Agendaapoyo a la comunidad LGBTQ

Entender cuándo buscar ayuda profesional es crucial. El factor tiempo juega un papel importante en el éxito de los tratamientos de fertilidad.

El mundo de la reproducción asistida ofrece diversas opciones y tecnologías. La efectividad de estos tratamientos radica en encontrar el diagnóstico correcto y el tratamiento más adecuado para tu situación particular.

Al seleccionar una clínica de reproducción asistida, considera varios aspectos críticos. Esto incluye las tasas de éxito de la clínica en lograr embarazos, la experiencia y calificación de su equipo médico, la calidad de sus instalaciones y su reputación tanto a nivel nacional como internacional. Busca una clínica que te brinde una atención de calidad, donde te sientas escuchada y apoyada, y donde la información sobre tu tratamiento de fertilidad se te entregue de manera transparente y comprensible.

Muchos sufren de infertilidad

En México, una de cada seis parejas tiene problemas de infertilidad y, durante la lucha por lograr el embarazo, es normal experimentar sentimientos como frustración, ira, depresión, ansiedad o incluso problemas de pareja.

No obstante, una vez que conozcas tus opciones descubrirás que los tratamientos de fertilidad que existen hoy en día aumentan las esperanzas de tener un embarazo exitoso como nunca antes. Además de asesoría médica especializada, en Ingenes contamos con una unidad de apoyo emocional que te ayudarán a estar en la mejor condición para enfrentar un tratamiento de reproducción asistida e incrementar al máximo la probabilidad de lograr el embarazo.

Reconoce cuándo debes buscar ayuda.

Si tu pareja y tú han intentado tener un bebé durante los últimos 12 meses sin éxito, o bien, han sufrido abortos espontáneos, es momento de que consulten a un especialista en infertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de infertilidad cuando una mujer menor de 35 años ha sostenido relaciones sexuales sin protección durante 12 meses sin lograr el embarazo, lapso que se acorta a 6 meses en las mujeres mayores de 35 años.

Recuerda que puedes ser infértil incluso si ya tienes hijos. Según las estadísticas recopiladas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 11 por ciento de las parejas que han concebido en el pasado sufren de infertilidad.

La edad de la mujer es clave para el éxito del tratamiento

Después de que una mujer llega a los 35 años, sus oportunidades de quedar embarazada con sus propios óvulos disminuyen considerablemente. La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de 30 años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir con óvulos propios disminuye a 5 por ciento y el riesgo de abortos espontáneos y alteraciones genéticas como el Síndrome de Down aumenta.

Aun con los tratamientos más avanzados, es poco común que una mujer mayor de 42 años logre embarazarse. No obstante, las mujeres que usan óvulos donados pueden tener hijos después de los 50 años. Si has esperado más tiempo del debido para buscar ayuda, en Ingenes estamos plenamente capacitados para darte un diagnóstico oportuno y diseñar el tratamiento adecuado para tu caso.

Dónde encontrar ayuda

La mayoría de las parejas (aproximadamente un 75 por ciento) comienza por visitar a un ginecólogo general. Éste puede ser un buen primer paso, sin embargo, dado que las clínicas de reproducción asistida están específicamente diseñadas para resolver problemas de fertilidad, cada vez más ginecobstetras recomiendan acudir a ellas desde la primera sospecha de infertilidad en la pareja. Si decides visitar una clínica de fertilidad como Ingenes, serás atendido por un biólogo de la reproducción, es decir, un ginecobstetra con una o varias subespecialidades en endocrinología reproductiva, quien es experto en resolver problemas de fertilidad y te brindará una asesoría más completa para tu problema.

Infertilidad, problema de hombres y mujeres

Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, pero hoy sabemos que ésta afecta igualmente a hombres y mujeres, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado. La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se deben a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, los cuales se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen.

Encontrar el tratamiento adecuado

Existe una amplia gama de tratamientos para las parejas que experimentan problemas de fertilidad. Éstos van desde fármacos como el citrato de clomifeno hasta técnicas reproductivas que implican el uso de alta tecnología. Obtener un diagnóstico claro y conocer a fondo tus opciones para concebir es esencial antes de iniciar un tratamiento de fertilidad. Tú y tu médico especialista en fertilidad deben diseñar un plan de tratamiento que resuelva eficazmente tu caso específico.

Qué debes tomar en cuenta antes de elegir tu clínica de fertilidad

Al elegir un centro de reproducción asistida debes tener en cuenta, entre otras cosas:

Ingenes cuenta con el reconocimiento de instituciones internacionales como el Centro de Fertilidad de Illinois y la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, tiene tasas de éxito en embarazo superiores al promedio de las clínicas de fertilidad de los Estados Unidos y sus especialistas se mantienen al día de los rápidos avances médicos y tecnológicos en el campo de la fertilidad. Te brindaremos un diagnóstico claro desde tu primera consulta, así como opciones eficaces de tratamiento.

Cómo contribuir al éxito del tratamiento

Para aumentar sus posibilidades de lograr el embarazo, es recomendable que tú y tu pareja hagan ciertos cambios en su estilo de vida, tales como dejar de fumar, reducir su consumo de alcohol y cafeína, mejorar su alimentación y, de ser necesario, bajar de peso. El estrés puede afectar la fertilidad tanto de hombres como de mujeres y, a su vez, la infertilidad puede elevar los niveles de estrés. Sin embargo, las parejas sobrellevan mejor la situación cuando están bien informadas y cuentan con respaldo emocional. Es por ello que Ingenes posee una unidad de apoyo emocional para acompañar a sus pacientes durante todo el proceso.

El dinero no es un obstáculo

En México la mayoría de las aseguradoras no cubren los tratamientos de reproducción asistida, sin embargo, en Ingenes te ofrecemos diversos planes de financiamiento para ayudarte a realizar tu sueño de tener un bebé.

La fecundación in vitro, comúnmente conocida por sus siglas como FIV, es una de las técnicas más avanzadas y efectivas de reproducción asistida disponibles hoy en día. Diseñada para ayudar a personas que enfrentan desafíos para concebir de manera natural, esta técnica ha sido una luz de esperanza para muchas parejas alrededor del mundo.

¿Qué es la Fecundación In Vitro (FIV)?

La FIV es un proceso mediante el cual los óvulos son extraídos del cuerpo de la mujer, y luego fertilizados con espermatozoides en un laboratorio. Este procedimiento permite a los especialistas observar y seleccionar los embriones más saludables antes de ser transferidos al útero de la mujer. El objetivo es que estos embriones se implanten en el útero y se desarrolle un embarazo saludable.

Pasos del proceso de FIV

  1. Estimulación ovárica: Se administran hormonas a la mujer para estimular sus ovarios y aumentar la producción de óvulos.
  2. Extracción de óvulos: Los óvulos maduros son extraídos directamente de los ovarios.
  3. Fertilización: Los óvulos se combinan con los espermatozoides en el laboratorio para facilitar la fertilización.
  4. Cultivo de embriones: Los óvulos fertilizados, ahora embriones, se cultivan en el laboratorio durante varios días.
  5. Transferencia de embriones: Uno o más embriones se transfieren al útero de la mujer con la esperanza de que se implanten y continúe un embarazo normal.

¿Cuándo considerar la FIV?

La FIV es recomendada generalmente en los siguientes casos:

Beneficios de la FIV

La FIV no solo ofrece una esperanza de embarazo donde otras técnicas han fallado, sino que también permite ciertos controles que otros métodos no ofrecen, como la selección genética preimplantatoria, que puede ayudar a identificar embriones libres de desórdenes genéticos específicos.

Consideraciones y riesgos

Aunque la FIV es altamente efectiva, no garantiza el embarazo y puede requerir varios intentos. Los riesgos incluyen síndrome de hiperestimulación ovárica, embarazos múltiples y los riesgos asociados con los procedimientos de extracción de óvulos.

Si estás considerando la FIV, es crucial que discutas tus opciones con un especialista en fertilidad que pueda proporcionarte una guía detallada basada en tu situación personal y médica. La FIV puede ser la clave para muchos que desean empezar una familia y enfrentan obstáculos para concebir naturalmente.

En el Día de las Madres, celebramos con amor y gratitud no solo a quienes ya tienen el privilegio de ser madres, sino también a aquellas que, con valentía y esperanza, enfrentan el desafiante camino para llegar a serlo. Este día es un reconocimiento a todas las mamás por su amor incondicional y a las futuras mamás por su coraje y perseverancia.

Para cada madre que despierta en la madrugada, para cada abrazo que reconforta y cada palabra que guía, les decimos gracias. Gracias por ser el corazón y el alma de nuestras familias, por moldear el futuro con cada enseñanza, por cada sacrificio que pasa desapercibido y por el amor infinito que entregan sin medida.

donacion-de-ovulos-ingenes-donavida-mama-con-bebe-felices-en-una-cama

Y para aquellas en la noble búsqueda de la maternidad, queremos enviarles un mensaje lleno de apoyo y admiración. Sabemos que el recorrido puede ser arduo, lleno de pruebas médicas, tratamientos y momentos de incertidumbre. Pero su deseo de abrazar y amar a un hijo es una fuente de inspiración. En cada paso que dan, en cada obstáculo que superan, se revela su fuerza indomable.

Esta celebración también es un momento para reflexionar sobre la importancia del apoyo emocional y la comprensión. La empatía y el cariño pueden ser un bálsamo en los momentos difíciles. Hablar, compartir experiencias y saber que no están solas en su viaje puede ser reconfortante. La comunidad, familiares y amigos deben ser pilares en los que puedan apoyarse.

En este Día de las Madres, extendemos un abrazo a todas las mujeres que representan la esencia de la maternidad, ya sea cuidando de sus hijos o trabajando incansablemente para cumplir su sueño de ser madres. En cada risa, en cada lágrima y en cada esperanza, vemos la fuerza que define a una madre.

mom-child-playing-in-bed-assisted-reproduction-

En Ingenes, entendemos profundamente este viaje y estamos dedicados a apoyar a todas las mujeres en su camino hacia la maternidad. Nuestra promesa es estar a su lado, brindando no solo avanzados tratamientos de fertilidad, sino también un soporte integral que abarca cada aspecto de su bienestar.

Mientras tanto, en este día tan especial, celebremos a todas las mamás y a las futuras mamás con alegría y optimismo. En este Día de las Madres, recordemos cuán valiosas son y cuánto admiramos su fortaleza interminable.

¡Feliz día a todas las mamás y a las que están luchando por serlo! Que cada día sea una afirmación de su incansable dedicación y amor, y que cada desafío superado les acerque más a la realización de su anhelo más profundo.

En Ingenes sabemos muy bien cuáles son las principales preocupaciones por las que atraviesan las parejas que están intentando concebir a su primer hijo. Somos conscientes de los problemas que aquejan al grupo de personas que sospechan tener algún grado de infertilidad o que saben que lo padecen.

Hoy queremos dirigirnos a las parejas que han intentado sin éxito la concepción de un hijo a lo largo de 12 meses. En especial a la parte masculina.

La infertilidad para el hombre raras veces es reconocida como tal. El simple hecho de pensarlo genera una sensación de incomodidad y muchos más sentimientos como ira, incredulidad y depresión debido a que se puede pensar que un hombre no es lo suficientemente “hombre”.Lo cierto es que estos problemas son más comunes de lo que se piensa y por el hecho de ignorarlo no se enfrenta.

Sabemos que no es fácil aceptar la posibilidad de padecer alguna anomalía en este sentido e invitamos a que nos contacten si ha pasado dicho tiempo (12 meses) y no han logrado el resultado de tener un bebé en casa.El tiempo y el diagnóstico son cruciales en este momento ya que una detección temprana de cualquier problema repercute en mejores resultados en el tratamiento.

Pero, ¿Cuáles son las causas?

El embarazo es el resultado de un procedimiento muy complejo en el que se involucran diversos factores que dependen unos de otros y en caso de que alguno falle da como resultado algún grado de infertilidad.

Factores masculinos

Muchas veces se piensa que la incapacidad para tener hijos es responsabilidad de la mujer. Se le culpa pero nada está más alejado de la realidad. Recordemos que el 50% de un embrión que más tarde dará parte a la creación de una nueva vida es la célula que aporta el hombre: El espermatozoide.

Por lo tanto existen diversas causas que podrían impedir que esta parte fundamental sea aportada correctamente.

A continuación enumeramos diversos padecimientos del hombre que dan paso a la infertilidad.

Afortunadamente en Ingenes contamos con la más alta tecnología para dar solución a los problemas anteriormente mencionados, además de apoyo emocional profesional para ofrecer un tratamiento integral cubriendo todos los ámbitos.

El primer paso es realizar una cita con nosotros para encontrar la causa de tu problema o el de tu pareja y tratarlos de la manera adecuada.

El sangrado de implantación es un ligero manchado que sucede generalmente entre 10 y 14 días después de la concepción, cuando se establece el óvulo fecundado en el útero, y es completamente normal. Usualmente sucede en la mismas fechas que esperas tu menstruación, aunque es un flujo de sangre más ligero que el de la regla y suele detenerse de manera espontánea.

¿Qué tan común es el sangrado de implantación?

Entre un 15% y 25% de las mujeres embarazadas suelen presentar sangrado de implantación, y la mitad de ellas pueden continuar presentándolo al menos durante su primer trimestre.

Sabemos que esto puede desencadenar ansiedad y preocupación, particularmente en mujeres que han tratado de tener un bebé durante mucho tiempo, o están atravesando un tratamiento de Reproducción Asistida, y si este es tu caso, la recomendación es que ante cualquier molestia o duda acudas con tu especialista en Biología de la Reproducción.

sangrado-de-implantacion-clinicas-de-infertilidad-ingenes-mujer-mayor-de-35-anos-cargando-a-su-hija-nacida-via-fertilizacion-in-vitro
"A los 4 meses de embarazo tuve un sangrado, pero fue leve y todo salió perfecto" - Iraí, mamá Ingenes

Quizás te interese leer aquí la historia de Iraí y cómo logró tener a su pequeña Sofía

No obstante, existen algunas características, síntomas y causas del sangrado de implantación que necesitas conocer, para que puedas estar mucho más tranquila de que tú y tu bebé estarán sanos y salvos, en caso de que presentes algún manchado.

Color y textura del sangrado de implantación

El sangrado de implantación normal presenta un tono rojizo más ligero que la sangre de tu periodo menstrual y es posible que pueda ser rosado, rojo oscuro o café, a diferencia de tu menstruación que se encuentra más hacia un rojo vivo.

Otras de las características que debes tener en consideración son las siguientes:

Duración del sangrado de implantación

La duración varía de mujer a mujer, pero comúnmente este manchado puede durar de 2 horas hasta 3 o 4 días, en caso de que el flujo continúe por un mayor tiempo a este, es importante que acudas con tu médico especialista en Biología de la Reproducción.

A diferencia de la menstruación, cuyo flujo tiende a ir en aumento conforme avanzan las horas y los días, el sangrado de implantación va reduciéndose poco a poco hasta desaparecer por completo.

¿Cuáles son los síntomas?

Aunque los síntomas asociados también pueden variar en cada mujer, existen algunas molestias comunes que pueden presentarse como cierto dolor leve en el vientre bajo, que no debe ser sostenido.

Una vez que el manchado haya cesado, es común que puedas presentar algunos síntomas asociados con el embarazo, como los siguientes:

¿Si manifiesto sangrado de implantación, puedo hacerme una prueba de embarazo?

Si estás intentando tener un bebé y manifiestas un sangrado de este tipo, debes saber que sí puedes hacerte una prueba de embarazo, ya que la hormona (GCh) que produces estando embarazada permanece en tu orina y en tu sangre, sin embargo su nivel puede tener algunas alteraciones.

Por lo anterior, es recomendable que esperes al menos una semana después de que concluya el flujo, para que los resultados sean mucho más confiables, y recuerda que una prueba de sangre siempre será mucho más eficaz para detectar la hormona.

sangrado-de-implantacion-clinicas-de-infertilidad-ingenes-mujer-mayor-de-35-anos-cargando-a-sus-dos-hijas-nacidas-via-tratamiento-de-fertilizacion-in-vitro
"Tuve un par de sangrados, pero mis doctores estuvieron las 24 horas y me controlaron con medicamentos" - Fernanda, mamá Ingenes

Quizás te interese leer aquí la historia de Fernanda y cómo logró tener a sus 2 hijas

¿Este sangrado supone algún riesgo para tu bebé?

No. El sangrado de implantación no implica riesgo alguno para tu bebé y tú, y no existe evidencia relacionada con problemas como embarazo ectópico, amenaza de aborto, embarazo molar o problemas en el cuello uterino.

Si bien es cierto que los problemas anteriores pueden desencadenar sangrados tal como ocurre con tu menstruación, estos son mucho más intensos y están acompañados de dolor intenso y otros síntomas distintos al del manchado de implantación.

