¿Sabías que la Fertilización In Vitro (FIV) tiene algunas variantes con respecto a la técnica para llevarla a cabo? Esto de acuerdo con el diagnóstico específico de cada persona, variantes que sirven para aumentar las probabilidades de éxito de tener un bebé en casa.
Las diferentes variantes que existen de la técnica de FIV son las siguientes:
Fertilización In Vitro Convencional
Fertilización In Vitro mediante técnica ICSI
Fertilización In Vitro mediante técnica PICSI
En este artículo te explicaremos lo que necesitas saber acerca de la técnica PICSI o Inyección Intracitoplasmática Fisiológica de Espermatozoides, para lograr a tu bebé.
PICSI: la técnica más avanzada en tratamientos de Reproducción Asistida
La técnica PICSIhace posible seleccionar un único espermatozoide ideal, con base en su habilidad para unirse al ácido hialurónico, una sustancia muy similar a la que rodea al óvulo, y que se utiliza para medir la capacidad de adherencia de los espermatozoides.
Los espermatozoides seleccionados de esta forma son de mejor calidadque aquellos seleccionados de forma convencional mediante la observación de andrólogos expertos.
La selección de espermatozoides mediante esta técnica de Fecundación In Vitro, permite obtener mejores tasas de fecundacióny reduce las probabilidades de aborto, resultando en una mayor probabilidad de lograr un bebé en casa.
¿Cuándo se recomienda realizar una FIV por técnica PICSI?
Cuando se presentan casos en los que la FIV mediante la Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) no se obtienen los resultados deseados, los especialistas en fertilidad recomiendan la Fecundación In Vitro mediante PICSI, que fue diseñado principalmente para mejorar la práctica de ICSI.
La técnica PICSI se recomienda específicamente en casos complicados de infertilidad masculina, en los que los espermatozoides son muy escasos o tienen problemas de movilidad o en su forma.
¿Cómo se lleva a cabo una FIV mediante PICSI?
El proceso inicia al preparar una placa de cultivo estéril con tres micropuntos de hidrogel de ácido hialurónico en el fondo interior.
Dicha placa cuenta con tres líneas de localización en relieve en el fondo exterior, con el fin de ayudar al especialista en reproducción a encontrar los micropuntos.
Una vez que los espermatozoides se adhieren al ácido hialurónico, se selecciona el más apto para la fecundación y se inyecta directamente en el óvulo.
Posteriormente, se continúa con el procedimiento usual de FIV para trasladar al útero el embrión resultante, y que este pueda continuar su desarrollo durante los 9 meses siguientes.
¿Te interesa la técnica PICSI de Fecundación In Vitro para tener a tu bebé?
En Ingenes contamos con el equipo y tecnología necesarios para realizar las técnicas de FIV convencional, ICSI y PICSI, en caso de ser requeridas en cualquiera de nuestros Programas Multiciclo de FIV, mismos que hemos perfeccionado incrementar las posibilidades de tener un bebé en casa hasta un 96%.
¿Te interesa conocer cuál es el tratamiento ideal para ti? Responde este cuestionario y nuestros expertos en fertilidad te indicarán la mejor opción para tener a tu bebé en el menor tiempo posible.
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, incluyendo mujeres de todos los medios y profesiones.
Esta condición ocurre cuando el tejido endometrial crece fuera del útero, causando dolor y otros síntomas debilitantes. Aunque se desconoce la causa exacta de la endometriosis, se sabe que afecta a mujeres de todas las edades y orígenes étnicos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 10% de las mujeres en edad reproductiva tienen endometriosis en todo el mundo. Esto significa que aproximadamente 176 millones de mujeres en todo el mundo viven con esta condición.
Sin embargo, desgraciadamente, muchas mujeres con endometriosis no reciben un diagnóstico o tratamiento adecuados debido a la falta de conciencia y educación sobre la enfermedad.
En este artículo, exploraremos la experiencia de algunas famosas que han hablado abiertamente sobre su lucha contra la endometriosis y cómo han tratado de crear conciencia sobre esta condición. Así como veremos las posibilidades y alternativas para convertirse en mamá.
Estas son las 8 famosas con endometriosis que te comparten sus consejos:
Lena Dunham, actriz y guionista
Lena Dunham: "Anuncié que no me iría hasta que detuvieran el dolor"
La endometriosis impactó la vida de la actriz y guionista Lena Dunham. Y su caso, hasta ahora, ha sido uno de los más relevantes en redes sociales.
En febrero de 2018, Dunham compartía a la revista Vogue que había tenido una histerectomía (extirpación de útero) debido a la endometriosis que padecía.
"Acudí al hospital y anuncié que no me iría hasta que detuvieran el dolor o me quitaran el útero"
Afirmaba la actriz de 31 años. La endometriosis persistente y el dolor intolerable llevaron Dunham a tomar una decisión devastadora: una histerectomía a los 31 años.
La voz de Lena resonó junto con muchas otras celebrities y actrices de Hollywood que tienen endometriosis.
Tia Mowry, actriz
Tia Mowry: "Mi dolor extremo resultó ser endometriosis"
Tal vez recuerdes a Tia Mowry en “Hermana Hermana” la serie de televisión de los 90s. Ella también es una de las mujeres que luchan contra la endometriosis y que tuvo problemas para quedar embarazada.
Tia Mowry tenía 20 años cuando supo que tenía endometriosis, según un ensayo que la actriz escribió paraWomen's Health. Varios médicos descartaron sus síntomas, hasta que finalmente encontró un médico que la tomó en serio.
Después de dos cirugías para controlar la endometriosis, Tia le preguntó a su médico qué más podía hacer para controlar la dolorosa condición. El mejor consejo de su médico: un cambio en la dieta.
"La endometriosis es una condición altamente inflamatoria, por lo que me propuse eliminar los alimentos de mi dieta que causan inflamación en el cuerpo"
dice Tia. Estos alimentos inflamatorios incluían productos lácteos, azúcar procesada, harina refinada y alcohol.
Y la mejor noticia: pudo tener un bebé a pesar de la endometriosis. "Cuando quedé embarazada de mi hijo, me llené de alegría", dice Tia.
Padma Lakshmi, actriz y modelo
Padma Lakshmi: “Me dijeron que nunca tendría un hijo naturalmente”
La anfitriona de Top Chef, Padma Lakshmi creó la Fundación de Endometriosis en América (Endometriosis Foundation of America) a partir de que fue diagnosticada con esta condición.
Cuando era una niña, Padma Lakshmi sufría endometriosis (no diagnosticada) tan severa que "Tenía que quedarme en casa varios días al mes desde la escuela. Me perdí una semana de mi vida durante 23 años ", afirma en la revistaPeople.
La mujer de 44 años, revela que sus síntomas han incluido hinchazón, calambres, sangrado excesivo y dolor abdominal intenso, pero era algo de lo que nadie hablaba realmente.
Lakshmi pensó que podría tener dificultades para quedar embarazada. "Me dijeron que nunca tendría hijos naturalmente, que solo tenía un 10 a 15 por ciento de posibilidades de tenerlos In Vitro", dijo a People en 2015. En 2010 dio a luz a una hija, a la que llamó "un milagro."
