fue muy fuerte emocionalmente, me sentí angustiada, pensaba en mi edad y en qué pasaría si aún haciendo todo eso no lograba embarazarme, estaba triste por pensar que quizás no podría tener un hijo.  “Acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez” El proceso fue largo debido a que debían operarme, me hicieron muchos estudios y tuve que llevar ciertos cuidados, e incluso después de la operación tardé en regresar al tratamiento, le daba largas porque me sentía inquieta, insegura.  Después acudí al Instituto y todo fue muy rápido, sucedió desde la primera vez. Seguí cada instrucción y cuidado, inyecciones, tomar hormonas… pero sin ilusionarme, porque sigues pensando que quizás no sucederá. Lo llevé con calma, aún embarazada no quise decirlo, solo sabía mi mamá y mi papá. Es algo que has esperado por mucho tiempo y prefieres tener la cabeza fría y los pies en la tierra, pensé: ‘Estaré tranquila hasta tener al bebé’. ¡Y finalmente sucedió!   “Tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida” Después de haber esperado tanto Balam al fin nació, lo vi y se acostó conmigo completamente tranquilo, yo tenía dentro tantas emociones, pensé: ‘¿Cómo es posible que ese niño estuviera dentro de mí?’  Pero era natural, como si siempre hubiéramos estado juntos. Los siguientes meses ocurrió lo de siempre, lloraba, se estaba acostumbrando al mundo, pero yo me sentía muy calmada, era como algo natural para mí desde que nació, como si siempre lo hubiera esperado.  Mi amigo estuvo desde el nacimiento y poco a poco se fue enamorando del bebé; no vive con nosotros, pero siempre viene a verlo, cada fin de semana y aún más ahora. Balam tiene 1 año y 6 meses ya, es la luz de mi vida.” La Reproducción Asistida, la mejor alternativa para ser mamá soltera Tomar una decisión así va en contra de los estereotipos y prejuicios sociales, pero Lluvia no dejó de luchar por cumplir su sueño. Los avances médicos y la ciencia ahora lo hacen posible.  Sin embargo, esta no es una historia aislada; Tony también logró tener a sus bebés a los 43 años y además es orgullosa mamá soltera. Asimismo, Alba y sus bebés crecen juntas día con día después de haber atravesado un camino lleno de muchas emociones. Si tú como ellas, quieres bajar una estrellita del cielo y anhelas en convertirte en mamá soltera, no dudes en acercarte y contarnos tu historia para encontrar la mejor solución. Haz clic aquí para contactarnos.

Read More »
Info

¿Dudas adicionales? Estamos aquí para ayudarte

Has llegado muy lejos ¿Ahora qué sigue? Queremos conocerte, ver qué opciones se ajustan a tus necesidades y te prometemos que saldrás de esta cita con la mejor propuesta de tratamiento para tener un bebé en el menor tiempo posible. Obtener un diagnóstico actualizado y certero es el primer paso, que podamos hacerte estudios iniciales para determinar el tratamiento y los pasos específicos que debemos seguir contigo. En Ingenes estamos convencidos que lograremos realizar tu sueño, llevar un bebé a casa ¿Qué nos diferencia? Poseemos la trayectoria y experiencia necesaria para proporcionarte un diagnóstico y solución creado a tu medida, con más de 18 años de presencia nacional e internacional, y más de 50,000 nacimientos e incontables historias de éxito, y la más alta tasa de éxito en Latinoamérica, de hasta un 96%.

Read More »
Reproducción Asistida

Aplicación de medicamentos

Descubre la importancia del seguimiento profesional al usar medicamentos para estimular la producción de óvulos y cómo se monitorean sus efectos en el cuerpo.

Read More »
clomifeno-sirve-para-quedar-embarazada-vientre-mujer-embarazada-omifin
Fertilidad

Clomifeno, ¿sirve para quedar embarazada?

El clomifeno es un medicamento que promueve la ovulación, y puede incrementar las probabilidades de un embarazo si es administrado de forma adecuada por médicos especialistas. Te explicamos cómo aquí.