Como puedes ver, presentar manchas ligeras de sangre es algo muy común en 3 de cada 10 mujeres que se embarazan, sin importar que estén o no en medio de un tratamiento de fertilidad.

Sin embargo, es muy importante que ante cualquier duda o molestia que estés manifestando te comuniques con tu médico de inmediato, para que puedas disfrutar la hermosa etapa de tu embarazo con la mayor tranquilidad posible de que tú y tu bebé están sanos y a salvo.

sangrado-de-implantacion-clinicas-de-infertilidad-ingenes-mujer-mayor-de-35-anos-cargando-a-sus-dos-hijas--en-dia-de-parto-nacidas-via-tratamiento-de-fertilizacion-in-vitro
"Estuve en reposo absoluto porque tuve sangrados, pero desde el 4to. mes disfruté mi embarazo al máximo" - Maite, mamá Ingenes

Quizás te interese leer aquí la historia de Maite y cómo tuvo a sus bebés.

Fuentes

  1. Reproducción Asistida ORG. ¿Qué es el sangrado de implantación? (2018).
  2. Yvonne Butler Tobah, M.D. ¿El sangrado de implantación es normal al principio del embarazo? (2019).
  3. B. J. Snell CNM, PhD. Assessment and Management of Bleeding in the First Trimester of Pregnancy (2010).

La mala calidad ovocitaria es un tema que afecta a muchas mujeres en todo el mundo, y a menudo se trata de una de las mayores barreras para concebir un hijo. La tristeza, la frustración y la desesperación pueden ser abrumadoras para aquellas que luchan contra este problema, y es importante entender que no estás sola en este camino.

Es fácil sentirse desanimada cuando se recibe un diagnóstico de mala calidad ovocitaria, pero es importante recordar que esto no significa que no puedas tener hijos. Con el tratamiento adecuado y una actitud positiva, todavía hay muchas opciones disponibles para ti.

En lugar de permitir que la mala calidad ovocitaria te detenga, debes tomar el control de la situación y trabajar junto a los expertos para encontrar el mejor plan de tratamiento para ti. Desde opciones de fertilización in vitro hasta terapias alternativas y cambios en el estilo de vida, hay una variedad de opciones disponibles que pueden ayudarte a lograr tu sueño de tener un hijo.

¿Cómo sé si tengo mala calidad ovocitaria?

La mujer inicia la producción de óvulos desde la semana nueve de gestación, conforme avanza el proceso aumenta también la reserva, y para el nacimiento la bebé cuenta aproximadamente con 2 millones de ovocitos. Posteriormente esa reserva de ovocitos baja, y para la pubertad ya quedan alrededor de 400 mil.

A partir de esta etapa, la mujer solo producirá entre 350 y 450 óvulos maduros en cada ciclo menstrual, pero la calidad de ellos dependerá de varios factores que van desde los biológicos, hasta los ambientales.

Para verificar si este puede ser tu caso, es necesario que siempre lo consultes con un especialista en reproducción, pero es importante que también consideres estos 10 puntos que te permitirán tener un mejor panorama de tu situación en particular.

10 causas de mala calidad ovocitaria:

1. Edad

La fertilidad cambia con el paso del tiempo, y este es un elemento distintivo que afecta tanto en cantidad como en la calidad de los óvulos. 

Esta disminución puede ocurrir mucho antes de lo que la mayoría de las mujeres espera, pero los especialistas sugieren que a partir de los 35 años existe un declive en la fertilidad de la mujer por esta circunstancia.

2. Sobrepeso/Obesidad

Además de las múltiples alteraciones en los diferentes sistemas del cuerpo, el sobrepeso y la obesidad también afectan en tu salud reproductiva, específicamente en la calidad de tus óvulos.

Así es, está científicamente comprobado que el sobrepeso disminuye considerablemente la cantidad de ovocitos en una punción folicular.

Aunado a esto, hay un menor número de óvulos maduros y una baja calidad de ellos que se ve reflejada en menores tasas de embarazo.

3. Tratamientos contra el cáncer

Para una mujer que ha pasado por tratamientos de quimio y radioterapia, también influye en la cantidad y calidad de los óvulos, lo que dificulta lograr un bebé en su familia.

En este caso, los especialistas recomiendan que antes de iniciar con estos tratamientos, considere congelar sus óvulos y posteriormente iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida con mayor tasa de éxito.

4. Causas hormonales

Existen desequilibrios hormonales que provocan que la calidad de los óvulos disminuya, o no puedan madurar de manera normal.

Uno de los ejemplos más conocidos en este caso es el Síndrome de Ovario Poliquístico.

5. Causas genéticas

De acuerdo con los especialistas en Biología de la Reproducción, esta causa es menos frecuente pero es posible, ya que han descrito mutaciones genéticas que provocan rigidez en la zona pelúcida del óvulo.

Esta rigidez provoca que sea más difícil de fecundar, o que una vez fecundado, el óvulo no se divida correctamente.

6. Estimulación de la ovulación

La estimulación que se utiliza en los ciclos de Reproducción Asistida juega un papel muy importante, ya que el tipo de hormona utilizada y la duración de dicha estimulación pueden influir en la calidad del óvulo.

7. Endometriosis

Es un padecimiento que consiste en el crecimiento del tejido que recubre el interior del útero fuera de este, generalmente en las superficies de los órganos u otros lugares donde no se supone que crezca, por ejemplo, en órganos como trompas de Falopio, vejiga y ovarios.  

La formación de tejido uterino (endometrio) en el ovario, repercute en anomalías en los óvulos.

El grado de afectación dependerá de la reserva ovárica, y si hay una mayor reserva entonces incrementa las posibilidades de encontrar óvulos sanos.

8. Alcoholismo

Son conocidos los efectos a la salud que provoca el consumo excesivo de alcohol, pero en el ámbito de la fertilidad está científicamente comprobado que su alto consumo disminuye la capacidad para concebir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo óptimo de alcohol es de una copa de vino al día para los hombres y la mitad para las mujeres.

Sin embargo, si planeas iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida, los especialistas recomiendan detener el consumo de alcohol por lo menos de 3 a 6 meses antes de cualquier procedimiento.

9. Tabaquismo

¿Sabías que fumar no solo empeora la calidad de los óvulos, sino que también adelanta la menopausia? 

Los especialistas han demostrado durante muchos años, que las sustancias que están presentes en el cigarro producen toxicidad en las hormonas implicadas en la ovulación.

10. Problemas inmunológicos

Padecimientos como la resistencia a la insulina, hacen que se dificulte el buen funcionamiento del metabolismo y que sustancias como la glucosa, afecten al nivel celular, impactando en la fertilidad.

A través de tratamientos de control, los especialistas han demostrado ser efectivos para elevar la calidad de los óvulos y mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de Reproducción Asistida.

10-causas-de-mala-calidad-ovocitaria-mama-con-bebe
Iraí y Sofía, familia Ingenes

La mala calidad ovocitaria no te impide tener un bebé

Conoce la historia de Iraí, quien con un diagnóstico de mala calidad ovocitaria, logró su embarazo y ahora disfruta de al vida junto con su hija Sofía.

Si llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado o te diagnosticaron mala calidad ovocitaria, con ayuda de nuestros especialistas, cumpliremos tu sueño de tener a tu bebé.

No te rindas, sigue adelante y sigue buscando las respuestas que necesitas. Con la ayuda de un profesional de la salud y una actitud positiva, puedes superar la mala calidad ovocitaria y convertirte en mamá. Recuerda, tu fuerza y determinación son más poderosas que cualquier obstáculo que se te presente en la vida.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es conocido por su capacidad para provocar problemas de salud significativos, pero muchas personas se preguntan si también puede afectar la fertilidad. Aunque el VPH no tiene un impacto directo en la capacidad de una mujer para concebir, sus complicaciones, como cambios cervicales o cáncer cervical, podrían influir en su fertilidad. Además, hay indicios de que podría afectar la fertilidad masculina, aunque la investigación sigue siendo limitada.

¿Cómo influye el VPH en la fertilidad femenina?

En mujeres, el VPH por sí mismo no suele afectar directamente la fertilidad. Sin embargo, si resulta en cambios cervicales significativos o en el desarrollo de cáncer cervical, las consecuencias podrían ser más graves. Los tratamientos para estas condiciones, como la extirpación quirúrgica de tejidos afectados, pueden alterar la función cervical normal y afectar la capacidad de concebir de forma natural. Los tratamientos invasivos necesarios para el cáncer cervical, como la quimioterapia, también pueden comprometer la fertilidad de manera considerable.

El proceso diagnóstico de anomalías causadas por el VPH incluye pruebas de Papanicolaou, que pueden detectar células anormales en el cuello uterino. Si estas pruebas son positivas para células anormales, se pueden realizar procedimientos adicionales como la colposcopia y biopsias para un diagnóstico más detallado y tratamiento.

¿Cómo influye el VPH en la fertilidad masculina?

La investigación sobre cómo el VPH afecta la fertilidad masculina aún es escasa, pero algunos estudios sugieren que podría afectar la calidad del esperma y reducir la movilidad de los espermatozoides, disminuyendo así las tasas de fertilización. Un estudio de 2011 indicó que el VPH podría incrementar la probabilidad de abortos espontáneos tempranos cuando el esperma infectado fertiliza un óvulo.

Tecnologías de reproducción asistida y VPH

Para parejas que enfrentan dificultades para concebir debido al VPH, las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) pueden ser consideradas. Sin embargo, estudios sugieren que los resultados de FIV pueden ser menos favorables para parejas donde uno o ambos miembros están infectados con VPH.

Vacunación contra el VPH y fertilidad

La vacunación contra el VPH es segura y se recomienda para prevenir las cepas del virus más relacionadas con el cáncer cervical y otras complicaciones. No hay evidencia que sugiera que la vacuna afecte negativamente la fertilidad. Al contrario, al prevenir las complicaciones del VPH, la vacuna podría jugar un rol positivo en la preservación de la fertilidad.

Prevención del VPH y pruebas regulares

La prevención del VPH a través de la vacunación y el uso de protección como condones durante las relaciones sexuales es crucial. Además, las mujeres deben someterse a pruebas de Papanicolaou regulares para la detección temprana de cambios cervicales que puedan indicar una infección por VPH. Si se detecta VPH, un manejo adecuado y temprano es esencial para prevenir complicaciones que puedan afectar la fertilidad.

En resumen, mientras que el VPH puede tener implicaciones serias para la salud, su impacto directo en la fertilidad puede ser gestionado con cuidado médico apropiado y tecnologías de reproducción asistida en casos necesarios. Es importante que aquellos con VPH no pierdan la esperanza y exploren todas las opciones disponibles con la guía de profesionales médicos.

En Ingenes, creemos firmemente que detrás de cada esfuerzo hay una historia que contar y un logro que celebrar. Hoy, con gran orgullo, queremos compartir con ustedes un reconocimiento que refleja el compromiso, la dedicación y la excelencia de nuestro equipo en Guadalajara en el ámbito de la reproducción asistida.

Recientemente, Ingenes - Guadalajara fue galardonado con un certificado de participación por parte del Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (RLA) y del International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technologies (ICMART). Este reconocimiento no solo celebra nuestra contribución al campo de la reproducción asistida, sino también nuestra participación activa en el registro y análisis de procedimientos a nivel latinoamericano y mundial.

Durante el año 2022, Ingenes - Guadalajara reportó al RLA los resultados de los procedimientos de reproducción asistida realizados, contribuyendo así al análisis anual que realiza este registro sobre la utilización, eficiencia y seguridad de estas técnicas en Latinoamérica. Este esfuerzo continuo, también realizado durante el año 2021, demuestra nuestro compromiso no solo con la excelencia clínica sino también con la transparencia y el avance de la medicina reproductiva en nuestra región.

El RLA es una entidad respetada que juega un papel crucial en la mejora continua de los tratamientos de fertilidad, ofreciendo datos vitales que permiten a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas y mejorar las tasas de éxito de los procedimientos de reproducción asistida. La participación de Ingenes en este registro subraya nuestra dedicación a estar a la vanguardia de la ciencia y la tecnología en beneficio de nuestros pacientes.

Este logro es un reflejo del trabajo incansable de nuestro equipo en Guadalajara, quienes día a día ponen su conocimiento, habilidades y corazón al servicio de quienes sueñan con formar una familia. Es también una muestra de confianza hacia nuestros pacientes, quienes pueden sentirse seguros de estar en manos de una institución reconocida a nivel internacional por su calidad y contribución al campo de la reproducción asistida.

En Ingenes, seguiremos comprometidos con nuestro objetivo de brindar esperanza y soluciones avanzadas a todas las personas que nos eligen en su búsqueda de formar una familia. Este reconocimiento renueva nuestro compromiso de seguir mejorando, aprendiendo y compartiendo nuestros conocimientos y logros con la comunidad médica y con todos ustedes.

Equipo Médico Ingenes Guadalajara

Agradecemos al RLA y al ICMART por este reconocimiento y nos sentimos motivados a continuar contribuyendo con nuestro granito de arena al avance de la medicina reproductiva en Latinoamérica y en el mundo.

Ingenes - Comprometidos con tu sueño de ser familia.

Helen recuerda el momento en que su vida tomó un giro inesperado. A los 33 años, después de enfrentarse a años de desafíos de salud como la endometriosis, la pérdida de un ovario y múltiples operaciones por quistes, la vida de Helen parecía alejarse cada vez más de su sueño de ser madre. "Cuando eres joven, no piensas en las consecuencias futuras de estos problemas de salud", comparte. "Pero cuando decidí formar una familia, la realidad me golpeó con fuerza".

Después de años de tratamientos infructuosos y visitas a numerosos ginecólogos, la esperanza de Helen se desvanecía. La carga emocional de no poder concebir pesaba sobre ella, afectando profundamente su bienestar y sus relaciones. "Todo lo que veía me recordaba lo que no podía tener. Lloraba a todas horas, sentía que me había rendido". Esta lucha no solo desgastó a Helen emocionalmente sino que también llevó al colapso de su matrimonio.

Fue entonces cuando, en medio de la desesperación, la madre de Helen le habló de Ingenes. "Nunca olvidaré ese momento. Fue cuando me di cuenta de que mi problema no era único y que había esperanza". En Ingenes, Helen fue diagnosticada con ovarios poliquísticos, un nuevo giro en su ya compleja historia médica. Sin embargo, esta vez, se sintió apoyada y comprendida. "Los doctores fueron increíbles. No solo me trataron; se conectaron conmigo en un nivel muy personal".

El apoyo y tratamiento personalizado en Ingenes llevaron a Helen a un momento que cambiaría su vida para siempre: el descubrimiento de su embarazo. "Fue como recibir el mejor regalo imaginable. No había nada que se comparara con la alegría de saber que iba a ser madre".

Pero la sorpresa fue aún mayor cuando Helen se enteró de que no solo tendría un bebé, sino dos. "Hanna y Haén llegaron a mi vida como un milagro doble, escogiéndome como su madre". Este acontecimiento no solo le dio a Helen la familia que tanto había anhelado sino que también le brindó la oportunidad de celebrar algo muy especial: la conexión única que solo los hermanos pueden compartir.

En el Día Nacional de los Hermanos, Helen reflexiona sobre el significado de tener gemelos y la alegría que Hanna y Haén traen a su vida. "Verlos juntos, experimentando la vida lado a lado, me llena de una felicidad indescriptible. Son un recordatorio constante de que, a pesar de los desafíos, la esperanza nunca debe perderse".

La historia de Helen es un testimonio de la perseverancia, la fe y el poder de la ciencia médica que ayuda a transformar el sueño de la maternidad en una realidad. En Ingenes, encontró no solo la solución a sus problemas de fertilidad sino también una comunidad que la acompañó en su viaje hacia la búsqueda de sus bebés.

Hoy, Helen mira hacia el futuro con optimismo, abrazando cada momento con Hanna y Haén. "Ellos me escogieron a mí, y yo encontré el camino correcto para llegar a ellos", dice con una sonrisa. "Ahora sé que los milagros vienen por partida doble".

El día 4 de noviembre de 2022 se estrenó en Apple TV+ el tan esperado documental de Selena Gomez llamado “Mi mente y yo” (My mind and Me), que aborda varias etapas en su vida, enfocándose principalmente en su salud emocional, mental y ciertas enfermedades físicas que padece. 

En una entrevista para la revista Rolling Stone, la actriz y cantante de 30 años reveló que es probable que nunca pueda convertirse en mamá, debido a los dos medicamentos que toma como parte del tratamiento para el trastorno bipolar que padece.

selena-gomez-nunca-podra-ser-madre-ilustracion-de-trastorno-bipolar-una-misma-persona-teniendo-diferentes-emociones-al-mismo-tiempo

Selena Gomez muestra el dolor de muchas mujeres con dificultades para concebir

Al igual que miles de otras mujeres en el mundo, Selena Gomez mencionó que uno de sus más grandes sueños es convertirse en mamá. Sin embargo, la maternidad y las enfermedades mentales pueden ser una combinación complicada. 