Gabrielle Union, actriz en Triunfos Robados (2000)
Gabrielle Union: “Mi diagnóstico fue adenomiosis; un tipo de endometriosis”
La actriz Gabrielle Union-Wade reveló en 2017 que sufrió "ocho o nueve abortos espontáneos" debido a la adenomiosis, un tipo de endometriosis en la que el tejido endometrial crece en las paredes del útero.
Union dijo que experimentó períodos menstruales que duraron 10 días, con sangrado abundante y no se le diagnosticó adenomiosis. Los médicos le comenzaron a dar pastillas anticonceptivas a los 20 años pero su diagnóstico llegó 20 años después.
Sin embargo, su condición no fue obstáculo para que se convirtiera en mamá. En 2018, Union-Wade y su esposo Dwayne Wade dieron la bienvenida a una hija.
Julianne Hough, actriz y cantante
Julianne Hough: “Es frustrante y doloroso tener relaciones sexuales”
Julianne Hough es mejor conocida por su carrera en Bailando Con Las Estrellas (Dancing With The Stars) y su trabajo como actriz. Pero también tiene 30 años y ha pasado la mitad de su vida lidiando con la endometriosis y sufriendo en silencio.
Julianne Hough compartió a la revista Women's Health sobre cómo la endometriosis afecta su vida sexual con su esposo. "Definitivamente puede interrumpir las cosas.”
El dolor durante relaciones sexuales puede ser frustrante, pero Hough y su esposo lo tratan de sobrellevar. "Hay tanta intimidad sin tener relaciones sexuales", dijo. Julianne también compartió los comienzos de su condición:
"Empecé a experimentar síntomas cuando tenía 15 años, pero pensé que era exactamente lo que se siente ser una chica con malos períodos", "No pensé en ir al ginecólogo. Debido a que soy competitiva, sentí que tenía que superar el dolor y simplemente trabajar".
dice Julianne para la revista Women’s Health.
Jessica Williams, actriz
Jessica Williams: “Los cólicos asesinos no son normales”
Jessica Williams, co-presentadora del podcast, 2 Dope Queens, publicó en Instagram una foto, desde su cama en la víspera de Año Nuevo, hablando de su lucha contra la endometriosis. Williams escribió que se sintió triste después de su diagnóstico, en parte debido a que ella "ignoró y dejó de lado" su dolor durante mucho tiempo.
"También me gustaría añadir que los cólicos asesinos 'no son' normales", escribió, "Probablemente he tenido esto durante 10 años y apenas me diagnosticaron el mes pasado, e incluso eso fue después de que fui a la sala de emergencias Y a dos médicos diferentes antes de encontrar la solución".
Jessica Williams
Algunos médicos le dicen a las mujeres con dolor crónico que acepten el dolor y aprendan a vivir con él. Si bien este tipo de "aceptación del dolor" descarta a los pacientes con dolor crónico, la comediante Jessica Williams compartió un tipo diferente de "aceptación del dolor" que vale la pena compartir.
Halsey, cantante
Halsey: “Las almohadillas térmicas pueden ser un salvavidas.”
Halsey, cantante y compositora, es una autoproclamada guerrera de la endometriosis. Desde su diagnóstico de 2014, ella ha compartido gran parte de su historia con la endometriosis en redes sociales.
En 2017, tomó una foto en el backstage de una almohadilla térmica alrededor de su estómago. "A veces siento que apenas puedo soportarlo", escribió. "Pero en las noches como esta noche, le doy una palmada a una almohadilla térmica, tomo un poco de medicina y me apresuro".
Monica, cantante
Monica: “Estuve hospitalizada numerosas veces por migrañas.”
Las migrañas se han relacionado con la endometriosis en numerosos estudios. Y en 2017, la cantante Monica le dijo a la revista People que fue diagnosticada y tratada por endometriosis después de haber sido hospitalizada varias veces por migrañas.
Ella tuvo una una cirugía exitosa de casi ocho horas para extirpar quistes, fibromas y una hernia. Desde entonces, la cantante ha decidido compartir su viaje, con la esperanza de que ayude a otras mujeres a superar su condición.
"Nosotras, como mujeres, estamos hechas para ser guerreras e ignoramos algo que parece tan simple y que puede ser tan complejo", comparte, “Tu salud uterina es muy importante. Hablo sobre esto para que las mujeres que están pasando por lo mismo sepan que no están solas."
Encontrar apoyo es una parte importante del proceso de tratamiento
Las mujeres que padecen endometriosis han creado una fuerte comunidad en línea donde pueden compartir consejos, síntomas y celebrar historias de tratamientos exitosos. "Hay una tribu de mujeres que se apoyan mutuamente como locas en sitios web como SpeakEndo", dijo Julianne Hough a Women’s Health.
En México existe la Fundación Mexicana para el Apoyo a Mujeres con Endometriosis A.C. Desde 2010, tiene el objetivo de difundir información, reducir el tiempo de diagnóstico, y de promover que existan más médicos especialistas. Ellas han creado una comunidad.
Puedes tener endometriosis y convertirte en mamá
Hough dice: "Cuanto más informada estés, más segura te sentirás”. Es por esto que tienes que saber que es posible tener endometriosis y ser mamá.
Si tu sueño es tener un bebé, acércate a Ingenes. Cuéntanos tu historia aquí y nuestro equipo de expertos se encargará de encontrar la mejor solución para tu caso.
Dentro de las páginas del libro “Amor In Vitro: Un milagro de la ciencia”, la autora escribe y dedica una carta hacia el donante que cambió su vida. Con palabras sinceras y emotivas, este escrito nos lleva por un viaje de agradecimiento y reflexión, así como de anhelos en el mundo donde la ciencia y el amor se cruzan para lograr cumplir el sueño de Claudia Cervantes.
Carta a mi Donante:
Para el hombre más generoso de mi vida, despué de mi padre que me engendró; quien sin darme un bien material, me regaló el más grande bien espiritual, su semilla masculina para que yo pudiera convertirme en madre:
Gracias infinitas por tu acto de amor a ciegas, no sabías que yo sería la destinada afortunada, hiciste lo que San Mateo dijo en el capítulo 6, versículo 3 del Evangelio: “No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace la derecha.” Jamás vendrás a pedirme que te compense, tampoco me exigiste nada a cambio, ni exhibiste tu acción en redes sociales. Que Dios te bendiga a ti y a tu familia, el linaje del que mi bebé es miembro, aunque nunca vayan a conocerse, ni convivir.
Pedí permiso para que llegara Santiago energéticamente en una terapia de constelaciones familiares porque lleva tu genes e historias del pasado que son reconfiguradas con el entorno de amor en el que crece nuestro hijo.
No sé quién eres, solamente que tus ancestros son de un lugar en donde bailan tango, el tipo de sangre que tienes, el color de tus ojos y de tu cabello quebrado, tu estatura y peso, de profesión abogado. Un retrato hablado de un joven apuesto, delgado, de piel blanca, que si yo hubiera tenido menos edad me hubiera gustado tratar. Confié en la experiencia del doctor, quien me garantizó que eres una persona sana, inteligente y con calidad humana. En el rostro de mi Santi veo galanura, ternura y felicidad, desconozco si se parece a ti, no sacó tus ojos verdes grises, los tiene marrón con gris oscuro y su mirada es transparente.