Read More »
la-medicina-materno-fetal-salvo-a-mis-bebes-familia-que-recibio-apoyo-de-unidad-materno-fetal
Testimoniales

“La Unidad de Medicina Materno Fetal salvó a mis bebés”

El embarazo es una de las etapas más emocionantes y significativas en la vida de una mujer. Pero para aquellas mamás que han experimentado un embarazo de alto riesgo, el camino hacia la maternidad puede ser abrumador y lleno de incertidumbres. Sin embargo, para estos casos surge la Medicina Materno Fetal.  Desde las complicaciones médicas hasta los miedos e inseguridades emocionales, las madres en estas situaciones necesitan todo el apoyo y la atención que puedan recibir.  Durante las últimas décadas, la medicina materno fetal ha sido una rama de la medicina conformada por un equipo de profesionales dedicados a brindar el mejor cuidado posible a mamás y bebés en situaciones de alto riesgo.  Con su dedicación, experiencia y pasión por lo que hacen, estos médicos y especialistas han ayudado a miles de mujeres a superar los desafíos que presentan estos embarazos.  Esta es la historia de Marlene, quien con 13 semanas de su embarazo gemelar, presentó complicaciones pero se enfrentó a la adversidad acompañada del apoyo de especialistas.  “Tanto en mi familia como en la de mi esposo habían antecedentes de infertilidad” “Estaba en un punto en mi carrera en el que quería cambiar de trabajo y realizar una maestría, teníamos muchos planes, pero fue mi esposo el que primero planteó la idea de ser papás.  No teníamos prisa en embarazarnos, pero tanto en mi familia como en la de mi esposo habían antecedentes de infertilidad y estábamos preocupados de que tal vez a nosotros también nos llegara a pasar.  Cuando decides ser mamá, es cuando te das cuenta del compromiso y el sacrificio que eso significa. Descubres un amor que no conoces y que no es el mismo que con tu esposo o con tus papás, es algo hermoso y nuevo. “Me dijeron que era difícil que mis bebés lo lograran” Recuerdo que fui a mi ginecóloga y me dijo que todo estaba bien, no tardé en embarazarme de gemelos. Todo marchaba normalmente, hasta que tuve ese sangrado a las 13 semanas.  El procedimiento que me recomendaron es normal cuando hay un riesgo de aborto, pero en mi caso, estaba en una etapa muy temprana de mi embarazo, por lo que me dijeron que era difícil que mis bebés lo lograran.  Decidí optar por una segunda opinión y así llegué al instituto: en silla de ruedas, con pleno sangrado y sin esperanzas. A pesar del miedo, me encontré con una calidez humana única, y nos dieron mucha confianza. Si yo no hubiera llegado aquí, probablemente mis hijos no hubieran nacido.  “En la Unidad de Medicina Materno Fetal me apoyaron para continuar mi embarazo” Yo logré embarazarme naturalmente, y tenemos la idea de que el instituto solo es una clínica de fertilidad, pero comprobé que esto no es así, va más allá. En la Unidad de Medicina Materno Fetal me apoyaron para continuar mi embarazo sin sobresaltos y para que mis gemelos nacieran sanos y fuertes.  Ahora además de mis niños, estoy con un embarazo de 17 semanas. Aquí tengo el sobre que indica el sexo de mi bebé, pero me esperaré a abrirlo con la familia. Estoy muy emocionada, no sé si serán globos azules o globos rosas, aunque todos están expectantes de que será una niña.  Yo celebro el volver a ser mamá, un rol que me cambió completamente la vida. Tus hijos se convierten en el centro de tu universo y en el compromiso más hermoso. Es ahí cuando descubres ese nuevo amor, y simplemente sientes tu vida completa.” La Unidad de Medicina Materno Fetal está para ti  El proceso de convertirse en mamá es largo y se atraviesa por diferentes etapas que no suelen ser fáciles. Sin embargo, con la compañía de tus seres queridos y especialistas altamente capacitados, todo puede ser posible para que disfrutes al máximo cada momento.  Si tú, como Marlene, has presentado obstáculos durante tu embarazo, no dudes en acercarte a Ingenes. ¡Cuéntanos tu historia haciendo clic aquí! 

Read More »