Se ha comprobado que los medicamentos para el trastorno bipolar como el litio pueden causar diferentes afecciones en el nacimiento como:

Debido a lo anterior, es poco probable que Selena Gomez pueda lograr un embarazo exitoso en el momento que decida iniciar su maternidad.

“Sea como sea estoy destinada a tenerlos, lo haré”

selena-gomez-nunca-podra-ser-madre-selena-gomez-premiere-en-hollywood-de-su-documental-my-mind-and-me

No obstante, Selena Gomez no pierde la esperanza de convertirse en mamá en algún momento de su vida; y gracias al avance que han alcanzado la ciencia reproductiva, y específicamente, los tratamientos de Reproducción Asistida, existen opciones para que ella y millones de mujeres que viven con trastorno bipolar u otros problemas del estado de ánimo y psicoemocionales, puedan cumplir su sueño.

Tratamientos de Reproducción Asistida para tener un bebé si vives con trastorno bipolar

Antes de hablarte sobre las opciones en Reproducción Asistida para tener un bebé al vivir con algún trastorno psicoemocional, es recomendable que tomes en cuenta la opinión del médico con quien llevas tu seguimiento.

Ahora bien, hablando específicamente del trastorno bipolar, el embarazo en estas mujeres suele desaconsejarse, debido principalmente al elevado riesgo de producir anomalías permanentes en el futuro bebé (como las que te mencionamos antes), por causa de los medicamentos para su tratamiento. 

Además de que, en caso de suspender la medicación para poder llevar a cabo un embarazo, estas mujeres tienen un alto riesgo de recaída que podría desencadenar problemas como: 

Gestación o maternidad subrogada, una alternativa

selena-gomez-nunca-podra-ser-madre-maternidad-subrogada-mexico-es-posible-ingenes-pareja-con-mujer-embarazada

Dentro de los diferentes tratamientos que existen hoy en día para que prácticamente cualquier persona pueda lograr su sueño de tener un bebé, se encuentra la alternativa de la gestación o maternidad subrogada, la cual permite que todas aquellas mujeres que atraviesan diferentes problemas para lograr un embarazo por cuestiones médicas como el trastorno bipolar, puedan tener un hijo propio.

Este tipo de tratamiento se realiza mediante un contrato, en el que, de forma altruista, una mujer acepta gestar en su vientre a un bebé, para que una persona o pareja que desea fungir como su madre o padre, pueda hacerlo una vez que nazca.

Sin embargo, en México, únicamente el estado de Tabasco y el de Sinaloa permiten este tipo de contratos; y actualmente no existe regulación que abarque el país completo para poder llevar esto a cabo.

En caso de que desees conocer más sobre la maternidad subrogada, te invitamos a leer el siguiente artículo: Maternidad subrogada en México, ¿es posible?

El cortisol, conocido comúnmente como la "hormona del estrés", juega un papel crucial en cómo nuestro cuerpo reacciona ante situaciones de tensión y ansiedad. Producido por las glándulas suprarrenales, este potente esteroide regula una amplia gama de procesos en el cuerpo, incluyendo el metabolismo de los azúcares, la función inmunológica, y la respuesta inflamatoria. Pero, ¿sabías que el cortisol también puede influir significativamente en la fertilidad femenina?

La fertilidad femenina es un complejo equilibrio de hormonas y procesos fisiológicos que preparan el cuerpo de la mujer para concebir y sostener un embarazo. Este delicado equilibrio puede ser afectado por múltiples factores, incluyendo los niveles de estrés y, por ende, de cortisol en el cuerpo.

¿Cómo afecta el cortisol a la fertilidad femenina?

El exceso de cortisol en el cuerpo, resultado de estrés crónico, puede llevar a desequilibrios hormonales que afectan negativamente la fertilidad. Algunas de las maneras en que el cortisol puede impactar incluyen:

¿Qué se puede hacer para mitigar los efectos del cortisol en la fertilidad femenina?

En Ingenes, entendemos que la búsqueda de tu bebé es una etapa emocionalmente intensa, que puede venir acompañada de estrés y ansiedad. Por eso, ofrecemos un enfoque integral para apoyarte en este proceso:

  1. Asesoramiento personalizado: Nuestro equipo de especialistas te proporcionará una evaluación detallada de tu situación hormonal, incluyendo la medición de los niveles de cortisol, para identificar posibles desequilibrios y sus soluciones.
  2. Programas de reducción del estrés: Ofrecemos programas diseñados para ayudarte a manejar el estrés, como técnicas de relajación, mindfulness y asesoramiento psicológico, que pueden contribuir a regular los niveles de cortisol.
  3. Tratamientos personalizados: Dependiendo de tu situación particular, podemos sugerir tratamientos específicos para mejorar la ovulación y la calidad de los óvulos, ajustando cualquier desequilibrio hormonal que pueda estar presente.
  4. Nutrición y estilo de vida: Un plan de nutrición y hábitos saludables de vida personalizado puede ser fundamental para mejorar tu fertilidad, reduciendo los niveles de estrés y, por ende, de cortisol.

En conclusión, aunque el cortisol es una hormona esencial para la respuesta al estrés del cuerpo, su exceso puede tener un impacto significativo en la fertilidad femenina. En Ingenes, estamos comprometidos a apoyarte en tu búsqueda de concebir, ofreciéndote las herramientas y el soporte necesarios para optimizar tu salud reproductiva en un ambiente de cuidado y comprensión. Juntos, podemos trabajar hacia la meta de traer un nuevo ser a tu vida, minimizando los efectos del estrés en el camino.

Diferencias entre Fertilización In Vitro e Inseminación Artificial

En la Reproducción Asistida existen diferentes tipos de tratamientos de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Éstos se dividen en baja y alta complejidad, las más conocidas actualmente son la inseminación artificial y fertilización in vitro, respectivamente. 

Aunque ambos términos suelen confundirse, el procedimiento es bastante diferente para cada técnica. En este artículo te explicaremos cuáles son las variantes entre estos tratamientos y para quiénes se recomienda.

@ingenes ¿La Fertilización In Vitro convencional es para ti? #fertilidad #ingenes #reproduccionasistida #infertilidad #fiv #embarazo #ivfjourney ♬ sonido original - Ingenes

¿Cómo se lleva a cabo una inseminación artificial?

La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de baja complejidad que consiste en colocar una muestra de semen en el útero, a través de un catéter. Dicha muestra puede ser de la pareja o un donante, brindando así la posibilidad de tener un bebé a mujeres solteras, parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo. 

La IA es una técnica más sencilla que la Fertilización In Vitro y, por ello, es el tratamiento indicado en primer lugar en muchas ocasiones. Esta técnica se lleva a cabo de la siguiente manera:

  1. Mediante la administración de medicamentos se realiza la estimulación ovárica
  2. Se prepara la muestra de semen, obtenida de la pareja o donante, esto es conocido como capacitación espermática
  3. Se traslada la muestra de semen ya preparada al útero y se realiza la inseminación mediante un catéter para facilitar la fecundación

¿Cómo se lleva a cabo la Fertilización In Vitro?

La Fertilización In Vitro (FIV) es un tratamiento de Reproducción Asistida de alta complejidad por la serie de procedimientos utilizados para mejorar la fertilidad, obteniendo la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio especializado.

Una FIV requiere del seguimiento y monitoreo constante de un experto en Reproducción Asistida, para evitar riesgos y complicaciones durante todo el proceso, que consta de 5 pasos para llevarse a cabo:

  1. Estimulación Ovárica: mediante la administración de medicamentos se busca liberar varios óvulos para aumentar las probabilidades de fecundación
  2. Punción Ovárica: utilizando un ultrasonido adaptado con un aditamento, que succiona los folículos para obtener óvulos maduros.
  3. Fertilización: una vez elegidos los mejores espermatozoides y óvulos de mejor calidad, se colocan en una placa de laboratorio para dar paso a la fecundación y formar los embriones.
  4. Cultivo de embriones: los embriones se mantienen en incubadoras especiales y se monitorean para ver que crezcan de manera apropiada.
  5. Transferencia de embriones: los embriones de mejor calidad se transfieren mediante un catéter especial dentro del útero, un proceso indoloro, que requiere técnicas avanzadas de selección para evitar embarazos múltiples.

¿Para quiénes se recomienda cada tratamiento?

La inseminación artificial se recomienda cuando los problemas de infertilidad en una pareja o mujer soltera son mínimos, sin embargo, para aumentar la efectividad en el tratamiento, también se debe cumplir con lo siguiente:

Por otra parte, la Fertilización In Vitro se recomienda a mujeres o parejas que ya han intentado previamente con tratamientos de baja complejidad, cuentan con un diagnóstico de fertilidad severo y tienen las siguientes características: 

Recuerda que la elección de un tratamiento de Reproducción Asistida dependerá del diagnóstico que tu especialista te brinde y con el cuál llegarán a cumplir tu sueño de ser mamá. No hay uno mejor que otro, se trata del que mejor se acople a tus necesidades. 

¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? En Ingenes te podemos ayudar.

Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos. 

Bajar de peso, tener un auto o una casa nueva, tener un empleo mejor pagado son solo algunas de las metas que cada año nos hacemos. Algunas las logramos otras tantas se quedan en el intento.

Sin embargo, ¿ha estado entre tus propósitos tener un bebé?, ¿por cuánto tiempo lo has deseado sin lograrlo? Las circunstancias pueden ser muchas, pero es momento de que ese propósito no se quede en un deseo más sin cumplir.

Por esta razón, te damos cinco propósitos para que este año nuevo te decidas y mejores ese proceso de búsqueda de tu bebé en casa, ya que no solo mejorarán tu salud en general, sino que favorecerán tu fertilidad.

De propósitos a realidades

1.-Come sanamente

El cambio de hábitos en nuestra alimentación es una de las metas que más beneficios traerá este año si te decides realizarlo, ya que mejorará tu peso y composición corporal.

En este sentido inicia este proceso evitando alimentos procesados o enlatados, escoge y aumenta tu consumo de frutas, verduras, que tus preparaciones sean con menor cantidad de grasa y aumenta tu consumo de agua natural.

Con estos pequeños cambios verás la diferencia no solo en la báscula, sino en tu ánimo al preparar a tu cuerpo para ese camino tan anhelado de ser mamá.

2. Haz ejercicio

Es un propósito que se complementa con el primero, acompañar tus nuevos buenos hábitos de alimentación con una rutina diaria de ejercicio no solo te mantendrá en forma, sino que acelerará y mejorará tus posibilidades de quedar embarazada.

Todo es mejor con ayuda profesional

3.Evita malos hábitos

Beber alcohol en exceso y fumar disminuye la cálidad de los óvulos y espermatozoides, ya que sus sustancias producen toxicidad en las hormonas implicadas en la ovulación.

En este mismo sentido, es importante mencionarte que si tienes planeado tener un bebé, bajarle a la cafeína favorecerá tu propósito, ya que está comprobado científicamente que beber más tres tazas diarias puede dificultar la implantación del óvulo en el útero.

4. Acude con un especialista en Biología de la Reproducción

Si llevas más de un año intentando ser mamá y no lo has logrado, posiblemente se trate de un problema de fertilidad.

Esto se comprueba a través de una serie de estudios personalizados, donde te diagnostican el principal problema que tú o tu pareja pueden tener y con base en ello, te orientan para el mejor tratamiento que te permita culminar el sueño de ser mamá.

5. Toma las cosas con calma

Posiblemente ya llevas varios intentos y no has logrado esa meta tan anhelada, y es evidente que el desánimo, estrés, frustración y tristeza estén a la orden del día.

Es completamente comprensible porque no siempre entiendes las causas del porqué no has podido tener un bebé; sin embargo todas esas emociones negativas como el estrés solo obstaculizan el proceso, y afecta negativamente tus posibilidades de concebir.

trillizos-por-fecundacion-in-vitro-familia-con-bebes-de-paseo

Tomarse la vida con calma y a medida de lo posible minimizar el estrés, permitirá que el proceso sea mucho mejor.

No dejes pasar otro año más con un deseo sin cumplir, y este 2024 permítenos ayudarte a bajar tu estrella del cielo. Te garantizamos que no estarás sola en este proceso tan importante en tu vida.

¡Anímate y agenda una cita, con Ingenes sí es posible!

En Ingenes contamos con un banco de semen destinado a recolectar, seleccionar y almacenar muestras de semen para dar a las parejas con casos especiales de infertilidad masculina y a las mujeres solteras que desean ser madres, la posibilidad de formar una familia mediante tratamientos de Reproducción Asistida.

Nuestro banco de semen cuenta con una gran variedad de muestras de personas de distintas razas y características.

En nuestro banco, la selección y evaluación de donantes de semen se lleva a cabo de acuerdo con los parámetros establecidos por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la Organización Mundial de la Salud, además de lo establecido por las autoridades mexicanas competentes.

Asimismo, les brindamos a los hombres que buscan preservar su fertilidad la opción de congelar sus propias muestras para uso futuro en tratamientos de Reproducción Asistida.

Donación de semen

Muchos niños son concebidos cada año gracias a la donación de semen, que brinda a las parejas, con casos especiales de infertilidad masculina y a las mujeres solteras que desean ser madres, la posibilidad de formar una familia mediante diversos tratamientos de Reproducción Asistida.

La donación de semen es un recurso vital para:

En Ingenes contamos con un banco de semen conformado por muestras de donantes cuidadosamente evaluados y seleccionados. Éstos son en su mayoría estudiantes universitarios menores de 30 años que han decidido ser donantes por razones altruistas y acuden al banco desinteresadamente.

La selección y evaluación de donantes se lleva a cabo de acuerdo con los parámetros establecidos por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la Organización Mundial de la Salud, además de lo establecido por las autoridades mexicanas competentes. Asimismo, el manejo de las muestras es supervisado estrechamente por el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y sólo un pequeño porcentaje de los hombres dispuestos a ser donantes son aceptados en nuestro programa.

Los posibles donantes de semen se someten a análisis médicos y psicológicos exhaustivos, así como a una encuesta detallada sobre sus antecedentes, su estilo de vida y su historia médica familiar.

Asimismo, se verifica que la muestra de semen congele y descongele de manera adecuada y se le somete a un análisis de cromosomas para verificar que el cariotipo del donante sea normal.

En seguimiento a las recomendaciones de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y dado que el virus del SIDA puede permanecer latente durante hasta seis meses, las muestras de semen se congelan y se mantienen en cuarentena durante dicho periodo para confirmar su ausencia.

La donación de semen es anónima. Nuestros pacientes pueden especificar las características físicas del donante que buscan, sin embargo, se les aconseja que éstas sean similares a las suyas, las de su pareja o las de sus otros hijos. Además, se toma en cuenta el grupo sanguíneo de la pareja para asignar al donante más adecuado.

En Ingenes proveemos muestras de semen con condiciones de concentración, movilidad y morfología superiores a las que exige la Organización Mundial de la Salud, contamos con suficientes muestras para atender la demanda de nuestros pacientes y una gran variedad de donantes con características físicas diversas. Asimismo, renovamos constantemente nuestra base de donantes de semen y limitamos el número de embarazos que se consiguen con cada muestra para evitar el riesgo de endogamia entre hijos de pacientes diferentes con un donante en común.

Una vez que se elige un donante, las muestras de semen pueden ser procesadas por nuestros expertos para su uso en cualquier tratamiento de Reproducción Asistida, en el que las probabilidades de embarazo dependerán principalmente de la edad de la paciente y del número y calidad de sus óvulos.

El personal de nuestro banco de semen está listo para trabajar contigo para determinar el procedimiento de Reproducción Asistida más apropiado para tus circunstancias, el tipo de donante que requieres y el número apropiado de muestras. Es importante que los pacientes que consideran la donación de semen se sientan cómodos con la decisión, por ello, en Ingenes contamos con una unidad de apoyo emocional para acompañarlos en el proceso, así como con personal calificado y dispuesto a responder cualquier duda que puedan tener.

Almacenamiento de semen

El almacenamiento de semen es útil en una gran variedad de situaciones:

En el banco de Ingenes hacemos un análisis completo de tu semen antes de almacenarlo. Asimismo, llevamos a cabo una prueba de congelación para determinar la tasa de supervivencia de tus espermatozoides y ayudarte a decidir cuántas muestras es necesario que congeles. Dependiendo de la cálidad de los espermatozoides y del método de Reproducción Asistida que podría emplearse más adelante, es recomendable que almacenes una o dos muestras por cada embarazo que desees lograr.

Gracias a técnicas como la Fertilización In Vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la que basta un espermatozoide de buena cálidad para fertilizar al óvulo, es conveniente que congeles tu semen incluso si éste sólo tiene unos cuantos espermatozoides viables.