Si llegáramos a coincidir físicamente contigo quizá te reconoceríamos, o quizás no, pero estoy segura de que te sentirías orgulloso por haber tomado la decisión de ser un donador de vida y ayudar a que Santiago exista, porque es un ser lleno de luz. Estoy segura de que tiene una misión importante en el mundo y de que en el futuro llegara a bucarte sería para darte las gracias por su progenitor, aunque por ley no hayan tenido la oportunidad de descubrirse uno al otro, ni de que pudiera decirte papá conociendo tu rostro, sino adivinarlo a través del espejo.
La ciencia permitió que fuéramos familia de esta manera. Lo más seguro es que tú formes una familia tras casarte o no, con una mujer que elijas y tengas más hijos de manera tradicional o también por medio de la donación de tus células. Te deseo que seas dichoso, que seas un padre responsable y amoroso, que aunque no sepas de nosotros más que en algún sueño, sepas que te amamos. Tu obligación no es buscarnos, tu buena voluntad terminó al entregar tu muestra en el laboratorio después de hacerte muchos estudios para saber que eras un candidato apto, lo que sucediera después sería obra del destino, un milagro del universo.
Si algún día necesitas algo que enriquezca tu alma, espero encuentres a alguien que, de igual manera desinteresada, te ayude a transformar tu vida para bien, como tú has transformado la mía. Gracias a personas como tú, hay personas como yo, que decidimos transitar el camino del amor incondicional con maestría.
Claudia Cervantes
Cervantes,C,[2022],Amor In Vitro,CDMX, México, Penguin Random House Grupo Editorial.
Esta carta demuestra que el amor va más allá de la genética. En Ingenes, estamos aquí para ayudarte a cumplir tu sueño de ser mamá, con tratamientos avanzados y apoyo en cada proceso. Si deseas obtener tu propia copia del libro de Claudia Cervantes, haz clic en este enlace.
La edad es un factor determinante cuando hablamos de fertilidad y tratamientos de Reproducción Asistida, ya que a partir de los 35 años la reserva ovárica de la mujer disminuye, y al llegar la menopausia finaliza el ciclo reproductivo de una mujer.
En esta etapa, hay un cese de la ovulación, por lo que la concepción se ve limitada. Afortunadamente, existen diferentes alternativas para que las mujeres se conviertan en mamás. Una de las opciones recomendadas para estos casos es la donación de óvulos, a través de Fecundación In Vitro, para que el embarazo llegue a término y puedan tener a su bebé en casa.
Esto es lo que ocurrió con el caso de Alba, una orgullosa mamá Ingenes, quien nos cuenta su experiencia con ese tratamiento.
Una orgullosa madre soltera gracias a la donación de óvulos
“Tengo 48 años, soy madre soltera y tuve 2 pequeñas que son hijas del amor. No tuve una pareja fija o una familia con esposo, pero soy médico pediatra y siempre quise ser mamá.
Alba y su familia.
Cuando cumplí 40 supe que mi máximo era tener un hijo y fui a un centro para hacer una inseminación artificial. Fueron como 4 años de estar intentando, mucho estrés, no se logró y ahí quedó. No sé cómo fue, pero me hablaron del instituto, dijeron que tenían una promoción por el 10 de mayo y mi mamá me alentó a sacar una cita.
Fuimos, me revisaron y dijeron que era viable, pero por mi edad necesitaría una donación de óvulos de una mujer más joven. Acudí también con la psicóloga, fui a sesiones grupales y me dijeron que estaba bloqueada emocionalmente, ya que trabajamos esa parte fue más fácil y rápido todo.
Alba junto a su bisabuela, cargando a una de sus bebés.
Estaba en Nayarit y la doctora me habló para decirme que ya tenían listos los embriones y debía tomarme un medicamento, pero ¿dónde lo iba encontrar ahí? Fui por toda la carretera buscando hasta que di con él.
Reducción embrionaria, una decisión difícil
Regresé y vi a los embriones, 3 de muy buena calidad y esa fue otra situación, porque los implantaron y los 3 se estaban desarrollando. Decidimos hacer una reducción embrionaria, fue muy difícil y estaba preocupada por lo que pudiera pasar, pero empecé mi control prenatal y todo fue bien.
Ángela y Daniela, hijas de Alba - Bebés Ingenes
Tuve una complicación en el segundo trimestre, algo muy extraño, una enfermedad rarísima, tuve muchísima comezón, como que mi cuerpo estaba reaccionando en contra, algo extremadamente raro, uno en un millón de casos; pero el embarazo fue muy bien, una experiencia muy bonita y todo el estrés fue para bien.
Desafortunadamente también estuve en terapia intensiva, por 9 días cuando mis hijas nacieron, pero me sacaron adelante y no tuve secuela alguna.
Ángela y Daniela sintiendo el pasto por primera vez - Bebés Ingenes
Mis 2 pequeñas estuvieron bien y desde un principio quisieron quedarse, dijeron: ‘Voy a estar contigo mamá y le vamos a echar ganas’. Ángela y Daniela son hijas del amor, muy pensadas, deseadas y queridas, cambiaron mi vida y la de la familia por completo.
Vale la pena luchar por tus sueños si realmente lo deseas, ¡luchen hasta el último momento para lograrlo! Después de intentarlo muchas veces, por muchos medios, lo logré y esto lo vale por completo.”
Ángela y Daniela con playeras de Minnie Mouse - Bebés Ingenes
¿Quieres ser madre soltera, pero aún no lo has logrado?
Si te sientes identificada con la historia de Alba, recuerda que existen muchas alternativas de Reproducción Asistida pueden ayudarte a conseguir tu sueño.
En Ingenes contamos con un Programa Inicial para todas las mujeres que han decidido tener un bebé y están dispuestas a todo para lograrlo. Este programa se enfoca en identificar qué está obstaculizando tu sueño y nos ayuda a desarrollar un plan de tratamiento personalizado, el cual es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de expertos en fertilidad.
¡Ven y déjanos ayudarte a Bajar a tu Estrella del Cielo!
En el intrincado tejido de la fertilidad humana, un hilo que desempeña un papel crucial es la reserva ovárica. Comprender este concepto y cómo cambia con el tiempo puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre la preservación de su fertilidad. El día de hoy profundizaremos en el ciclo natural de la reserva ovárica, su declive y cómo las técnicas de preservación de la fertilidad de última generación ofrecen nuevas vías para asegurar la maternidad en el futuro.
Comprendiendo la Reserva Ovárica:
La reserva ovárica se refiere al número y calidad de los óvulos en los ovarios de una mujer. Al nacer, cada ovario contiene aproximadamente un millón de óvulos. Con la llegada de la pubertad, el número disminuye, quedando alrededor de 300,000 a 400,000 al inicio de la menstruación. Esta cifra disminuye aún más con la edad y a fines de los 30 años, el declive se acelera.
El Ciclo Natural y el Declive
El ciclo menstrual, orquestado por la interacción hormonal, muestra la capacidad del ovario para producir óvulos. Cada mes, un grupo de folículos comienza a madurar, pero solo uno llega a la ovulación. A medida que una mujer envejece, la calidad y cantidad de óvulos disminuyen, lo que resulta en una reducción natural de la fertilidad. A los 40 años, la fertilidad disminuye significativamente y en la menopausia, los óvulos se agotan.