El semen puede permanecer congelado indefinidamente siempre y cuando las condiciones de congelación permanezcan constantes. Además, puedes estar seguro de que tus muestras no se confundirán ni se mezclarán con las de otros pacientes gracias a que en Ingenes contamos con un riguroso sistema de etiquetado, identificación, inventariado y almacenamiento de muestras.

Nuestro reloj biológico juega un papel crucial cuando se trata de fertilidad, y por eso, optar por la congelación de óvulos antes de los 35 años es ideal para "pausar el reloj". Sin embargo, muchas mujeres toman la decisión de preservar su fertilidad alrededor de los 38 a 40 años. Aunque es técnicamente posible, no es la opción más recomendada desde el punto de vista clínico. El Dr. Jean Paul Sulaiman comparte su perspectiva sobre los riesgos de congelar óvulos a una edad más avanzada.

¿Cuáles son los riesgos de congelar óvulos a los 40 años?

La edad en la que decides congelar tus óvulos es determinante para el éxito del procedimiento. Congelarlos antes de los 35 años incrementa las posibilidades de un resultado positivo. Pero, acercándose a los 40, estas probabilidades disminuyen significativamente. Además, es probable que los embriones resultantes necesiten ser evaluados mediante un Diagnóstico Genético Preimplantación (PGD) para verificar que no presenten anomalías genéticas.

En Ingenes, buscamos ofrecer la mejor opción para nuestras pacientes, aunque sea menos ideal, y estamos preparados para proceder si es su deseo. Sin embargo, es probable que se obtengan pocos óvulos, posiblemente de calidad reducida. Cualquier embrión que se forme podría necesitar un análisis PGD.

La calidad de los óvulos es un factor crucial. Como explica el Dr. Sulaiman, el óvulo, al no regenerarse, disminuye en calidad y cantidad con la edad. La calidad del óvulo es fundamental para el intercambio genético, y a edades entre 38 y 40 años, hay un incremento estadístico en el riesgo de anomalías cromosómicas en el embrión, como el Síndrome de Down.

Desventajas de congelar óvulos a los 40

  1. La reserva ovárica disminuye significativamente a los 40 años, lo que podría resultar en una escasez de óvulos viables tras la descongelación o en el fracaso de la fertilización y desarrollo de embriones.
  2. Congelar óvulos después de los 35 años podría requerir al menos tres ciclos de vitrificación para aumentar las posibilidades de obtener óvulos de calidad óptima para la fecundación.
  3. A los 40 años, el riesgo de alteraciones genéticas en el embrión se eleva, lo que podría necesitar un Diagnóstico Preimplantación (PGD) en caso de éxito en la fecundación para asegurar la salud genética del embrión.

Si buscas minimizar riesgos, considera la opción de donar óvulos y congelar embriones. Muchas mujeres cerca de los 40 optan por la ovodonación como alternativa.

Vitrificación de óvulos y embriones: ¿Una forma de detener el tiempo?

La vitrificación de óvulos y embriones se ha vuelto un proceso cada vez más común. Un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) generalmente produce varios embriones para asegurar que algunos sean de calidad suficiente para ser transferidos al útero y lograr un embarazo.

Normalmente, se seleccionan uno o dos embriones de alta calidad para la transferencia, y si hay más embriones viables, estos se congelan para un uso futuro, ya sea para intentos posteriores de FIV o para planificar más hijos en el futuro. Nuestro reloj biológico juega un papel crucial cuando se trata de fertilidad, y por eso, optar por la congelación de óvulos antes de los 35 años es ideal para "pausar el reloj".

Sin embargo, muchas mujeres toman la decisión de preservar su fertilidad alrededor de los 38 a 40 años. Aunque es técnicamente posible, no es la opción más recomendada desde el punto de vista clínico. El Dr. Jean Paul Sulaiman comparte su perspectiva sobre los riesgos de congelar óvulos a una edad más avanzada.

¿Cuáles son los riesgos de congelar óvulos a los 40 años?

La edad en la que decides congelar tus óvulos es determinante para el éxito del procedimiento. Congelarlos antes de los 35 años incrementa las posibilidades de un resultado positivo. Pero, acercándose a los 40, estas probabilidades disminuyen significativamente. Además, es probable que los embriones resultantes necesiten ser evaluados mediante un Diagnóstico Genético Preimplantación (PGD) para verificar que no presenten anomalías genéticas.

En Ingenes, buscamos ofrecer la mejor opción para nuestras pacientes, aunque sea menos ideal, y estamos preparados para proceder si es su deseo. Sin embargo, es probable que se obtengan pocos óvulos, posiblemente de calidad reducida. Cualquier embrión que se forme podría necesitar un análisis PGD. La calidad de los óvulos es un factor crucial. Como explica el Dr. Sulaiman, el óvulo, al no regenerarse, disminuye en calidad y cantidad con la edad. La calidad del óvulo es fundamental para el intercambio genético, y a edades entre 38 y 40 años, hay un incremento estadístico en el riesgo de anomalías cromosómicas en el embrión, como el Síndrome de Down.

Desventajas de congelar óvulos a los 40

1. La reserva ovárica disminuye significativamente a los 40 años, lo que podría resultar en una escasez de óvulos viables tras la descongelación o en el fracaso de la fertilización y desarrollo de embriones.

2. Congelar óvulos después de los 35 años podría requerir al menos tres ciclos de vitrificación para aumentar las posibilidades de obtener óvulos de calidad óptima para la fecundación.

3. A los 40 años, el riesgo de alteraciones genéticas en el embrión se eleva, lo que podría necesitar un Diagnóstico Preimplantación (PGD) en caso de éxito en la fecundación para asegurar la salud genética del embrión.

Si buscas minimizar riesgos, considera la opción de donar óvulos y congelar embriones. Muchas mujeres cerca de los 40 optan por la ovodonación como alternativa.

Vitrificación de óvulos y embriones: ¿Una forma de detener el tiempo?

La vitrificación de óvulos y embriones se ha vuelto un proceso cada vez más común. Un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) generalmente produce varios embriones para asegurar que algunos sean de calidad suficiente para ser transferidos al útero y lograr un embarazo. Normalmente, se seleccionan uno o dos embriones de alta calidad para la transferencia, y si hay más embriones viables, estos se congelan para un uso futuro, ya sea para intentos posteriores de FIV o para planificar más hijos en el futuro.

Existe una relación muy estrecha entre la nutrición y la fertilidad. Los alimentos aportan muchos beneficios a nuestra salud, lo cual repercute directamente en el sistema reproductivo y la fertilidad tanto de hombres como mujeres. 

Actualmente hay un gran número de toxinas en nuestra alimentación que pueden afectar a nuestra salud. Revisar nuestros hábitos alimenticios es muy importante ya que una dieta incorrecta puede alterar el reloj biológico. 

Además, múltiples estudios han comprobado que tanto la obesidad como un peso bajo pueden dificultar la concepción y el embarazo. Por esta razón, los especialistas en fertilidad recomiendan seguir una alimentación lo más equilibrada posible.

Importancia de la nutrición en un tratamiento de fertilidad

Varias de las causas que ocasionan dificultades para la concepción están ligadas a cambios en los hábitos de alimentación, por lo que el cuidado de la dieta es fundamental.

Se ha demostrado que las mujeres que suelen tener un exceso de peso presentan alteraciones en su ovulación. Por otra parte, en el caso de los hombres, muchos de los casos de infertilidad se deben a un bajo conteo de espermatozoides en el semen (Oligospermia) o a la baja movilidad de éstos, provocando que se reduzcan las posibilidades de que lleguen hasta el óvulo y lo fecunden. 

Diversos estudios concluyen que la deficiencia de algunos nutrientes como el ácido fólico, el zinc y los antioxidantes son los causantes de estas alteraciones en la fertilidad masculina.

importancia-de-la-nutricion-en-tu-tratamiento-de-fertilidad-persona-gestante-alimentandose-sanamente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que una nutrición equilibrada guarda relación con la buena salud de la persona gestante y el bebé. También incide en sistemas inmunitarios más fuertes, embarazos, partos más seguros y menos riesgos de enfermedades no transmisibles (tales como diabetes y enfermedades cardiovasculares) y longevidad. 

¿Cómo tener una mejor nutrición en tu tratamiento de fertilidad? 

Antes que todo, te recomendamos que acudas con un especialista en nutrición para que pueda indicarte cuáles son los alimentos más adecuados para ti y tu pareja (en caso de tenerla) respecto a su estilo de vida y, con base en eso, determinar un plan de alimentación que también pueda ser benéfico para tu tratamiento de fertilidad.

También es muy importante que, si ya iniciaste tu tratamiento de Reproducción Asistida, consultes a tu especialista en fertilidad y pueda darte recomendaciones adicionales que puedes realizar en tu estilo de vida para aumentar tus probabilidades de éxito. 

importancia-de-la-nutricion-en-tu-tratamiento-de-fertilidad-pareja-asistiendo-a-consulta-con-especialista-en-fertilidad

4 recomendaciones de la OMS para una mejor nutrición

Por otra parte, aquí compartimos algunas recomendaciones generales que da la OMS en cuanto a llevar una mejor nutrición y estilo de vida.

  1. Tener una dieta variada que incluya sobre todo frutas y verduras para asegurar el aporte necesario de vitaminas, minerales, oligoelementos y antioxidantes, los cuales son de suma importancia para la salud reproductiva. 
  2. Alimentación suficiente y de calidad que se adapte al peso corporal de cada persona, ya que tanto el exceso de peso como el bajo peso pueden afectar la fertilidad de mujeres y hombres.
  3. Evitar alimentos procesados, ya que estos pueden contener pesticidas, conservadores u otros productos químicos que causan desajustes en los ciclos de ovulación y en la producción de espermatozoides.
  4. Evitar el consumo de alcohol, cafeína y tabaco los cuales afectan directamente en la formación de espermatozoides, la maduración de óvulos y complica la fecundación.

Desde el momento en que estás intentando tener un bebé, también es importante adaptar los hábitos alimenticios y estilo de vida para que consigas un resultado positivo en tu búsqueda, tanto si es de manera espontánea como con ayuda de un tratamiento de reproducción asistida. 

Efectivamente “somos lo que comemos” porque los alimentos tienen una relación directa con nuestra salud y, por lo tanto, con nuestra fertilidad. Es importante tenerlo en cuenta durante todo el tratamiento y la gestación para darle la mejor calidad de vida al futuro bebé.

¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? ¡En Ingenes te podemos ayudar!

Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer la razón por la que aún no logras tener un bebé, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos. 

La endometriosis es una condición que afecta a aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva, aunque estos números pueden variar debido a los casos no diagnosticados. Caracterizada por el crecimiento de tejido similar al endometrio (la capa interna del útero) fuera del útero, la endometriosis es una enfermedad crónica que puede causar dolor pélvico intenso, menstruaciones irregulares y, en algunos casos, infertilidad. Durante el Mes de la Endometriosis en marzo, es esencial arrojar luz sobre esta condición para mejorar la detección temprana, el tratamiento y el apoyo a las mujeres afectadas.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis ocurre cuando el tejido que normalmente recubre el interior del útero (endometrio) crece fuera de este. Aunque este tejido se encuentra fuera del útero, responde a las hormonas menstruales de la misma manera que el endometrio normal: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Sin embargo, al no tener cómo salir del cuerpo, el tejido endometrial atrapado puede causar irritación, cicatrices y eventualmente la formación de tejido fibroso y quistes.

¿Por qué ocurre?

La causa exacta de la endometriosis es aún desconocida. Sin embargo, existen varias teorías, incluida la menstruación retrógrada, la transformación de células peritoneales, la implantación quirúrgica, y los factores genéticos y ambientales. La menstruación retrógrada, donde la sangre menstrual fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo, es una de las explicaciones más aceptadas.

¿A quién afecta?

La endometriosis puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva, desde su primera menstruación hasta la menopausia, aunque es más común entre las mujeres en sus 30 y 40 años. Los factores de riesgo incluyen tener un ciclo menstrual corto, períodos menstruales largos, antecedentes familiares de endometriosis, trastornos del sistema inmunológico, y cualquier condición que impida el paso normal del flujo menstrual.

Síntomas

Los síntomas varían y no siempre se correlacionan con la gravedad de la enfermedad. Algunas mujeres experimentan dolor intenso, mientras que otras pueden no tener síntomas. Los más comunes incluyen:

Consecuencias

Más allá del dolor y la incomodidad, la endometriosis puede tener serias consecuencias en la calidad de vida, relaciones y salud mental. La dificultad para concebir es una preocupación significativa para muchas mujeres con endometriosis. Además, la enfermedad está asociada con otros problemas de salud, como quistes ováricos, fatiga crónica, y enfermedades autoinmunes.

Tratamientos

El tratamiento de la endometriosis depende de la severidad de los síntomas y si la mujer desea tener hijos. Las opciones incluyen medicamentos para el dolor, terapia hormonal para reducir o eliminar los períodos menstruales, y cirugía para remover el tejido endometrial. La laparoscopia, una operación mínimamente invasiva, es el estándar de oro para el diagnóstico y tratamiento.

ligadura-de-trompas-causas-de-la-infertilidad-puedo-tener-un-bebe-vientre-de-mujer-embarazada

Es crucial educar a las mujeres sobre los síntomas de la endometriosis y alentarlas a buscar ayuda médica si sospechan que pueden estar afectadas. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Este mes de concientización es una oportunidad para ampliar el conocimiento sobre la endometriosis y fomentar un diálogo abierto y un entorno de apoyo para las mujeres en todo el mundo.

En el Mes de la Endometriosis, instamos a las comunidades, profesionales de la salud y organizaciones a unirse en un esfuerzo conjunto para aumentar la conciencia sobre esta condición. A través de la educación, el apoyo y la investigación, podemos mejorar significativamente la vida de las mujeres afectadas. Alentamos a todas las mujeres a prestar atención a su salud reproductiva y buscar orientación si experimentan síntomas que afecten su bienestar. En Ingenes, estamos comprometidos con brindar apoyo, orientación y tratamientos avanzados para ayudar a nuestras pacientes a navegar su camino hacia la salud y la maternidad, independientemente de los desafíos que enfrenten. Este mes, y siempre, tu salud es nuestra prioridad, y estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino hacia una vida más saludable y feliz.

La fecundación in vitro (FIV) se ha consolidado como un faro de esperanza para numerosas parejas alrededor del mundo, abriendo puertas a la posibilidad de la paternidad y maternidad que antes se consideraban cerradas, especialmente para aquellos que optan por iniciar este camino después de los 45 años. Esta técnica de reproducción asistida no solo es una muestra del impresionante avance científico y médico en el campo de la fertilidad, sino que también plantea importantes reflexiones sobre las implicaciones médicas, éticas y sociales de tener hijos en etapas avanzadas de la vida.

Desde la perspectiva médica, la decisión de buscar hijos más allá de los 45 años implica enfrentar realidades biológicas innegables. La fertilidad natural disminuye significativamente con la edad, tanto en hombres como en mujeres, reduciendo las probabilidades de concebir naturalmente y potencialmente disminuyendo también las tasas de éxito de procedimientos como la FIV. Adicionalmente, los riesgos asociados al embarazo, tales como la preeclampsia, la diabetes gestacional y complicaciones durante el parto, se incrementan notablemente. Estas consideraciones subrayan la importancia de realizar una evaluación exhaustiva del estado de salud de los futuros padres, no solo para optimizar las posibilidades de éxito del tratamiento, sino también para garantizar el bienestar de la madre y el desarrollo saludable del bebé.

Las consideraciones éticas también juegan un papel crucial en la discusión sobre la paternidad y maternidad en edades más maduras. La responsabilidad hacia el bienestar y desarrollo del niño, la capacidad de los padres para participar activamente en su crianza y la potencial brecha generacional son aspectos que deben ser cuidadosamente sopesados. Aunque la edad pueda aportar estabilidad financiera y emocional, es fundamental que las parejas consideren cómo su edad podría influir en la experiencia de crianza y en la vida del niño.

A pesar de estos retos, la FIV se presenta como una opción valiosa para quienes desean experimentar la paternidad o maternidad más tarde en la vida. La posibilidad de utilizar óvulos o esperma donados puede ser particularmente beneficioso para superar los desafíos relacionados con la edad, y las técnicas avanzadas de selección de embriones pueden incrementar las probabilidades de éxito. La FIV no solo brinda la posibilidad de concebir, sino que también ofrece la oportunidad de realizar pruebas genéticas preimplantacionales, lo cual es especialmente pertinente para padres mayores que desean minimizar el riesgo de trastornos genéticos.