Preservación de la Fertilidad: El Papel de la Preservación de la Fertilidad
Ante este proceso natural, la medicina actual nos trae una luz de esperanza: la preservación de la fertilidad. Esta técnica moderna consiste en congelar los óvulos en los años de mayor fertilidad de una mujer, manteniendo su calidad y capacidad para más adelante. Al someterse a este proceso, las mujeres pueden "pausar" su reloj biológico, asegurando la posibilidad de ser mamás cuando así lo deseen.
Los Beneficios de la Preservación de la Fertilidad
Ganancia de Tiempo: Al preservar óvulos durante su mejor momento, las personas ganan flexibilidad en la planificación familiar, independientemente del declive relacionado con la edad.
Garantía de Calidad: La congelación de óvulos a una edad más temprana preserva su calidad, reduciendo el riesgo de anomalías cromosómicas.
Intervenciones Médicas: La preservación de la fertilidad es un beneficio para aquellos que se someten a tratamientos médicos que podrían afectar la fertilidad, como terapias contra el cáncer.
Empoderamiento: El procedimiento empodera a las personas a tomar el control de su futuro reproductivo, aliviando el estrés del "reloj biológico".
Cómo Funciona la Preservación de la Fertilidad
El proceso comienza con la estimulación hormonal para fomentar el crecimiento de varios óvulos. Estos óvulos se recolectan y se congelan utilizando una técnica llamada vitrificación. Este método de congelación rápida evita la formación de cristales de hielo, manteniendo la integridad del óvulo. Cuando estén listos para su uso, los óvulos se descongelan, se fertilizan y se transfieren al útero mediante FIV.
¿Para quién es recomendable la preservación de la fertilidad?
Mujeres que Retrasan la Maternidad: Aquellas que se centran en la carrera, la educación o metas personales pueden salvaguardar su fertilidad para el futuro.
Motivos Médicos: Individuos que enfrentan tratamientos médicos con riesgos potenciales para la fertilidad deben explorar esta opción.
Preocupaciones Genéticas: Las mujeres con antecedentes familiares de menopausia temprana o trastornos genéticos pueden beneficiarse al preservar óvulos saludables.
Relaciones Inestables: Mujeres en relaciones inestables o que aún no han encontrado una pareja adecuada pueden asegurar su fertilidad.
En el camino hacia la maternidad, comprender el curso natural de la reserva ovárica y su declive es empoderador. Con ayuda de las técnicas de preservación de la fertilidad, el reloj biológico se convierte en menos limitante, ofreciendo a las personas la opción de comenzar una familia según sus propios términos. Ya sea debido a aspiraciones profesionales, preocupaciones de salud o preparación personal, la preservación de la fertilidad a través de la técnica de preservación de la fertilidad pinta un panorama prometedor para aquellos que sueñan con una familia más allá de las limitaciones del tiempo.
Estamos aquí para ti
Como equipo, estamos aquí para ser tus aliados en este viaje. La preservación de la fertilidad es una posibilidad que te ofrecemos, respaldada por un equipo profesional y amigable. Abraza la esperanza de un futuro familiar y permítenos construir juntos un legado de determinación y alegría. Tu sueño de formar una familia es un viaje que vale la pena emprender, y estamos honrados de recorrer este camino contigo.
El 15 de agosto de 2017, el Instituto abrió sus puertas en el sureste de la República Mexicana, específicamente en la capital de Yucatán. Este es sin dudas un lugar clave, donde se fusiona la cultura maya con la modernidad del estado, una de las ciudades con mejor calidad de vida de todo México, donde abrió sus puertas Ingenes Mérida.
El Dr Madrazo es el Director Médico y cabeza del equipo de esta sucursal. Estudió la carrera de Ginecología y Obstetricia y durante la última etapa de su especialidad, conoció a la Dra. Inés Hernández Marín, quien en ese momento era la jefa de Biología de la Reproducción Humana en el Hospital Juárez de la Ciudad de México. Fue ella quien inspiró al Dr. Madrazo a obtener esta sub-especialidad:
“Es una parte muy compleja que a veces, como ginecólogos, no sabemos abordarla correctamente o de manera completa. Me interesó muchísimo y así fue como me introduje en este campo de la Biología de la Reproducción”, indicó.
A inicios de 2014, el Dr. Madrazo inició sus labores en el Instituto Ingenes de la Ciudad de México. Para él, lo que lo convenció de formar parte de este equipo fue el hecho de que la filosofía de Ingenes siempre se destacó por la empatía.
“Me quedé enamorado con el trabajo que hacen en el Instituto, ya que se abordaba mucho la parte emocional y el compromiso que había con ese lado humano. Sentí que el objetivo no era solo el de tener un trabajo, sino el de cumplir los sueños de esas personas que anhelan ser padres”.
Fue hasta que Ingenes abrió su tercera sucursal en Mérida, cuando el Dr. Madrazo tuvo la gran oportunidad de liderar una sucursal e iniciar el camino de muchísimas familias en esta región del país.
“Empezar de cero y traer el ‘modelo Ingenes’ en esta región fue todo un desafío, fue un reto conocer personas nuevas y conocer la bella cultura del sureste mexicano”.
Un equipo comprometido con hacer realidad los sueños de maternidad y paternidad
Además, la presencia de esta nueva sucursal hizo que el equipo de Ingenes Mérida logre recibir pacientes de todo el estado de Yucatán, e incluso de otros estados como Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo; y hasta familias que llegan desde otros países como El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y regiones del sureste de los Estados Unidos.
El equipo de Ingenes Mérida está compuesto por siete médicos: Cinco especialistas en Reproducción Asistida, un anestesiólogo y un especialista en medicina Materno-Fetal. La sucursal también cuenta con tres biólogos y un equipo de enfermería con especialistas en el ramo, encabezado por la líder Julia Domínguez. El equipo se completa con el área administrativa, que tiene a Tomás Yamamoto a la cabeza.
“Lo que más me motiva es saber que cuando ayudamos a una mujer o a una pareja, transformamos su vida. Esa sonrisa, esa alegría, el verlos salir de ese dolor de no poder tener un bebé. La Ginecología y Obstetricia se limita a tratar a las embarazadas, pero nosotros como Instituto creamos vida, somos el medio para poder cumplirles ese sueño. Y ver que nuestras pacientes hacen lo que sea, renuncian a mucho para poder tener ese bebé tan anhelado, es lo más inspirador”, comenta el Dr. Madrazo.
El Dr. Madrazo, junto con su consolidado equipo, están listos para seguir recibiendo pacientes en el bello estado de Yucatán, siempre con la misión de cumplir sueños y transformar vidas. Ese es el eje para continuar muchos años más brindando un servicio de calidad, con empatía y compromiso en Ingenes Mérida.
Para saber cuál es tu reserva ovárica es importante que acudas con un médico especialista, quien te realizará distintos estudios clínicos como un ultrasonido vaginal o ciertos análisis hormonales para determinar el nivel y la calidad de tus óvulos; con lo que podrán trazar un plan personalizado para que puedas tener a tu bebé.
A continuación, te contamos más acerca de tu reserva ovárica y cómo influye esto en tu fertilidad.
Reserva ovárica y cómo se relaciona con tu fertilidad
La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que se encuentran disponibles en cada ovario para la vida reproductiva de una mujer, ya que cada una nace con una dotación limitada de óvulos.
Cuando una mujer nace cuenta con entre 1 y 2 millones de óvulos, pero esta cantidad va disminuyendo conforme avanza su edad. Al llegar a la pubertad, contará con 300 a 500 mil óvulos que el ovario administrará en cada ciclo mensual de su vida reproductiva y hasta llegar a la menopausia.
El periodo de mayor fertilidad y el momento en el que existe una mayor reserva ovárica ocurre entre los 16 y los 30 años; sin embargo, aún existe una buena cantidad y calidad de óvulos entre los 31 y 34 años, edades en las que (en caso de no tener algún diagnóstico o problema de infertilidad detectado) las posibilidades de conseguir un embarazo son mucho más altas.
A partir de los 35 años, ocurre un importante descenso en la reserva ovárica de cada mujer, y por encima de los 40 años tanto la cantidad como la calidad de los óvulos tendrán una reducción mucho más considerable, hasta llegar a la menopausia, que en las mujeres mexicanas suele ocurrir a los 48 años, en promedio.
Reserva ovárica e infertilidad
La infertilidad, es decir la incapacidad para lograr un embarazo después de un año intentándolo teniendo relaciones sexuales sin protección, es un problema común que afecta a más de 180 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Ahora bien, aunque hay un abanico de causas y situaciones diferentes relacionadas con la infertilidad, la baja reserva ovárica en la mujer, es uno de los factores más comunes que pueden afectar su capacidad de tener un bebé.
Baja reserva ovárica más allá de la edad
Aunque tu edad influye directamente en tu reserva ovárica, esta no es la única razón por la que puede verse afectada, existen otros factores que también pueden influir en tu reserva y reducirla como:
Tabaquismo
Problemas genéticos
Problemas inmunológicos
Tratamientos contra el cáncer como radioterapia y quimioterapia
Endometriosis
Una mujer que cuenta con una baja reserva ovárica a los 28 años por un diagnóstico de endometriosis, podría contar con la misma cantidad que una mujer de 40 años, y enfrentar inconvenientes para concebir.
Síntomas de una baja reserva ovárica
Existen algunos síntomas que pueden indicarte si estás presentando problemas con tu reserva ovárica o si esta ha disminuido como tener ciclos menstruales más cortos o irregulares y la ausencia de moco cervical.
Sin embargo, cuando la disminución está ligada a un fallo ovárico prematuro, los síntomas pueden ser similares a los presentados durante la menopausia como:
En caso de que estés experimentando uno o más de los síntomas anteriores, o si consideras que podrías estar presentando problemas con tu reserva ovárica, la recomendación es que acudas con un médico especialista en reproducción (particularmente si estás en búsqueda de tener un bebé); quien determinará de forma precisa tanto tu reserva ovárica como el mejor camino para que logres convertirte en mamá.
Tu ciclo menstrual puede hablarte de tu reserva ovárica
Aunque la recomendación es que, ante cualquier duda sobre tu fertilidad y tu reserva ovárica, acudas con un médico especialista; tu ciclo menstrual puede darte indicios de que puede existir algún problema.
Cuando tus ciclos menstruales tienen un intervalo de 21 a 35 días entre cada uno, durando entre 2 y 7 días, y tu sangrado es de 20 a 80 ml en promedio (puedes medir esto al usar entre dos y cinco toallas por día), es posible hablar de ciclos normales. Cualquier alteración en estas características podría indicar alguna alteración que está afectando tu reserva ovárica.
¿Cómo se mide la reserva ovárica?
Para medir tu reserva ovárica, un médico especialista deberá realizarte un examen físico y analizar tus antecedentes médicos, además de medir los niveles de la hormona folículo estimulante (FSH) y de estradiol, esto en el 3er, día de tu ciclo menstrual.
También, es probable que lleve a cabo un ultrasonido transvaginal, un proceso sencillo e indoloro que permite determinar el número de óvulos presentes en tus ovarios.
Un conteo normal considera entre 15 y 20 óvulos, mientras que un conteo menos a 6 óvulos será indicativo de una reserva ovárica insuficiente.
¿Cómo ser mamá con una reserva ovárica baja?
Si estás pasando por un diagnóstico de reserva ovárica baja y deseas tener un bebé, debes saber que es posible lograrlo; y existen diferentes alternativas de reproducción asistida como la Fertilización In Vitro, que debe considerar un proceso de estimulación ovárica.
Después de tu estimulación, deberán extraerse tus óvulos por medio de una punción, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de ellos, y esperando que su calidad sea adecuada. Sin embargo, en caso de no contar con óvulos viables, una opción es recurrir a laovodonación; algo que tu especialista y tú podrían considerar para obtener mayores posibilidades de concebir.
Si tienes más dudas sobre tu reserva ovárica o cualquier otro tema relacionado con tu fertilidad, acude directamente con médicos especialistas en biología de la reproducción, quienes te brindarán una evaluación completa y te darán distintas opciones para que tengas las mayores probabilidades de tener a tu bebé.
Denisse tuvo 3 inseminaciones artificiales y 2 Fertilizaciones In Vitro fallidas, y estuvo a punto de abandonar la idea de ser mamá. Ella te cuenta su historia, sobre su problema de infertilidad, y cómo después de un diagnóstico correcto de miomatosis uterina, y un tratamiento multiciclo personalizado para su caso, logró tener a su primera bebita.
¿Por qué no puedo tener un bebé? ¿Qué pasa con mi cuerpo?
"Estuve buscando convertirme en mamá por 8 años. Dios, enfrentar un problema de infertilidad fue algo muy duro porque, cuando lo intentas e intentas y no se da, sientes como si todo se te viniera abajo, tus sueños, tus ilusiones, la relación con tu pareja, absolutamente todo.
Nosotros venimos a México desde Venezuela y comenzamos a vivir en Querétaro, para después nos mudamos a la Ciudad de México. Al principio, cuando comenzamos este camino, teníamos todas las ganas del mundo de convertirnos en papás, estábamos muy entusiasmados, pensamos que simplemente era cuestión de pedir ayuda, de acercarnos con los especialistas en fertilidad adecuados y listo.
Denisse - Mamá Ingenes
Comenzamos nuestro tratamiento e hicimos 3 inseminaciones artificiales, como no funcionaron, después pasamos a un tratamiento más complejo, y tuvimos 2 Fertilizaciones In Vitro, pero nada de eso funcionó. En ese momento una sensación de vacío se apoderó de mi cuerpo.
De mis 4 hermanas, yo fui la única que tuvo problemas para embarazarse. No entendía qué es lo que estaba mal conmigo, le hablaba a mi mamá deshecha cada vez que veía un negativo pero, pasar por un problema de infertilidad, insistir e insistir sin resultados es, simplemente, algo inconsolable.
Hablar con mi mamá me tranquilizaba, ella fue fundamental, como mi red de apoyo a lo largo de todo este proceso, ella me decían que no me desesperara y que cuando menos lo pensara iba a pasar.
Antes de darnos por vencidos fue cuando llegamos aquí, la verdad que estábamos a nada de dejarlo todo, de no querer saber más pero, en el fondo aún tenía una pequeña esperanza.