Sin embargo, es crucial abordar el proceso de FIV con una comprensión clara de sus desafíos y limitaciones. Aunque las tecnologías de reproducción asistida han avanzado considerablemente, no garantizan el éxito y el proceso puede ser emocionalmente agotador y económicamente costoso. Las parejas deben estar preparadas para enfrentar estos desafíos y buscar apoyo en cada paso del camino, ya sea a través de consejería, grupos de apoyo o el acompañamiento de profesionales de la salud.

La sociedad actual se caracteriza por una mayor flexibilidad en las definiciones de familia y paternidad, y la FIV ofrece una oportunidad para que individuos y parejas realicen su deseo de tener hijos, independientemente de su edad. No obstante, es esencial que este deseo se persiga con un profundo sentido de responsabilidad, considerando no solo el deseo de ser padres, sino también el compromiso a largo plazo que la crianza de un hijo implica.

En resumen, la fecundación in vitro representa una oportunidad sin precedentes para las parejas mayores de 45 años que anhelan tener hijos, abriendo puertas a nuevas posibilidades familiares. Al mismo tiempo, invita a una reflexión cuidadosa sobre las responsabilidades éticas, médicas y personales que conlleva. Con el asesoramiento adecuado y una comprensión integral de los desafíos involucrados, la FIV puede ser un camino hacia la realización del sueño de la paternidad y maternidad, incluso más allá de las barreras de la edad.

Clarix es un Test Prenatal no invasivo para la detección temprana de las anomalías genéticas fetales más importantes como el Síndrome de Down. 

Se ha comprobado que, a medida que la edad materna avanza, el riesgo de anomalías cromosómicas en el bebé también incrementa. 

En la siguiente gráfica se muestra el riesgo estimado de Síndrome de Down de acuerdo con la edad materna:

clarix-detecta-anomalias-geneticas-en-tu-bebe-grafica-que-muestra-el-riesgo-estimado-de-sindrome-de-down-conforme-a-la-edad-materna

¿Qué es Clarix?

Clarix es un Test Genético Prenatal no invasivo, que permite analizar la salud genética de tu bebé o bebés y conocer su sexo desde la semana 10 de embarazo, ya sea que lo hayas concebido de forma espontánea, o con ayuda de algún tratamiento de Reproducción Asistida

Este test no representa riesgo alguno ni para la madre ni para el futuro bebé o bebés, ya que se realiza a partir de una muestra de sangre materna (sangre periférica), que contiene ADN libre del feto. Con esta técnica alcanzamos un 99% de certeza en el resultado para detectar anomalías genéticas numéricas.

¿Cómo detectamos anomalías genéticas con Clarix?

clarix-detecta-anomalias-geneticas-en-tu-bebe-pasos-para-realizar-test-prenatal-no-invasivo-en-ingenes
Clarix: procedimiento para llevarlo a cabo en Ingenes

Esta prueba la llevamos a cabo de la siguiente manera en nuestra Unidad de Medicina Materno Fetal:

  1. La técnica inicia con la toma de una muestra de sangre periférica de la mamá.
  2. El ADN fetal obtenido se analiza mediante técnicas avanzadas de biología molecular, utilizando una secuenciación masiva en paralelo (NGS).
  3. Se lleva a cabo el análisis genómico, en donde los resultados indican la probabilidad de gestar un bebé con alguna aneuploidía (ganancia o pérdida en el número de cromosomas) y, a su vez, permite identificar el sexo en semanas tempranas del embarazo.
  4. Se entrega el informe de la salud genética del bebé y la identificación del sexo a la mamá. 

¿Para quién está recomendado Clarix? 

clarix-detecta-anomalias-geneticas-en-tu-bebe-mujer-embarazada-que-sufrio-de-quistes-y-logro-a-se-bebe-con-fiv-fecundacion-in-vitro
Marisol, mamá Ingenes que sufrió de quistes y logró a su bebé con FIV

Este test es ideal para: 

¡Elige la modalidad de Clarix que necesitas para detectar anomalías genéticas! 

clarix-para-detectar-anomalias-geneticas-en-tu-bebe-modalidad-de-test-prenatal-no-invasivo-en-ingenes-clarix

Si tienes dudas sobre el Test Genético Prenatal No Invasivo de Clarix para detectar anomalías genéticas, o estás considerando elegir esta prueba para sentirte mucho más segura sobre tu salud y la de tu bebé, entra aquí y cuéntanos más sobre ti

¡Estamos seguros de que podemos ayudarte!

¿Se puede quedar embarazada con quistes en los ovarios? La respuesta es si. Esta es la historia de Rosy, una mujer de más de 35 años que estaba invadida de quistes, que evitaban su ovulación y complicaban que ella pudiera embarazarse.

Ella te cuenta aquí cómo pasó por varios médicos, ginecólogos y clínicas de fertilidad que la hicieron perder casi todas las esperanzas, y cómo un diagnóstico adecuado se las devolvió, para después tener a su bebé, el pequeño Carlos, con ayuda de un tratamiento de Reproducción Asistida.

Embarazarme y perder a mi bebé es el dolor más fuerte que he sentido

"En 2013 me embaracé y lo perdimos antes de cumplir 12 semanas. Fue tan fuerte pasar por algo así, pero ahora que pienso en esos momentos tan complicados, en cada paso que di y dónde estoy en este momento... Bueno, todo eso me hizo ser la gran mujer y la mamá que soy ahora, a pesar del dolor.

Los primeros doctores a los que acudimos con mi esposo no nos daban un diagnóstico certero, lo primero que hicieron fue llenarme de hormonas para ovular, y pues, no pasaba nada, ni embarazo, ni bebé.

se-puede-quedar-embarazada-con-quistes-en-los-ovarios-clinicas-de-fertilidad-mama-ingenes-retrato-de-mujer-latina-mayor-de-35-anos-que-hizo-tratamiento-de-reproduccion-asistida-fecundacion-in-vitro
Rosy - Mamá Ingenes

Hace 10 años, después de que me casé, me di cuenta de que nos estaba costando trabajo tener hijos. No me sentía nada bien, me culpaba por no poder embarazarme, sentía que estaba rota, que no servía; pero mi marido y yo siempre hemos tenido muy buena comunicación sobre el tema, él nunca me ha presionado y siempre fue muy comprensivo conmigo.

Fuimos primero con un médico general y después con un ginecólogo para tratar de averiguar qué era lo que pasaba y si podríamos convertirnos en papás. Tú vas conociendo del tema, preguntas por aquí y por allá, te metes a Internet y revisas todas las páginas que te aparecen, te informas más y más, así me di cuenta de que el ginecólogo que nos estaba atendiendo no tenía una solución realmente.

Él me trataba con pastillas para regular mi periodo, dijo que con eso sería suficiente para embarazarme, pero, en realidad nunca me dio un diagnóstico, no me dijo qué era lo que pasaba o por qué, solo comenzamos con el medicamento.

Fueron muchos intentos, pero no veíamos ningún resultado, mi cuerpo no estaba reaccionando a lo que me daba, y eso me pegó bastante... De nuevo era yo, algo en mí no estaba bien.

Yo deseaba tanto un hijo, pero después de un tiempo de pasar por negativo tras negativo, me resigné a que no existían posibilidades de tenerlo, así, sin más, porque llegas a ese punto, a ese fondo, el momento en el que decides tirar la toalla.

Llegué al Instituto como último recurso y prácticamente sin esperanzas

se-puede-quedar-embarazada-con-quistes-en-los-ovarios-clinicas-de-fertilidad-ingenes-familia-ingenes-rosy-y-su-esposo-mayores-de-35-anos-en-revelacion-de-sexo-de-su-bebe-nino-concebido-con-ayuda-de-un-tratamiento-de-reproduccion-asistida-fecundacion-in-vitro
Rosy y su esposo en la revelación de sexo de su bebé - Familia Ingenes

Como un último llamado, la última esperanza, llegué al Instituto. Y, sinceramente, llegué pensando que era una clínica de fertilidad más, otro centro como cualquier otro donde te suben hasta el cielo, y luego simplemente dicen: 'No se pudo'.

Yo ya estaba muy cansada después de tanta lucha, estaba harta de tantos años, tantos intentos y no tener respuestas de nada, pero mi esposo me impulsó a intentarlo una vez más, fue mi roca. Por paz mental, para estar con la consciencia tranquila de que hicimos hasta lo que no, así llegamos, quisimos agotar todas las posibilidades que existieran.

Aquí, en 2018, me detectaron ovario poliquístico severo, estaba invadida de quistes, y eso ocasionó que mi regla no apareciera, y que no ovulara nada.

Sabía que algo no estaba bien, pero el hecho de que por fin me dieran el diagnóstico exacto me dio seguridad. Pregunté si se puede quedar embarazada con quistes en los ovarios, y mi doctora me dijo que sí, que simplemente necesitábamos tratarlo a la par y que todo estaría bien, ella me hizo sentir confiada.

El tratamiento de Reproducción Asistida que yo necesitaba, era un In Vitro

Llevaron mi control por el tema de los quistes y me hicieron la primera Fecundación In Vitro de mi tratamiento multiciclo, ¡y cayó en el primer intento!

Yo lo decreté, de verdad que lo visualicé, me esforcé por pensarme embarazada y por mantener mi mente en ese lugar. Mientras estábamos en medio de todo pensaba que, aunque las cosas hubieran sido tan grises antes, esta vez sí llegaría, esta vez por fin nuestro bebé estaría con nosotros, y creo que eso fue clave.

se-puede-quedar-embarazada-con-quistes-en-los-ovarios-clinicas-de-fertilidad-ingenes-bebe-nino-con-gorro-y-mameluco-azul-con-trenecito-concebido-con-ayuda-de-un-tratamiento-de-reproduccion-asistida-fecundacion-in-vitro
Carlos Gabriel mirando a su mamá - Bebé Ingenes

Cuando supe que estaba embarazada no supe cómo reaccionar, tenía muchísimos nervios. Después de mi transferencia pensaba que, quizás no debíamos emocionarnos tanto al saber la noticia, cualquier cosa podría pasar todavía.

Siempre quise hacerme una prueba casera, me moría por ver ese palito pintarse de color. Aquí te dicen que esperes a la prueba de sangre, que no te hagas una casera porque los resultados no son tan confiables como con la otra, pero no pude resistirme.

Me la hice y vi ese color hermoso apareciendo en mi prueba, ver mi positivo me impulsó más, fue lo máximo para nosotros.

Pero, aún después de verla, mi miedo estaba latente; afortunadamente siempre me ayudó mi esposo, ha sido un guerrero en esta batalla conmigo, siempre ha dado lo mejor y no sabes lo difícil que es pasar por esto, es todo un reto como pareja.

El día más mágico de toda nuestra vida

Tuve una cesárea y mi Carlos Gabriel nació perfecto el 4 de octubre de 2018 a las 6:17 horas de la mañana, el día más mágico de nuestras vidas. Mi emoción por conocerlo era mucho más que mis nervios y mi miedo, tenerlo en brazos y que me haya elegido como su mamá es lo máximo para mí.

Nuestro primer año estuvo lleno de aprendizajes, no ha sido nada fácil ser mamá, no es como te lo pintan en las películas. Eso también hay que decirlo, porque créeme que han sido muchas pruebas también.

se-puede-quedar-embarazada-con-quistes-en-los-ovarios-clinicas-de-fertilidad-ingenes-familia-mama-y-papa-en-hospital-cargando-a-su-bebe-concebido-con-ayuda-de-un-tratamiento-de-reproduccion-asistida-fecundacion-in-vitro-el-dia-del-parto
Rosy y su esposo en el nacimiento de Carlos Gabriel - Familia Ingenes

Además, cuando una es mamá primeriza siente que no sabe nada por más que te informas, por más libros que leas o páginas que revises, por más cursos que tomes, no hay instructivo que te prepare para todo lo que estás a punto de ver, pero tu bebé te va enseñando todo lo que necesitas saber, todo lo que él necesita, y la base ya la tienes: es el amor que ya está en ti para tus bebés, desde que los piensas.

Quiero decirle a las mujeres que están pasando por algo similar, si están pensando en si se puede quedar embarazada con quistes en los ovarios; si quieren ser mamás y tienen alguna situación o problema médico que se los ha complicado, que por favor luchen, ¡lucha hasta el final!

Resiste, cuídate muchísimo y mantente firme en tu decisión de lograrlo, a veces el panorama y los diagnósticos pueden ser muy fuertes, desalentadores, pero siempre habrá una puerta que se abrirá, ¡no dejes de buscarla!".

Escucha la historia completa de Rosy, Mamá Ingenes

¿Se puede quedar embarazada con quistes en los ovarios? Si, y podemos ayudarte

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los quistes en los ovarios y el ovario poliquístico son una de las causas femeninas principales, que ocasionan problemas para concebir, pero ambas son perfectamente tratables y no son un impedimento para convertirte en mamá.

Sin embargo, en caso de que tú vivas con alguna de esas condiciones y estés buscando un embarazo, lo más recomendable es que acudas con médicos especialistas que, además de ser ginecólogos, tengan una subespecialidad en Biología de la Reproducción, ya que son ellos quienes pueden brindarte una evaluación completa de tu caso, y encontrar el tratamiento más adecuado para lo logres.

En Ingenes, contamos con un Programa Inicial, que te brinda un diagnóstico preciso sobre tu salud reproductiva completa, con el objetivo de diseñar un tratamiento personalizado que te dé las mayores probabilidades de convertirte en mamá, de acuerdo con tu historia y los intentos previos que hayas tenido.

Acércate aquí y cuéntanos todo lo que has pasado. Más que una clínica de fertilidad, somos el Instituto que ha atendido con éxito la mayor cantidad de casos en América Latina, incluso los más complejos; personas que anhelaban convertirse en padres y hoy tienen un nuevo motor de vida con sus bebés en casa. Por eso estamos seguros de que podemos ayudarte a ti también.

Los fallos de implantación ocurren cuando un embrión sano, después de ser transferido al útero, no logra implantarse en el endometrio o capa interna del útero. Este fenómeno puede ser frustrante y desalentador, especialmente para parejas que han puesto muchas esperanzas en tratamientos de fertilidad como la Fecundación In Vitro (FIV).

¿Por qué sucede?

La implantación es un proceso delicado y crítico en el embarazo temprano. Es el momento en que el embrión, ya fertilizado y desarrollándose, se adhiere al endometrio, la capa interna del útero que se ha preparado para recibirlo. Aunque parezca un proceso simple, la realidad es que la implantación implica una compleja interacción de factores hormonales, celulares y moleculares, donde cualquier desbalance o anomalía puede resultar en un fallo de implantación.

La implantación puede fallar por una variedad de razones, y a menudo, es el resultado de una combinación de factores tanto del embrión como del útero. Algunos de estos factores incluyen:

¿Cómo ayudamos en Ingenes?

En Ingenes, somos plenamente conscientes de los retos que los fallos de implantación representan para nuestros pacientes. Por eso, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para abordar este problema:

¿Qué sigue después?

Después de experimentar fallos de implantación, es importante no perder la esperanza. Con el enfoque y apoyo adecuados, muchas parejas logran superar este obstáculo. En Ingenes, estamos comprometidos a acompañarte en cada paso de este camino, explorando todas las opciones disponibles para ayudarte a alcanzar tu sueño de tener un bebé en casa.

Aunque los fallos de implantación pueden parecer un obstáculo insuperable, el enfoque integral y basado en la evidencia de Ingenes ofrece esperanza a muchas parejas. Combinando la ciencia médica avanzada con un cuidado compasivo, nos dedicamos a brindar soluciones personalizadas para superar este y otros desafíos en el camino hacia la concepción.

Este enfoque integral y compasivo es lo que nos diferencia, asegurando que cada paciente reciba no solo el mejor tratamiento médico posible, sino también el apoyo y la guía necesarios para navegar por este complejo viaje en la búsqueda de tú bebé. En Ingenes, tu sueño de formar una familia es lo que nos impulsa cada día.

El fallo ovárico prematuro (FOP), también conocido como insuficiencia ovárica prematura, es como un invitado inesperado que llega demasiado pronto a una fiesta: cambia los planes y deja a muchos preguntándose, "¿y ahora qué?". Imagina que tus ovarios son como una fábrica de óvulos que, por alguna razón, decide reducir su producción antes de tiempo, usualmente antes de los 40 años. Esto no solo afecta tu capacidad para concebir de manera natural, sino que también puede ser un carrusel emocional, trayendo consigo una serie de cambios físicos y emocionales que no esperabas enfrentar tan pronto.

¿Por qué sucede esto?

La verdad es que el FOP puede ser un poco misterioso. En muchos casos, los médicos no pueden señalar una causa específica. Sin embargo, hay algunas pistas que podrían explicar por qué ocurre. Puede ser genético, es decir, algo en tu ADN te hace más propensa a esta condición. También podría ser el resultado de ciertos tratamientos médicos, como la quimioterapia o la radioterapia, que afectan la salud de tus ovarios. Además, algunas enfermedades autoinmunes donde el cuerpo ataca por error a los ovarios pueden ser las culpables.

¿A quién le pasa esto?

Si bien podría parecer que el FOP es selectivo, en realidad no discrimina. Afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años. Y aunque es más raro, también puede ocurrir antes de los 30. Así que, si te encuentras en este grupo y has notado cambios en tu ciclo menstrual o síntomas similares a los de la menopausia (sí, hablamos de sofocos y cambios de humor), podría ser una señal de que tus ovarios están en huelga temprana.

Tratamiento y superación en la fertilidad

La mala noticia es que el FOP no tiene una "cura" como tal. Pero la buena noticia es que hay maneras de manejarlo, especialmente si tienes sueños de ser madre. El tratamiento suele centrarse en los síntomas, como usar terapia hormonal para compensar los bajos niveles de estrógeno. Y cuando se trata de fertilidad, hay luz al final del túnel. La fecundación in vitro (FIV) con óvulos donados es una opción viable y exitosa para muchas mujeres con FOP.

Algunos tips para lidiar con el FOP

  1. Busca apoyo: Ya sea grupos de apoyo, amigos, familia o un profesional, hablar sobre lo que estás pasando puede ser increíblemente liberador.
  2. Infórmate: Conocer sobre el FOP te ayudará a tomar decisiones informadas sobre tu salud y opciones de fertilidad.
  3. Mantén un estilo de vida saludable: Aunque suene cliché, comer bien y hacer ejercicio regularmente puede ayudar a manejar algunos síntomas y mejorar tu bienestar general.
  4. Explora tus opciones de fertilidad: La ciencia ha avanzado mucho, y hay varias maneras de convertirse en madre. Habla con un especialista en fertilidad sobre tus opciones.
  5. Cuida tu salud emocional: Considera hablar con un terapeuta o consejero. El FOP puede ser un golpe emocional, y está bien buscar ayuda para procesar tus sentimientos.

En conclusión, el FOP es un desafío, pero con el apoyo adecuado y el tratamiento correcto, puedes navegar por estas aguas turbulentas. Recuerda, tu valor y tu capacidad para crear una familia no están definidos por la funcionalidad de tus ovarios. Con amor, paciencia y la ayuda adecuada, puedes superar este obstáculo y seguir adelante hacia tus sueños.

Las disfunciones sexuales son un tema que, aunque pueda parecer tabú, es crucial en la vida de muchas personas. Estos trastornos afectan de manera significativa tanto a hombres como a mujeres, incidiendo en su bienestar emocional, físico y en sus relaciones interpersonales. Comprender las diferentes facetas de las disfunciones sexuales es el primer paso para buscar soluciones efectivas y recuperar la armonía en la vida íntima.

¿Qué son las disfunciones sexuales?

Una disfunción sexual se refiere a cualquier problema que surja durante cualquier fase del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución) que impide que el individuo o la pareja disfrute de la experiencia sexual. A menudo, estas dificultades pueden causar estrés y problemas en las relaciones personales.

Tipos comunes de disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales no discriminan. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida adulta y se manifiestan de diferentes maneras, impactando uno o varios aspectos del ciclo de respuesta sexual, que incluye el deseo, la excitación, el orgasmo y la resolución. Entre las más comunes encontramos:

  1. Deseo sexual inhibido: Falta de interés en la actividad sexual, que puede deberse a factores emocionales, físicos o una combinación de ambos.
  2. Disfunción eréctil: Dificultad para lograr o mantener una erección lo suficientemente firme para el coito.
  3. Eyaculación precoz/retardada: Cuando la eyaculación ocurre demasiado rápido o tarda mucho tiempo.
  4. Dolor durante el sexo: Experiencias dolorosas en las mujeres, como la dispareunia o el vaginismo, y menos comúnmente en los hombres.

Causas y tratamientos

Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, como enfermedades, desequilibrios hormonales, alcoholismo, drogadicción o medicamentos; psicológicas, como estrés, ansiedad, culpa o depresión; o una combinación de ambas. La comunicación abierta y honesta con la pareja y la búsqueda de asesoramiento profesional son pasos clave hacia la resolución.

El tratamiento varía según la disfunción y puede incluir terapia psicológica, medicamentos, uso de dispositivos que ayuden a mejorar la función sexual o una combinación de estos. En Ingenes, comprendemos lo delicado de este tema y ofrecemos un enfoque comprensivo y profesional para ayudarte a encontrar soluciones, siempre poniendo en el centro tu bienestar y el de tu pareja.

Un mensaje de esperanza

Una comunicación abierta con la pareja y el apoyo profesional son clave en el manejo de las disfunciones sexuales. En Ingenes, nos dedicamos a ofrecer un espacio seguro y empático donde puedes expresarte libremente y encontrar soluciones personalizadas a tus desafíos sexuales. Entendemos la importancia de abordar estos problemas con sensibilidad y profesionalismo, guiándote hacia una vida sexual satisfactoria y plena.

Las disfunciones sexuales son retos complejos, pero con el enfoque correcto y el apoyo adecuado, es posible superarlos y disfrutar de una vida íntima saludable y feliz.

En Ingenes, sabemos que hablar de disfunciones sexuales puede ser difícil, pero queremos que sepas que no estás solo/a. Con el apoyo adecuado, es posible superar estos desafíos y disfrutar plenamente de tu vida sexual. Recuerda, buscar ayuda es el primer paso hacia la recuperación y el disfrute de una vida sexual saludable y satisfactoria.

En Ingenes, entendemos que el viaje hacia la búsqueda de tú bebé es una experiencia única y emocionante. Es por eso que nos preparamos para que cada transferencia embrionaria no solo sea un procedimiento médico, sino un momento lleno de significado y esperanza.

Desde el instante en que entras a nuestra clínica, te encuentras con un ambiente donde la calidez y la empatía son tan palpables como la ciencia y la tecnología que respaldan nuestros tratamientos. Observamos una variedad de emociones en las caras de quienes nos visitan: expectación, ansiedad, y sobre todo, un brillo de esperanza que ilumina la sala de espera. Estas expresiones son el reflejo de los diversos caminos que han llevado a nuestros pacientes hasta aquí, algunos tal vez más largos o difíciles que otros, pero todos con un mismo fin: la posibilidad de ampliar la familia.

La transferencia embrionaria representa el culmen de este proceso, el instante donde la ciencia y el deseo se encuentran. Se trata de un procedimiento delicado y preciso, donde los embriones, cuidadosamente seleccionados y cultivados, son implantados en el útero, abriendo la posibilidad de embarazo y, con ello, de traer una nueva vida al mundo. Este proceso es la suma de tecnología avanzada, conocimiento especializado y, sobre todo, un profundo respeto por tu sueño de ser madre.

Sabemos que detrás de cada transferencia hay historias de perseverancia, de desafíos superados y de un anhelo profundo que nos motiva a brindar lo mejor de nosotros. Por ello, nos aseguramos de que cada paso se tome con la máxima precisión y cuidado, desde la preparación del endometrio hasta el momento preciso de la transferencia, siempre bajo la guía de nuestros especialistas altamente capacitados.

¿Qué es la transferencia de embriones?


Este procedimiento constituye el paso final en los tratamientos de reproducción asistida, donde los embriones creados en el laboratorio son cuidadosamente depositados en el útero, esperando que se arraiguen y crezcan durante los siguientes nueve meses.

Dura unos minutos y se realiza en un ambiente esterilizado, involucrando a un equipo de especialistas que garantizan el cuidado y precisión en cada detalle.

Preparación del endometrio: Un factor decisivo


Antes de la transferencia, confirmamos que el endometrio esté óptimo para recibir al embrión. Una preparación adecuada es clave para el éxito, y en casos de dudas, es preferible reprogramar el procedimiento para no comprometer la valiosa oportunidad de éxito.

Existen dos formas de preparar el endometrio: de manera natural o mediante ciclo sustituido, cada uno con sus indicaciones según el perfil de la paciente.

El momento decisivo: La transferencia


Realizamos una "prueba de transferencia" para anticipar cualquier desafío anatómico, asegurando que en el momento crucial, todo fluya perfectamente.

Maximizando las posibilidades de éxito


En Ingenes, personalizamos la transferencia para cada paciente, buscando siempre maximizar las posibilidades de éxito. Antes de proceder, evaluamos detalladamente el endometrio, los niveles hormonales y el acceso al útero, para asegurar las condiciones óptimas.

Consejos para antes de la transferencia


Aquí van algunos consejos generales que, aunque comunes, deben ser personalizados y confirmados con tu especialista:

En Ingenes, nos enorgullecemos de ofrecer una tasa de éxito sobresaliente, gracias a la dedicación y meticulosidad con la que abordamos cada etapa del proceso.

Nuestro compromiso


Nos comprometemos a acompañarte en cada paso, brindándote el apoyo y la información necesaria para transitar este camino con confianza y esperanza.

Más allá del procedimiento, en Ingenes, creemos firmemente en el soporte emocional como parte integral del tratamiento. Proporcionamos un espacio donde puedes sentirte escuchada, apoyada y acompañada en cada momento. Nuestro equipo está aquí para resolver tus dudas, aliviar tus inquietudes y compartir tu ilusión.

Con motivo del Día Mundial de la Salud, es importante destacar la relevancia de la información oportuna para la toma de decisiones sobre un tratamiento de Reproducción Asistida, ya que, muchas veces por la falta de conocimiento en el tema, tanto de salud reproductiva, como de las tecnologías para concebir, se deja pasar demasiado tiempo, aún cuando existen alternativas viables, seguras y eficientes para lograr un embarazo y llevarlo a término con un bebé en casa.

Desinformación sobre salud reproductiva

Esta desinformación ha llevado a que muchas mujeres posterguen un adecuado tratamiento de salud reproductiva, o que siquiera recurran a él, ya sea por temas sociales o simple desconocimiento de un padecimiento subyacente, que afecte su condición para convertirse en mamás.

El problema latente radica en que la infertilidad es mal entendida y por tanto, mal abordada y tratada, a pesar de que más de 180 millones de personas en todo el mundo tienen problemas para concebir (OMS,2023).

Un problema a nivel Latinoamérica

Sin embargo, en Latinoamérica, aún no se reconoce que la infertilidad es el resultado de una baja calidad en el cuidado de la salud sexual y la poca difusión del tema.

Es común que las campañas de concientización o promoción de la Reproducción Asistida como la Fertilización In Vitro y la Inseminación Artificial tengan poca visibilidad, lo que termina impidiendo a las mujeres, parejas del mismo sexo, y personas con problemas para concebir tener la información suficiente para tomar una decisión informada con respecto a su salud reproductiva.

La infertilidad no debe ser tabú

Más allá de que no se ha dado un foro en la salud pública a problemas de fertilidad, la realidad es que se ha creado todo un mito y tabú alrededor de ella, que ha prevalecido en varias generaciones, considerando que uno de los papeles principales del ser humano es la procreación bajo ciertos estándares tradicionales demográficos, etarios (por edad) y de género (mujer u hombre).

Se estima que las mujeres con algún padecimiento de fertilidad, ya sea primaria o secundaria, pueden tardar de 2 a 3 años en recurrir a un especialista, por “pena”, “culpa”, por ideas impuestas por la sociedad en general, pero sobre todo, por desinformación y malos diagnósticos. Y hay quienes tardan aún más, o que ni siquiera lo consideran.

La salud reproductiva comienza desde la planificación familiar, en el momento que la mujer decide convertirse en mamá e iniciar su proceso de búsqueda. Porque aunque a veces no lo parezca, existen diferentes vías para llegar a este punto, no sólo cuando existe unión en pareja; y todo se reduce a que necesitamos hablar de salud reproductiva.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ingenes | Tu Bebé En Casa (@ingenesinstituto)

Buscar información es un paso fundamental, y acercarse a profesionales de la salud es indispensable. Al igual que alguien con gripe va al doctor, las mujeres que están buscando convertirse en mamás y no lo han logrado, tienen la opción de recurrir a médicos especialistas en Reproducción Asistida, para encontrar una alternativa, e incluso para tener una planificación familiar, y decidir sobre su maternidad.

Salud reproductiva y sexual para un bienestar integral

La salud reproductiva recae en el bienestar físico y mental de las mujeres, dentro de un entorno social, por lo tanto, romper tabúes, y hablar de sexualidad es primordial, para encontrar la manera de vivirla de manera segura y satisfactoria, y decidir sobre la reproducción, cómo procrear y hasta encontrar el momento ideal para hacerlo.

Si una mujer no puede tener hijos de manera “natural”, o pospone su maternidad, no es que haya algo mal con ella, todo lo contrario, este es el punto de partida para ver más allá, es una oportunidad para la difusión, para dar a conocer alternativas, dar apertura a las tecnologías que la ciencia ha aportado, para quitar prejuicios, “culpas”, y hablar de los temas importantes, para hablar de salud reproductiva.

Conoce a Elba, y cómo logró a su bebé después de cumplir 37 años

Hoy es el momento ideal no sólo para exigir a las autoridades sanitarias que se nos brinde más información con respecto a la sexualidad, sino también para investigar por nuestra cuenta cómo y cuándo podríamos convertirnos en mamás.

En el Día Mundial de la Salud, más allá de mencionar todo lo que se ha avanzado, debemos comenzar a cuestionarnos más sobre la sexualidad, buscar información veraz, conocer los métodos anticonceptivos y riesgos, saber sobre infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual, y sobre todo, reconocer que hablar de salud reproductiva es hablar de nuestros derechos como mujeres y que podemos decidir sobre la maternidad, natural o no.

Estamos en la época correcta para empezar a romper paradigmas, tocando temas ginecológicos, tocando temas desde la sexualidad de la mujer.

¿Te encuentras en la emocionante etapa de la maternidad y te preguntas cómo calcular ese momento especial en el que conocerás a tu bebé? Navegar por las etapas del embarazo, especialmente si es tu primera vez, puede parecer un desafío lleno de incertidumbre y maravilla.

Entendiendo la fecha probable de parto

La herramienta clave en este viaje es la Regla de Naegele, una herramienta que ilumina el camino hacia la estimación de tu fecha probable de parto (FPP). Este método arranca desde el primer destello de tu último ciclo menstrual, extendiéndose a lo largo de 280 días o 40 semanas, marcando el ritmo estándar de un embarazo. Se basa en la premisa de un ciclo de 28 días con la ovulación desplegándose en escena alrededor del día 14.

Pero, ¿qué sucede si tu ciclo decide seguir su propio guión, distinto al promedio de 28 días? Aquí es donde la Regla de Naegele se transforma en una guía más que una exactitud matemática. A pesar de su utilidad, debemos recordar que solo un pequeño porcentaje de bebés elige llegar precisamente en la fecha calculada. De hecho, la mayoría de los nacimientos ocurren en cualquier momento entre la semana 37 y la 42, considerándose dentro de un rango normal y saludable.

La importancia de calcular la FPP

Aunque la fecha de parto pueda variar, calcular la FPP es esencial. Este dato no solo permite a tu médico monitorizar adecuadamente el desarrollo del embarazo, programando exámenes y análisis en los momentos clave, sino que también te brinda una referencia sobre los cambios y síntomas que experimentas a lo largo de esta etapa. Es una especie de mapa que te ayuda a navegar las aguas a veces turbulentas del embarazo.

Cómo utilizar la regla de Naegele y más allá

Si la tecnología es lo tuyo, la calculadora de embarazo está lista para convertirse en tu nueva mejor amiga, simplificando este cálculo. Pero si prefieres el método tradicional, puedes sumergirte en la aventura de calcularlo manualmente, ajustando según la longitud de tu ciclo menstrual para una estimación más personalizada.

Al descubrir tu embarazo, podrías sorprenderte al saber que, según el calendario médico, ya estás avanzando en la semana 4, aunque la concepción ocurriera hace solo dos semanas. Este método estandarizado de contar las semanas puede resultar confuso al principio, pero ofrece un marco claro para el seguimiento médico del embarazo.

Dividiendo el embarazo en trimestres

Cada trimestre de tu embarazo es un capítulo único en esta historia, desde la primera emoción hasta los preparativos finales para el parto. El primer trimestre te introduce en este nuevo mundo, el segundo te lleva a través de momentos de tranquilidad y crecimiento, y el tercer trimestre prepara el escenario para el gran final: el encuentro con tu bebé.

Así que, si estás lista para sumergirte aún más en la comprensión de tu embarazo, existen numerosas herramientas en línea que pueden ayudarte a desvelar los misterios de esta maravillosa etapa, ofreciéndote claridad y apoyo en cada paso del camino. Te animamos a buscar una calculadora de embarazo confiable en sitios web especializados en cuidado prenatal. Recuerda, no importa en qué punto te encuentres de tu embarazo, estamos aquí para proporcionarte información y apoyo, guiándote en esta increíble aventura hacia la llegada de tu bebé.