Miomatosis uterina, el diagnóstico adecuado para tener a mi bebé
Denisse el día que tuvo a su primera hija - Mamá Ingenes
Recuerdo muy bien la primera vez que venimos al Instituto, yo les pedí; no, les supliqué que por favor nos dijeran qué era lo que estaba pasando, que me dieran la razón de por qué no podía tener a mi bebé. Y el doctor me dijo que tenía un mioma en el cuello uterino.
Después de eso solo pregunté: '¿Podré ser mamá?'. Y él me dijo que sí, en ese momento me devolvió todo, me llenó de esperanza. Mi esposo y yo salimos de esa primera consulta y lo hablamos todo, consideramos el tratamiento multiciclo que nos explicaron y dijimos ¡hagámoslo! Todos estábamos comprometidos, los doctores, mi familia, mi esposo y yo.
El día que me dijeron que estaba embarazada, en verdad que, ¡no lo podía creer! Mi marido corrió para abrazar al doctor, ¡fue algo simplemente hermoso!
Hija de Denisse saliendo de la primaria - Bebé IngenesHijo de Denisse en festival escolar - Bebe nacido sin ayuda
Todo iba excelente, pero a las 8 semanas tuve un pequeño sangrado... pensé que estaba a punto de perderlo todo. Corrimos de inmediato para Santa Fe, al llegar al instituto no paraba de llorar, sentí que se me iba la vida por completo pero, cuando entramos al ultrasonido y escuché el 'tuck, tuck, tuck', mi corazón se paralizó. Ese día sentí una sensación de alivio que recorrió todo mi ser, porque ese sonido era la señal de vida de mi bebé.
Ella llegó a cambiarnos todo, a crecer nuestra familia y a transformarme en mamá. Verla crecer ha sido la mejor parte de mi vida. Desde el momento en que la tuve en mis brazos, hice el compromiso de darle lo mejor de mí, de amarla y de protegerla todos los días de mi vida...
Denisse y su familia - Familia Ingenes
Y es esa misma promesa la que le hice después a mi hijo, porque la vida me concedió la dicha de convertirme en madre por segunda vez, aún no tengo idea de cómo pasó, pero estaré eternamente agradecida porque este camino fue justo el me llevó a ellos".
Has intentado tener un bebé pero, ¿aún no lo has logrado?
Si te sientes identificada con esta historia, si has pasado diferentes tratamientos de Reproducción Asistida sin éxito, queremos decirte que aún existen alternativas, y que prácticamente todas las mujeres que desean ser madres pueden lograrlo, pero es importante que acudas con médicos especialistas en reproducción, que puedan detectar precisamente cuál es la situación que te lo ha estado impidiendo.
En Ingenes, contamos con un Programa Inicial para todas las mujeres que quieren vivir su maternidad, que han tenido intentos fallidos y aún no lo han logrado, una evaluación completa de su salud reproductiva para todas aquellas que estén dispuestas a hacer todo para ser mamás.
Un programa enfocado en identificar aquello que está obstaculizando tu sueño; y trazar un plan de tratamiento personalizado para que tengas a tu bebé, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de embriólogos, andrólogos, médicos ginecólogos con subespecialidad en Biología de la Reproducción y psicoterapeutas, entre otros.
El tema de la infertilidad es abrumador para muchas personas que están pasando por un proceso para buscar a su bebé y que, por alguna razón, no lo han logrado. Para la mayoría de ellas es más práctico investigar por su cuenta en Internet debido a que es una herramienta gratuita y de fácil acceso.
En Ingenes, nos dimos a la tarea de investigar cuáles eran las preguntas más comunes que se hacen en Google respecto a la infertilidad y, además, nuestra médico especialista en Reproducción Asistida, la Dra. Ana Carolina Salazar Romo, nos ayudó a contestarlas.
Las 5 preguntas sobre fertilidad más buscadas
En el primer lugar de las preguntas más buscadas se encuentra:
¿Cuál es la diferencia entre estéril e infértil?
“El término de esterilidad aplica cuando una mujer menor de 35 años no puede obtener una prueba de embarazo positiva, posterior a un año completo de búsqueda, sin tener un método de planificación familiar y teniendo relaciones sexuales de forma regular. Cuando una mujer es mayor a 35 años, se reduce el tiempo a seis meses. Por otra parte, la infertilidad se define como la incapacidad de lograr que los embarazos lleguen a término”.
Comentó la doctora Carolina.
La segunda pregunta más buscada es:
¿Cuál es la edad reproductiva de la mujer?
“La edad reproductiva de la mujer puede ser muy variable entre cada familia, pero en promedio podemos decir que la mejor edad para embarazarte es antes de los 32 años. Después de esta edad, sí se puede lograr pero cada vez va a ser menos probable".
Argumentó la doctora Salazar.
La tercera pregunta más buscada es:
¿Cómo saber si una mujer puede o no tener hijos?
“Hay múltiples estudios que se pueden realizar en las mujeres para detectar cada uno de los factores asociados a la infertilidad. Por ejemplo, si se sospecha que una de las causas tiene que ver con las trompas de Falopio, se recomienda hacer un estudio para determinar si las trompas están obstruidas o si se sospecha de un factor ovárico, se pide realizar un estudio para checar la reserva ovárica”.
Comenta la doctora Salazar.
La cuarta pregunta más buscada es:
¿Qué probabilidades hay de quedar embarazada con Clomifeno?
“Según el factor de fertilidad que esté alterado, dependerá qué tan fácil o no podamos embarazarnos con Clomifeno, ya que éste sólo ocasiona que ovules más de lo normal. Este tratamiento se recomienda estar supervisado por un médico porque, en caso de ser candidata, el riesgo de embarazos múltiples puede ser mayor”.
Declara la doctora Carolina.
Por último, se encuentra la pregunta:
¿Qué es la endometriosis y cómo afecta la fertilidad?
“La endometriosis es una afectación cada vez más común en mujeres que se encuentran en edad reproductiva y es una de las principales causas de infertilidad". Se caracteriza por que el endometrio crece fuera del útero y, por consecuencia, la calidad ovocitaria es menor a la requerida para el desarrollo normal de los embriones. Además, una vez que se logra la fecundación, en varios casos el embrión no se puede implantar en el útero".
Argumentó la doctora Carolina.
Recomendaciones para pacientes que buscan este tipo de información
Aunque la situación cada vez es más común, desafortunadamente en nuestro país no existe la difusión necesaria para que las pacientes acudan a un diagnóstico de fertilidad completo de calidad y a un precio accesible.
¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? En Ingenes te podemos ayudar
En Ingenes estamos conscientes de esta problemática y por esta razón creamos nuestro Programa Inicial, el cual nos permite realizar un diagnóstico certero para elegir el camino ideal para que logres tener a tu bebé en el menor tiempo posible.
Nuestros especialistas en Reproducción Asistida tienen la experiencia necesaria para atender diversos casos de infertilidad y atenderlos de la mejor manera. Estamos a tu disposición para ayudarte a Bajar a tu Estrella del Cielo.
Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 48 millones de parejas y 186 millones de personas en todo el mundo, se enfrentan a alguna condición que afecta su fertilidad; lo que nos indica que la infertilidad es más común de lo que muchas personas podrían imaginar.
El proceso por el que atraviesan muchas mujeres al querer tener un bebé y no lograrlo, no es nada sencillo. A lo largo del camino habrán muchas dudas, inseguridades e incluso miedos; sin embargo,con la guía y el cuidado de expertos en Reproducción Asistida, alcanzar el éxito es completamente posible.