En Ingenes, nuestra misión siempre ha sido clara: acercar esperanza y soluciones avanzadas de fertilidad a todas las personas que sueñan con formar una familia. Hoy, estamos emocionados de anunciar un nuevo capítulo en nuestra historia de expansión y crecimiento: la apertura de nuestra más reciente sucursal en Chihuahua. Esta apertura es un paso más en nuestro compromiso de estar más cerca de quienes nos necesitan, extendiendo nuestro alcance en cada rincón de la República Mexicana y acercándonos más a nuestros vecinos en Estados Unidos.

Palabras de la Dra. Karla Santiago, líder médico de Ingenes Chihuahua:

Este proyecto ya estaba desde hace tiempo en nuestros planes, pero no se había logrado hasta hoy. Ahora, encontrar un nuevo hogar en Chihuahua, con su gente amable y empática, me hace sentir en casa. Este proyecto para mí ha sido súper importante, un reto que disfruto cada día porque vengo aquí a ayudar a la gente”.

Nuestro Compromiso: Calidad y Excelencia a tu Alcance

Como instituto líder en fertilidad y genética, Ingenes se distingue por ofrecer no solo esperanza, sino resultados. Nuestros estándares de talla internacional y nuestra destacada tasa de éxito de hasta el 96% hablan por sí mismos. Con más de 18 años de trayectoria y experiencia en el ramo de la fertilidad, hemos acompañado a miles de familias en su viaje hacia la paternidad, brindando soluciones personalizadas y el soporte necesario para enfrentar los retos de la infertilidad.

Dra. Santiago agrega:

Estoy muy contenta y agradecida con el instituto Ingenes por esta oportunidad de venir a Chihuahua y poder ayudar a más personas. Hay gente de todas las edades que necesita de nuestra ayuda y aquí estamos listos para recibirlos”.

Dra. Karla Santiago

Innovación y Tecnología de Vanguardia

En Ingenes, entendemos que cada caso es único. Por ello, ofrecemos un enfoque integral que combina lo último en tecnología de fertilidad y genética con un profundo entendimiento de las necesidades individuales de nuestros pacientes. Nuestros programas de tratamiento son diseñados a medida, asegurando la mayor probabilidad de éxito para nuestros pacientes.

Dra. Santiago reflexiona sobre los desafíos y logros:

A veces atravesar una Fertilización in vitro suena sencillo, pero resulta en realidad, que no lo es, a veces no funciona al primer o tercera intento, pero aquí siempre buscamos una solución en el camino y cómo sí lo vamos a lograr, el resultado está ahí, nosotros ayudamos a traer bebés a casa, y lo más gratificante para mi es ver a todos estos bebés y compartir esta felicidad con los papás” 

Una Familia que Crece

La apertura de nuestra sucursal en Chihuahua representa no solo la expansión de nuestra red de clínicas sino también el crecimiento de nuestra familia Ingenes. Estamos comprometidos en hacer que nuestros servicios estén al alcance de más personas, eliminando barreras geográficas y proporcionando acceso a tratamientos de fertilidad de primer nivel cerca de tu hogar.

Dra. Santiago comparte su visión:

Las expectativas aquí son muy grandes, todo nuestro personal ya está listo, nuestras enfermeras son increíbles, se han capacitado en tan poco tiempo, estamos listos para ayudar y afrontar todo tipo de  nuevos casos, así como aprender a través de ellos, nos sentimos preparados para todo, la expectativa es cumplir muchos sueños, y traer muchos bebés en casa

Cerca de Ti, Dondequiera que Estés

Nuestra visión es clara: queremos estar donde nos necesites. La nueva sucursal en Chihuahua es evidencia de nuestro compromiso de expansión que busca acercarnos aún más a nuestros pacientes, tanto dentro de México como en Estados Unidos. Creemos firmemente que la distancia no debe ser un obstáculo para alcanzar el sueño de tener una familia.

La Dra. Karla Santiago invita a pacientes de todo el mundo a seguir visitándonos en esta nueva ubicación: 

Ya tengo pacientes en Boston, Francia, Inglaterra y el interior de la república, de todos lados, esperamos recibir a muchísima gente de Estados Unidos, apoyarlos y lograr sus sueños, y poder conocer a sus bebés a través de fotos, o que vengan de nuevo a visitarme para poder conocerlos en persona, eso es lo bonito, ver a la gente feliz

Te Invitamos a Conocernos

Dra. Santiago sobre el turismo médico:

Algo que nos distingue... aquí es muy común el turismo médico, por nuestro trato cálido, y estamos muy contentos de recibir a todo tipo de gente de todos lados”.

Si estás en Chihuahua o sus alrededores y buscas apoyo en tu camino hacia la maternidad, te invitamos a visitar nuestra nueva sucursal. Nuestro equipo de expertos está listo para ofrecerte una consulta personalizada, entender tu caso a profundidad y guiarte en cada paso del camino hacia tu bebé.

En Ingenes, tu sueño de formar una familia es nuestra misión. Con cada nueva sucursal que abrimos, reafirmamos nuestro compromiso de brindar esperanza, apoyo y soluciones avanzadas a todos nuestros pacientes. Bienvenidos a nuestra familia, bienvenidos a Ingenes Chihuahua.

El varicocele es una condición médica que, aunque no sea ampliamente conocida fuera de los círculos médicos, tiene un impacto significativo en la salud reproductiva masculina. Este trastorno, que afecta aproximadamente al 15% de la población masculina, puede ser un obstáculo silencioso en el camino hacia la paternidad. Pero, ¿qué es exactamente el varicocele y cuál es su relación con la fertilidad? Acompáñame en este recorrido informativo para entender mejor esta condición y las opciones de tratamiento disponibles.

¿Qué es el varicocele?

El varicocele se produce cuando las venas dentro del escroto (la bolsa de piel que alberga los testículos) se dilatan debido a un mal funcionamiento de las válvulas venosas. Esta situación se asemeja a las varices que algunas personas desarrollan en sus piernas. Si bien el varicocele puede presentarse en ambos lados del escroto, es más común en el lado izquierdo.

Causas y síntomas

La causa exacta del varicocele sigue siendo un tema de investigación, aunque se cree que una falla en las válvulas venosas dentro del escroto juega un papel crucial. Estas válvulas deberían permitir el flujo sanguíneo hacia el corazón, pero su mal funcionamiento provoca una acumulación de sangre y, consecuentemente, una dilatación de las venas.

En muchos casos, el varicocele no presenta síntomas y se descubre durante un examen físico por otras razones. Sin embargo, algunos hombres pueden experimentar dolor, hinchazón o una sensación de pesadez en el escroto. Visualmente, puede aparecer como un bulto o aumentar el tamaño de una de las venas testiculares.

Impacto en la fertilidad

El varicocele puede afectar la fertilidad masculina de varias maneras. El aumento de temperatura en el escroto, resultado de la acumulación de sangre, puede dañar los espermatozoides o disminuir su producción. Además, se ha asociado con una disminución en la calidad del esperma, incluyendo su movilidad y forma.

Diagnóstico

El diagnóstico de varicocele generalmente se realiza a través de un examen físico. En algunos casos, se puede requerir una ecografía escrotal para confirmar la presencia de varicocele, especialmente si el examen físico no es concluyente.

Tratamientos disponibles

El tratamiento del varicocele se considera principalmente cuando hay dolor, atrofia testicular o problemas de fertilidad. Las opciones incluyen:

Esperanzas para la fertilidad

Afortunadamente, el tratamiento exitoso del varicocele ha demostrado mejorar los parámetros de esperma y, en algunos casos, la fertilidad masculina. Para hombres que enfrentan desafíos de fertilidad relacionados con el varicocele, la intervención médica ofrece una luz de esperanza para superar estos obstáculos.

El varicocele es un recordatorio de que la fertilidad no es solo una preocupación femenina. Reconocer y tratar esta condición puede ser un paso vital hacia la realización del sueño de formar una familia. Si sospechas que tú o tu pareja podrían estar afectados por esta condición, es crucial buscar la orientación de un especialista en fertilidad.

La comprensión y el tratamiento del varicocele son solo un ejemplo de cómo la medicina reproductiva moderna trabaja incansablemente para ayudar a las personas a superar los desafíos en su camino hacia la paternidad. En el mundo de la salud reproductiva, cada avance nos acerca un paso más a hacer realidad los sueños de futuros padres.

Entender el proceso de fecundación es clave para quienes están en el camino de buscar un embarazo. La fecundación es un proceso biológico fascinante pero, ¿se nota algo cuando ocurre? Vamos a desglosarlo para entenderlo mejor.

¿Qué es un óvulo y cómo se fecunda?

Primero, es importante saber qué es un óvulo. El óvulo, o gameto femenino, es la célula reproductiva producida por los ovarios de la mujer. Cada mes, durante el ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo en un proceso conocido como ovulación. Este óvulo viaja a través de las trompas de Falopio hacia el útero.

La fecundación ocurre cuando un espermatozoide, el gameto masculino, se une al óvulo. Para que esto suceda, debe haber un encuentro entre el óvulo y el espermatozoide, generalmente dentro de las trompas de Falopio. Este encuentro puede suceder después de una relación sexual, donde millones de espermatozoides buscan alcanzar y penetrar el óvulo liberado.

¿Qué es la fecundación?

La fecundación es el proceso mediante el cual el espermatozoide penetra el óvulo. Cuando esto sucede, el material genético de ambos se fusiona para formar una nueva célula llamada cigoto, que es el primer estadio del desarrollo embrionario. Este momento marca el inicio de la gestación.

¿Se nota algo cuando el óvulo es fecundado?

La mayoría de las mujeres no sienten ningún cambio físico específico en el momento exacto de la fecundación. El proceso ocurre a nivel microscópico y no produce sensaciones notables. Sin embargo, algunas mujeres reportan síntomas leves asociados con la implantación del embrión (el óvulo fecundado ya en desarrollo) en el útero, que sucede días después de la fecundación. Estos síntomas pueden incluir un ligero manchado o cólicos menores, pero no son universales ni exclusivos de la fecundación.

El proceso de la fecundación

Después de la fecundación, el cigoto inicia un viaje hacia el útero, donde se implantará y comenzará el desarrollo del embarazo. Este viaje dura aproximadamente 6 a 10 días. Durante este tiempo, el cigoto se divide y crece, convirtiéndose en un blastocisto.

En resumen

Aunque el momento exacto de la fecundación no se acompaña de señales físicas claras para la mayoría de las mujeres, es el comienzo de una serie de eventos biológicos que pueden llevar al desarrollo de un nuevo ser. Es importante recordar que cada experiencia de fertilidad es única, y si tienes preguntas o preocupaciones sobre tu capacidad para concebir o el proceso de fecundación, consultar con un especialista en fertilidad puede ofrecerte orientación y apoyo.

La progesterona es una hormona crucial en el proceso reproductivo, desempeñando un papel fundamental en la regulación del ciclo menstrual y el mantenimiento del embarazo. Producida principalmente por los ovarios después de la ovulación y en menor medida por las glándulas suprarrenales, esta hormona prepara el revestimiento uterino para la implantación del embrión y ayuda a mantener el embarazo.

¿Para qué sirve la progesterona?

La progesterona tiene varias funciones clave:

Producción de progesterona

En las mujeres, la progesterona se produce en los ovarios, específicamente después de la ovulación por el cuerpo lúteo, y durante el embarazo por la placenta. También se produce en pequeñas cantidades por las glándulas suprarrenales en ambos sexos.

Efectos secundarios de la progesterona

A pesar de su papel esencial, el uso de suplementos de progesterona puede conllevar varios efectos secundarios. Estos varían de leves a más serios y pueden incluir:

¿Por qué surgen efectos secundarios?

Los efectos secundarios surgen debido a cómo la progesterona interactúa con el cuerpo y afecta a diversos sistemas, incluyendo el sistema nervioso central, el sistema digestivo, y el equilibrio de fluidos y electrolitos. La respuesta a la progesterona puede variar significativamente entre individuos debido a diferencias en la sensibilidad hormonal, la dosis y la forma en que se administra la hormona.

Tratamientos y consejos prácticos

Si experimentas efectos secundarios por el uso de suplementos de progesterona, es esencial consultar a tu médico. Pueden ajustar la dosis o sugerir diferentes formas de administración (oral, vaginal, inyectable) que pueden tener perfiles de efectos secundarios distintos.

Aquí algunos consejos prácticos para manejar los efectos secundarios:

Esperanzas y perspectivas

Aunque los efectos secundarios de la progesterona pueden ser incómodos, es importante recordar que juegan un papel crucial en tratamientos de fertilidad y en el mantenimiento del embarazo. Con la orientación adecuada de profesionales de la salud, es posible gestionar estos efectos y lograr un resultado exitoso en tu camino hacia la maternidad o durante el tratamiento de condiciones de salud específicas.

La miomatosis uterina es la aparición de miomas o fibromas en el útero de la mujer. Estos son tumores benignos que se clasifican por su localización.

Los miomas o fibromas en el útero de la mujer se clasifican de la siguiente manera, según su localización:

miomatosis-uterina-infografia-ingenes-tipos-de-miomas-uterinos-localizacion

¿La miomatosis uterina es un padecimiento común?

Son el tumor pélvico más común. Aproximadamente 20% de las mujeres sufre de miomatosis uterina durante su edad reproductiva (desde su primera menstruación hasta la menopausia) y en particular las mujeres mayores de 30 años.

Los miomas uterinos pueden ser microscópicos o crecer lentamente hasta llenar todo el útero, tienen distintas formas y tamaños y, aunque pueden ser únicos, la mayoría de las veces son múltiples.

¿Cómo afectan los miomas uterinos a la fertilidad?

Estos tumores están presentes tanto en mujeres fértiles como en mujeres que tienen problemas para concebir. Sin embargo, el 80% de los casos de infertilidad por factor uterino se debe a la aparición de miomas que afectan la cavidad uterina, como es el caso de los intramurales y submucosos.

La localización de los miomas uterinos es muy relevante, ya que puede determinar si éstos producen o no infertilidad al alterar el transporte de los espermatozoides o el proceso de implantación del embrión.

¿Este padecimiento puede afectar el embarazo? 

Los miomas uterinos pueden causar complicaciones en el embarazo, tales como:

fiv-madre-de-mas-de-35-anos-con-bebe-recien-nacido
Tal vez te interese conocer el caso de Denisse, quien logró ser mamá después de 8 años de estar intentándolo. 

¿Cuáles son los síntomas? 

Aproximadamente el 25% de los miomas uterinos son asintomáticos. Sin embargo, también pueden manifestarse a través de:

Es importante señalar que los síntomas de la miomatosis uterina dependen del tamaño, la localización y el número de fibromas presentes.

¿Cuáles son las causas?

Aunque no se conoce la causa específica de los miomas uterinos, se cree que su aparición está relacionada con una predisposición genética.

Asimismo, su crecimiento se asocia con la actividad hormonal de los ovarios, en particular con la producción de estrógeno y progesterona.

Los miomas uterinos aparecen durante la edad reproductiva de la mujer, crecen durante el embarazo (cuando hay un nivel elevado de hormonas) y desaparecen después de la menopausia, cuando los niveles hormonales son más bajos.

¿Cómo obtener un diagnóstico?

Acercarnos a un médico especialista es el primer paso. Mientras que, posteriormente, será esencial un ultrasonido vaginal. El cual es el estudio más confiable para el diagnóstico de la miomatosis uterina, al ofrecer una precisión cercana al 95% cuando se realiza a través del abdomen y al 100% cuando se realiza en forma intravaginal.

Es importante que el ultrasonido vaginal sea interpretado por un experto, quien obtendrá el máximo de información del procedimiento.

Si me han diagnosticado miomatosis y quiero ser mamá… ¿Qué sigue? 

Cuando se quiere lograr un embarazo, el tratamiento de la miomatosis uterina depende de la edad de la mujer y, sobre todo, del tamaño y localización de los miomas.

Los miomas subserosos rara vez afectan la fertilidad, pero a las pacientes con miomas submucosos o intramurales mayores a 5 centímetros se les recomienda que consideren tratamientos como la Fecundación In Vitro (FIV), sobre todo si tienen más de 35 años.

La FIV es muy efectiva cuando la miomatosis uterina no afecta la cavidad endometrial, y en Ingenes, alcanzamos hasta 96% de probabilidades de éxito con un esquema de tratamiento multiciclo con 4 ciclos diferentes de FIV.

Los miomas suelen alterar el transporte de los espermatozoides y el proceso de implantación del embrión, pero la Fertilización In Vitro hace posible fecundar el óvulo en un laboratorio. 

Después, se colocan los embriones con mayor poder de implantación en el sitio indicado dentro del útero de la mujer.

madre-recibiendo-a-su-bebe-recien-nacido-por-fiv
Conoce el caso de Karina, quien con ovario poliquístico logró tener a su bebé. 