Esta es la historia de Itzel, quien después de acudir a diferentes lugares por tres años, pudo cumplir su sueño con un tratamiento multiciclo de Fertilización In Vitro.
“Fuimos con un ‘brujo’ que supuestamente era excelente, y nada nos funcionó”
“Tardamos 3 años y empezamos yendo con un ginecólogo especializado en Reproducción Asistida que sólo nos dijo que estábamos bien y que lo siguiéramos intentando.
Luego fuimos con otro especialista que nos recomendaron y nos dio tratamiento para estimular la ovulación, posteriormente nos realizó una Inseminación Artificial y nada; incluso después fuimos con un ‘brujo’ que supuestamente era excelente, y nada nos funcionó hasta que llegamos aquí.
“Elegimos tomar el plan de tratamiento de 2 ciclos de FIV”
Nos enteramos del Instituto por publicidad en Internet y decidimos acudir. Llegamos emocionados a nuestro Programa Inicial, con muchísima ilusión de esa primera cita y mucha confianza.
Al principio nos dijeron que teníamos altas probabilidades de lograrlo mediante una Fecundación In Vitro, así que elegimos tomar el plan de tratamiento de 2 ciclos de FIV.
La verdad, cuando comenzamos estaba muy nerviosa, asustada, claro que me emocionaba, pero la ansiedad me hacía querer que el tiempo pasara rápido para saber si todo había salido bien.
Mi esposo, mi mamá, mis hermanos, mis sobrinos, la familia de mi esposo y mis amigas más cercanas estuvieron conmigo a lo largo de todo el tratamiento.
Mi doctora Gina Ortíz siempre fue muy amable, clara y honesta en cómo iban avanzando las cosas, sobre lo que funcionaba y lo que no.
“Pensé en abandonarlo todo”
Desafortunadamente, el primer ciclo no fue positivo y en ese momento pensé en abandonarlo todo, pero tener el apoyo de personas cercanas me ayudó a continuar.
Tus emociones influyen mucho, es importante tener una persona a lado para ayudarte a mantener la calma y la fe.
Después de que hicimos nuestro segundo FIV, para el momento de la prueba de embarazo, mi esposo había salido a trabajar y yo estaba en casa esperando la llamada de mi doctora.
Cuando llamó y me dijo que era positiva lloré de emoción, ¡me moría por contarle a mi esposo! Teníamos un acuerdo, cuando nos dieran el positivo yo lo recibiría con una caja de donas. Al llegar solo miró la caja, lloró y me abrazó.
“El día que nacieron no sabíamos que llegarían”
Mi embarazo fue un poco estresante porque me subía mucho la presión, y fue de alto riesgo porque era gemelar.
El día que nacieron no sabíamos que llegarían, fuimos a urgencias por una subida de presión muy alta y de pronto me dijeron que debían nacer ya. ¡Pasó tan rápido!
De repente escuché el primer llanto y era una hermosura de niña, tan chiquita, pero sólo la pude ver un segundo por la pandemia y no me la dejaron.
Enseguida escuché el segundo llanto y era un niño precioso, mi corazón estaba tan tranquilo y feliz de verlos ahí, de escuchar todas las medidas que les iban tomando, ¡todo fue como el mejor sueño!
“Su papá y yo elegimos los nombres”
Ellos son Inés y Elías, su papá y yo elegimos los nombres.
Ella es una niña con unos cachetitos hermosos, cabello quebrado, aventada, intrépida, sonriente y muy curiosa, le gusta que su papá y yo la apapachemos todo el tiempo y su risa es lo mejor de ella, ¡le encanta reír!
Él es un niño atrabancado, parece que no le da miedo nada, es muy amoroso, tiene unos chinos hermosos y da unos abrazos que te derriten de amor.
A Inés le gusta mucho aventarse de su rampa, le encanta la fruta y la verdura, no le gusta que le caiga agua en la cara cuando se baña.
A Elías le encanta jugar con pelotas y subirse a su columpio, come de todo y muchísimo siempre, le choca que le limpies la nariz, y a los dosles encanta bailar.
“Guardaba mucho amor para estas dos personitas”
Ahora que soy mamá me doy cuenta de quesoy mucho más valiente y fuerte de lo que imaginé, que puedo ser muy organizada cuando me lo propongo y que guardaba mucho amor para estas dos personitas.
Todo en mi vida dio un giro de 180°, ahora soy súper estricta con las rutinas cuando antes ni siquiera tenía una, el 90% de mis horarios giran en torno a mis bebés y ahora todo es más divertido, tengo la fortuna de poder pasar con ellos todo el tiempo y siempre es una aventura, jugamos y nos divertimos siempre.
“Vale la pena cada uno de los pasos de este tratamiento”
No se rindan, a veces las cosas más hermosas que nos pasan en la vida son las que más tardan o las que cuestan más trabajo, y aunque suena muy trillado, de verdad vale la pena cada uno de los pasos de este tratamiento.
Ahora que veo esos ojitos y oigo las risas en casa, ¡nada más importa! Y si tuviera que volver a vivir todo lo haría, con tal de ver corriendo por todos lados a estos dos muchachitos.
Los amo con locura, les diré a mis bebés que nunca se rindan al luchar por lo que realmente desean porque un día llega y realmente lo vale todo, ellos son el regalo más grande que la vida me pudo dar.
Está bien tener miedo, se vale estar asustada, cansada y enojada, pero lo que viene es lo más hermoso que vivirás en tu vida”.
Quieres tener un bebé con tu pareja pero, ¿no lo has logrado?
Si tú como Itzel, estás tratando de tener un bebé y no lo has logrado aún, podrías estar interesada en nuestros Programas Multiciclo, que tienen una tasa de éxito de 96%, y con los que hemos logrado más de 50,000 bebés en México y los Estados Unidos.
Da clic en la imagen de abajo para responder algunas preguntas y conocer tu tratamiento ideal.
Enfrentar los desafíos de fertilidad en el camino hacia la concepción puede resultar complicado, pero queremos que sepas que no estás sola. Existen opciones y soluciones disponibles para ayudarte a tener un bebé. Queremos ser tu compañía en este viaje, ofreciéndote no solo información, sino también esperanza y orientación en este momento difícil. Y recuerda, aunque la edad puede ser un factor limitante, juntos podemos explorar las posibilidades y encontrar la mejor manera de hacer realidad tu sueño de ser madre.
¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico?
El rejuvenecimiento ovárico es una alternativa innovadora que ha generado gran interés entre las mujeres que experimentan problemas de fertilidad, ya que brinda alternativas para mejorar el pronóstico de fertilidad aún en los casos más complejos de mujeres que buscan concebir con sus propios óvulos. Aquí hay una explicación detallada de los conceptos que debes conocer.
Reserva ovárica: La reserva ovárica se refiere a la cantidad de óvulos que tiene una mujer en sus ovarios. Disminuye naturalmente con la edad, pero hay factores que pueden afectar, como la genética, ciertas condiciones médicas y opciones de estilo de vida.
Reclutamiento folicular: Cada mes, se estimula el crecimiento de un grupo de óvulos llamados folículos. Mientras un folículo dominante madura y libera un óvulo durante la ovulación, el cuerpo absorbe los folículos restantes. Si el óvulo liberado es adecuado, podrá ser fertilizado para generar un embarazo.