¿Cómo me preparo para este proceso? 

En contadas ocasiones las mujeres deben someterse a una miomectomía antes de proseguir con el tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV).

Esta es una cirugía para extirpar los miomas uterinos, después de la cual la probabilidad de embarazo aumenta y hay una disminución significativa en la tasa de abortos.

Es importante que un nuevo ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) se lleve a cabo inmediatamente después de la miomectomía, ya que la probabilidad de embarazo disminuye de nuevo después del primer año debido a la recurrencia de los miomas uterinos.

Hacer realidad un sueño implica no perder nada de vista, y es que no es que se busque perfección, sino tranquilidad de saber que todo estará bien.

La ilusión de tener un bebé requiere de cuidado y disciplina por parte de los padres para que todo salga conforme lo planeado, haya sido de forma espontánea o por medio de tratamientos de Reproducción Asistida, porque el monitoreo del bebé debe hacerse en todos los casos.

Tener un bebé sano y fuerte es una de las principales preocupaciones durante la etapa de gestación. No sólo se trata de lograr un embarazo, sino de llevarlo a término para que el bebé nazca plenamente, es decir, sin complicaciones, enfermedades o anomalías que puedan comprometer su calidad de vida.

¿Las anomalías en el número de cromosomas en bebés se presentan con frecuencia?  

La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo cada año 303,000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a anomalías genómicas, y en acción a ello, se ha implementado una técnica complementaria en el tratamiento de Fertilización In Vitro que incrementa la posibilidad de tener un embarazo exitoso, descartando anomalías en el número de cromosomas en los bebés.

Por su parte, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos afirma que 3 de cada 100 bebés nacidos en Estados Unidos, tienen algún tipo de anomalía genómica importante.

Un paso adelante, para descartar las anomalías en el número de cromosomas en los bebés 

En Ingenes nos importa no sólo cumplir tu sueño, sino cuidarlo para que lo disfrutes al máximo.

Una de las grandes ventajas de recurrir a tratamiento de Fertilización In Vitro para tener a tu bebé, además de incrementar la posibilidad de lograr un embarazo, gracias a su tasa de éxito, es también la oportunidad de evaluar los embriones antes de ser transferidos al útero, con la finalidad de elegir los de mejor calidad, descartando los que presenten anomalías en el número de cromosomas, para evitar complicaciones futuras en el bebé.

Gracias al Test Genético Preimplantación para Aneuploides (PGT-A), puede determinarse cuáles son los embriones genéticamente óptimos para transferir, lo que nos hace estar un paso adelante y no perder nada de vista.

microscopio-análisis-para-descartar-anomalías
Microscopio de laboratorio

¿Qué hace el Test Genético Preimplantación?

Esta técnica permite determinar la carga cromosómica del embrión, al analizar sus 23 pares de cromosomas para detectar la existencia de un número anormal, y descartar aquellos con anomalías.

La pérdida o ganancia en el número de cromosomas del embrión se denominan como aneuploides, lo cual tiene diferentes consecuencias negativas que evitan un embarazo exitoso, ocasionando:

¿Para quién es ideal esta prueba?

Como lo mencionamos, esta prueba es ideal para quienes recurren a tratamiento de Fertilización In Vitro, gracias a que es posible hacer una selección de embriones, y se recomienda en los siguientes perfiles:

Nuestros programas y servicios adicionales como el PGT-A están diseñados para brindarte la tranquilidad de que todo estará bien cuando hagas tu sueño realidad. Conócelos y empieza a vivir tu sueño desde hoy.

La andropausia, a menudo referida como la "menopausia masculina", es una realidad para muchos hombres a medida que envejecen, aunque no todos experimentan sus efectos de manera significativa. Este fenómeno se caracteriza por una disminución gradual en los niveles de testosterona, la principal hormona masculina, que puede tener un impacto en varios aspectos de la salud y el bienestar del hombre.

¿Qué es la Andropausia?

La andropausia marca la transición en la vida de un hombre donde la producción de testosterona comienza a declinar. A diferencia de la menopausia en las mujeres, que representa un cambio más abrupto en la fertilidad, la andropausia se extiende a lo largo de muchos años. Los hombres pueden empezar a notar cambios sutiles a partir de los 40 años, aunque en algunos puede comenzar antes o después.

Síntomas comunes

Los síntomas de la andropausia varían ampliamente entre individuos pero pueden incluir:

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la andropausia se basa en los síntomas y se confirma mediante análisis de sangre que mide los niveles de testosterona. El tratamiento puede incluir terapia de reemplazo de testosterona para aliviar los síntomas, aunque no es adecuado para todos los hombres y debe discutirse cuidadosamente con un médico especializado en endocrinología o urología.

Impacto en la fertilidad

Aunque la andropausia afecta principalmente a hombres de mediana edad o mayores, puede tener implicaciones en la fertilidad. La disminución en la producción de testosterona puede reducir la cantidad y calidad del esperma, afectando las posibilidades de concebir naturalmente.

¿Qué se hace en Ingenes?

En Ingenes, entendemos los desafíos que enfrentan los hombres que experimentan síntomas de andropausia y buscan formar una familia. Nuestro enfoque integral no solo considera las necesidades reproductivas de las mujeres, sino también la salud y el bienestar de los hombres.

Ofrecemos evaluaciones detalladas de la fertilidad masculina, incluyendo análisis de la calidad del esperma y pruebas hormonales, para identificar y tratar cualquier obstáculo en el camino hacia la paternidad. Nuestros tratamientos pueden incluir asesoramiento en cambios de estilo de vida, suplementos para mejorar la calidad del esperma, y en casos seleccionados, terapias hormonales bajo estricta supervisión médica.

Nuestro objetivo es brindar soluciones personalizadas para cada pareja o individuo, asegurando que cada uno tenga la mejor oportunidad posible de lograr su sueño de tener un bebé en casa. Con un equipo multidisciplinario de especialistas en fertilidad, Ingenes se compromete a acompañarte en cada paso de tu viaje, ofreciéndote esperanza, apoyo y las últimas innovaciones en el campo de la medicina reproductiva.

El Síndrome de Klinefelter, también conocido como XXY, es una condición genética que afecta a los hombres, caracterizada por la presencia de un cromosoma X adicional. Normalmente, los hombres tienen un conjunto de cromosomas XY, pero en el caso del Síndrome de Klinefelter, tienen al menos un X extra, resultando en la configuración XXY o, en casos menos comunes, múltiples X adicionales o mosaicismos.

¿Por qué se le llama así?

Esta condición lleva el nombre del Dr. Harry Klinefelter, quien en 1942, junto a sus colegas, describió por primera vez las características de hombres que presentaban testículos pequeños, ausencia de vello facial y corporal, y ginecomastia (desarrollo de tejido mamario en hombres).

¿En qué consiste el síndrome?

El Síndrome de Klinefelter afecta el desarrollo sexual y reproductivo. Los hombres con esta condición suelen presentar testículos más pequeños, lo que impacta directamente en la producción de testosterona, la hormona masculina esencial para el desarrollo sexual y reproductivo. La reducción de testosterona puede llevar a varios síntomas como baja libido, disfunción eréctil, infertilidad, desarrollo insuficiente de músculo, aumento de tejido adiposo, y en algunos casos, problemas de aprendizaje y de comportamiento.

¿Cómo afecta en la fertilidad?

Uno de los impactos más significativos del Síndrome de Klinefelter es la infertilidad. La mayoría de los hombres con esta condición producen poco o ningún esperma, lo que hace difícil concebir hijos de manera natural. Sin embargo, gracias a los avances en la medicina reproductiva, algunos hombres con Síndrome de Klinefelter pueden tener hijos mediante técnicas de reproducción asistida, como la extracción de espermatozoides directamente de los testículos (TESE) y su posterior uso en Fertilización In Vitro (FIV).

Diagnóstico

El diagnóstico del Síndrome de Klinefelter generalmente se realiza mediante un análisis de sangre conocido como cariotipo, que permite visualizar los cromosomas de una persona. Este diagnóstico a menudo se realiza durante la infancia debido a problemas de desarrollo o más tarde en la vida por problemas de fertilidad.

Tratamientos

No existe una cura para el Síndrome de Klinefelter, pero hay tratamientos disponibles para manejar los síntomas. La terapia de reemplazo de testosterona puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, el crecimiento del vello, y el estado de ánimo. La fertilidad puede abordarse a través de métodos de reproducción asistida, y el apoyo educativo y psicológico es fundamental para manejar cualquier problema de aprendizaje o social.

Esperanzas y soluciones

Para las personas con Síndrome de Klinefelter, la búsqueda de tener un hijo puede ser desafiante, pero no imposible. Los centros especializados en reproducción asistida ofrecen esperanza a través de tecnologías avanzadas y personalizadas para cada caso. Aunque Ingenes se especializa en encontrar soluciones reproductivas, es crucial acercarse a un especialista que pueda proporcionar un diagnóstico preciso y recomendar el mejor plan de tratamiento, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo y su deseo de ser padre.

En resumen, el Síndrome de Klinefelter es una condición genética que plantea ciertos retos, especialmente en el ámbito de la fertilidad. Sin embargo, con el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado, muchos hombres con esta condición pueden llevar una vida plena y satisfactoria, incluida la posibilidad de formar una familia.

Compromiso con tu Sueño

En Ingenes, tu deseo de formar una familia es nuestra máxima prioridad. Nuestro compromiso es brindarte no solo tratamientos de vanguardia sino también esperanza y apoyo en tu viaje hacia la paternidad. A través de nuestra experiencia, tecnología y comprensión, trabajamos incansablemente para transformar el sueño de tener un bebé en casa en una realidad tangible para aquellos afectados por el Síndrome de Klinefelter.

La fertilidad puede verse comprometida por el Síndrome de Klinefelter, pero en Ingenes, creemos firmemente que con el enfoque correcto y el soporte adecuado, el camino hacia la paternidad sigue siendo alcanzable y lleno de posibilidades.

El hipotiroidismo, una condición donde la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, afecta diversas funciones del cuerpo, incluyendo la fertilidad. Aunque puede ser un obstáculo en el camino hacia la concepción, entender su impacto y las opciones de tratamiento disponibles puede ofrecer esperanza a quienes sueñan con formar una familia.

¿Qué es el Hipotiroidismo?

La tiroides, una pequeña glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, juega un papel crucial en el metabolismo y en el equilibrio hormonal del cuerpo. El hipotiroidismo se presenta cuando esta glándula no produce suficiente hormona tiroidea, lo que puede desencadenar una variedad de síntomas, como fatiga, aumento de peso, sensibilidad al frío, y alteraciones en la menstruación.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del hipotiroidismo se realiza mediante análisis de sangre que miden los niveles de hormonas tiroideas y TSH (hormona estimulante de la tiroides). El tratamiento estándar implica la administración de levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza o complementa la hormona tiroidea faltante, normalizando los niveles hormonales.

Hipotiroidismo y su efecto en la fertilidad

El hipotiroidismo puede afectar la fertilidad de varias maneras. En mujeres, puede causar irregularidades menstruales, ovulación infrecuente o ausente, y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo. En hombres, aunque menos común, puede afectar la calidad del esperma y reducir la libido.

Mejorando la fertilidad con hipotiroidismo

La buena noticia es que el tratamiento adecuado del hipotiroidismo puede mejorar significativamente las posibilidades de concebir. La normalización de los niveles de hormona tiroidea con levotiroxina no solo alivia los síntomas del hipotiroidismo sino que también mejora la ovulación y la regularidad menstrual, facilitando la concepción.

Es crucial trabajar en estrecha colaboración con tu médico para ajustar la dosis de medicación necesaria y monitorear los niveles hormonales regularmente, especialmente si estás intentando concebir o ya estás embarazada, ya que las necesidades de hormona tiroidea pueden aumentar durante el embarazo.

Esperanza en el horizonte

El diagnóstico de hipotiroidismo no significa renunciar al sueño de ser padre o madre. Con el tratamiento y seguimiento adecuados, muchas personas con hipotiroidismo pueden mejorar su fertilidad y tener embarazos saludables. La clave está en un diagnóstico temprano, un tratamiento eficaz y un seguimiento constante.

Además del tratamiento médico, llevar un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular y reducción del estrés, puede complementar positivamente tu tratamiento y mejorar tu bienestar general, creando un ambiente óptimo para la concepción.

El hipotiroidismo es un desafío que se puede superar con el apoyo adecuado y el tratamiento correcto. Si estás enfrentando dificultades para concebir y tienes síntomas de hipotiroidismo, es importante buscar asesoramiento médico. Con determinación, paciencia y cuidado, el camino hacia la maternidad y paternidad es posible, incluso con hipotiroidismo.

En Ingenes, comprendemos cómo el hipotiroidismo puede ser un obstáculo en tu deseo de tener un bebé. Por eso, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para la fertilidad que incluye:

red-de-apoyo-en-un-tratamiento-de-reproduccion-asistida

Esperanza para futuros padres

El diagnóstico de hipotiroidismo no significa que el sueño de ser padres esté fuera de alcance. Con el tratamiento adecuado para la tiroides y el apoyo experto en fertilidad que ofrece Ingenes, muchas parejas han podido superar estos desafíos y dar la bienvenida a un nuevo miembro a su familia.

El compromiso de Ingenes es brindarte no solo opciones avanzadas de tratamiento, sino también esperanza y apoyo en cada paso de tu viaje. Estamos aquí para ayudarte a transformar tu vida, guiándote en el camino hacia la alegría de tener tu bebé en casa.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es más que un problema de ovarios con muchos quistes; es una condición que puede afectar la salud integral de la mujer. Aunque el nombre pone énfasis en los ovarios, sus efectos se extienden más allá, impactando desde el metabolismo hasta la salud mental. Aquí te contamos qué es, sus principales consecuencias y riesgos asociados.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

El SOP es una condición hormonal común entre mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal que puede llevar a una serie de síntomas, como períodos menstruales irregulares o ausentes, exceso de vello corporal, acné, y ovarios poliquísticos visibles en ultrasonidos. Pero, ¿qué significa esto para la salud a largo plazo?

Causas

La causa exacta del SOP aún no se conoce completamente, pero se cree que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales. La resistencia a la insulina y el aumento en la producción de andrógenos juegan un papel crucial en el desarrollo de esta condición.

Síntomas

Los síntomas del SOP pueden variar, pero los más comunes incluyen:

Diagnóstico

El diagnóstico del SOP se basa en la evaluación de los síntomas, exámenes físicos y pruebas diagnósticas. Los criterios comúnmente utilizados son los criterios de Rotterdam, que requieren al menos dos de los siguientes para un diagnóstico de SOP:

  1. Periodos menstruales irregulares indicativos de ovulación irregular o ausente.
  2. Evidencia clínica o bioquímica de hiperandrogenismo (niveles elevados de hormonas masculinas).
  3. Ovarios poliquísticos observados en una ecografía.

Tratamiento

Aunque no existe una cura para el SOP, los síntomas pueden manejarse efectivamente mediante una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, cirugía. Los tratamientos pueden incluir:

Consecuencias del SOP

  1. Problemas de fertilidad: Uno de los impactos más conocidos del SOP es la dificultad para concebir. La irregularidad en la ovulación puede complicar el embarazo, pero con el tratamiento adecuado, muchas mujeres con SOP pueden quedar embarazadas.
  2. Alteraciones metabólicas: El SOP está vinculado con resistencia a la insulina, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, una combinación de condiciones que elevan el riesgo de enfermedad cardíaca.
  3. Problemas de peso: Muchas mujeres con SOP experimentan dificultades para manejar su peso, lo que a su vez puede exacerbar otros síntomas del síndrome.
  4. Salud mental: El SOP no solo afecta el cuerpo; también puede tener un impacto significativo en la salud mental. La ansiedad y la depresión son más comunes en mujeres con SOP, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en su tratamiento.

Riesgos asociados

Además de las consecuencias directas, el SOP conlleva riesgos que merecen atención:

Aunque no hay cura para el SOP, los síntomas y riesgos asociados pueden manejarse con éxito. Los cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y ejercicio regular, son fundamentales. Los tratamientos médicos pueden incluir medicamentos para regular el ciclo menstrual, mejorar la fertilidad y manejar problemas como el exceso de vello y el acné. La asesoría psicológica también puede ser beneficiosa.

El síndrome de ovario poliquístico es más que una condición reproductiva; es una señal de alerta para la salud integral de la mujer. Reconocer sus consecuencias y riesgos es el primer paso hacia un manejo efectivo. Si crees que puedes tener SOP, consultar con un especialista es crucial para obtener un diagnóstico adecuado y comenzar el camino hacia un bienestar óptimo.

Permiso Cofepris: 133300201A1156
Dr. Felipe Camargo Cédula Profesional SEP: 4452501
©Todos los derechos reservados 2024. Instituto Ingenes, Fertilidad & Genética

crossmenu