Técnicas de estimulación: Los avances médicos permiten técnicas de estimulación para mejorar el reclutamiento folicular y promover el desarrollo de múltiples óvulos. Esto se puede hacer a través de medicamentos hormonales y tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV).
Rejuvenecimiento ovárico: El rejuvenecimiento ovárico es un campo de investigación prometedor que tiene como objetivo estimular el crecimiento de folículos que no responden a la estimulación ovárica o mejorar la calidad de los existentes. Esto se puede lograr a través de herramientas como Plasma Rico en Plaquetas (PRP), células madre y/o factores de crecimiento.
Planes de tratamiento personalizados: Los expertos crean planes de tratamiento personalizados basados en las circunstancias únicas de cada mujer. Esto incluye evaluar la reserva ovárica, evaluar los niveles hormonales y considerar los factores potenciales que afectan la salud ovárica.
¿Qué hacer para mejorar la calidad de los óvulos?
Si estás buscando formas de mejorar la calidad de los óvulos y estimular el rejuvenecimiento ovárico, hay algunas acciones que puedes tomar. Estos enfoques, combinados con orientación profesional, pueden aumentar sus posibilidades de lograr tus objetivos de fertilidad:
Mantener un estilo de vida saludable:
Adoptar un estilo de vida saludable puede tener un impacto positivo en la salud de sus ovarios. Esto incluye hacer ejercicio regular, llevar una dieta equilibrada rica en antioxidantes y evitar hábitos nocivos como fumar o beber en exceso.
Controlar los niveles de estrés:
Los altos niveles de estrés pueden interferir con el equilibrio hormonal y afectar negativamente la fertilidad. Participar en actividades para reducir el estrés como el yoga, la meditación o el asesoramiento puede ayudar a apoyar el bienestar emocional y promover la salud reproductiva en general.
Explorar tratamientos de fertilidad:
Si no se produce la concepción natural, los tratamientos de fertilidad como la FIV u otras tecnologías de reproducción asistida pueden ayudar a superar los desafíos de fertilidad. Estas opciones brindan soluciones innovadoras para mujeres de todas las edades y se pueden complementar con alternativas innovadoras como el rejuvenecimiento ovárico.
Monitoreo y controles regulares:
El monitoreo regular de tus ciclos menstruales, niveles hormonales y reserva ovárica puede ayudar a identificar cualquier problema potencial desde el principio. Médicos profesionales pueden guiarte a través de este proceso, brindándote apoyo y tranquilidad.
El rejuvenecimiento ovárico es un tema de gran importancia para las mujeres que enfrentan desafíos de fertilidad. Comprender cómo se puede mejorar la calidad o cantidad de óvulos permite tomar medidas activas para optimizar tu fertilidad. Con nuestra guía a tu lado, podemos diseñar un plan de tratamiento personalizado y explorar técnicas innovadoras para mejorar tu pronóstico. Recuerda, que no estás sola en este viaje: estamos aquí para ofrecerle no solo información, sino también esperanza y orientación. Programa una cita médica hoy y da el primer paso para hacer realidad su sueño de ser madre.
La infertilidad masculina afecta a más de 40% de los casos de personas que tienen problemas para concebir. Una biopsia testicular puede ayudar a detectar cuál es el origen de este problema; y así, posteriormente, pueda ser tratado de forma efectiva para que esto no sea un impedimento para tener un bebé.
Infertilidad masculina, ¿qué es?
Las afectaciones de índole masculino son una de las 5 causas principales de problemas para concebir, que suelen afectar la concentración, la movilidad o la estructura de los espermatozoides.
Debido a las alteraciones que pueden sufrir los espermatozoides, estos no alcanzan su capacidad reproductiva máxima, lo que afecta su habilidad para fertilizar el óvulo al interior de las Trompas de Falopio, cuando se está intentando tener un bebé.
En caso de que tú y tu pareja hayan tratado de embarazarse por más de 12 meses sin éxito, o que este embarazo no haya llegado a término, la recomendación es acudir directamente con un especialista en Biología de la Reproducción, que no solo podrá evaluar su salud reproductiva completa, sino que es capaz de brindarles la mejor alternativa de Reproducción Asistida para tener las mayores probabilidades de lograrlo.
Biopsia testicular, una opción para determinar el origen de la infertilidad masculina
La biopsia testicular es una intervención quirúrgica superficial que se practica con el fin de encontrar el origen de la infertilidad masculina. Principalmente en aquellos casos en los que un seminograma refleja la ausencia de espermatozoides (azoospermia), o cuando este análisis muestra alguna alteración en ellos.
¿En qué casos está indicada la biopsia testicular?
Esta técnica suele indicarse en pacientes que presentan las siguientes alteraciones espermáticas:
Oligospermia o baja concentración de espermatozoides.
Alteraciones notables en la calidad del semen como anomalías cromosómicas de los espermatozoides.
Este análisis también es recomendable para aquellos pacientes que tienen una obstrucción en la vía seminal por ausencia de conductos deferentes, fibrosis quística, infecciones seminales o a quienes, anteriormente, se realizaron una vasectomía.
Biopsia testicular para tener a tu bebé con ayuda de la Reproducción Asistida
La biopsia testicular es un procedimiento que también puede estar indicado para la extracción directa de espermatozoides en un tratamiento de Reproducción Asistida.
¿Cómo se lleva a cabo la biopsia testicular?
Vista microscópica de espermatozoide con alteración.
El procedimiento se lleva a cabo por medio de una intervención quirúrgica superficial basada en la extracción de una o varias porciones de tejido mediante pequeñas incisiones en los testículos. Estas incisiones serán suturadas con puntos que, con el paso de los días y durante la recuperación, se caerán solos o se reabsorberán.
Posteriormente, un embriólogo recibirá la muestra y separará el tejido para liberar los espermatozoides de los túbulos seminíferos; y bajo el microscopio, observará la presencia o ausencia de espermatozoides.
¿Qué podría sentirse tras una biopsia testicular?
Posteriormente de que el procedimiento ha concluido es posible que se manifieste cierto dolor en los siguientes dos o tres días, así como una posible inflamación del escroto. Sin embargo, estos efectos son leves y suelen desaparecer unos días después.
Como puedes ver, en Ingenes hacemos una evaluación muy extensa de los factores que podrían estar causando infertilidad en la persona, debido a que necesitamos tener el panorama completo de su salud reproductiva.
De esta forma, podemos definir de forma precisa cuál será el tratamiento con mayor probabilidad de éxito para que logres tener a tu bebé.
En caso de que tengas 12 meses o más intentando tener un bebé al tener relaciones sexuales sin protección y no lo hayas conseguido, es posible que tú o tu pareja estén experimentando algún problema que compromete su fertilidad.
Si este es tu caso, te invitamos a que conozcas nuestro Programa Inicial, con el cual obtendrás un diagnóstico completo de tu salud reproductiva y la de tu pareja; para que, posteriormente, puedan elegir en conjunto con su especialista en Biología de la Reproducción, el mejor camino que los lleve hasta su bebé en el menor tiempo posible.
¡Acércate a Ingenes y permítenos ayudarte a lograrlo!
La maternidad es un derecho para todas las mujeres sin importar su situación económica, nacionalidad, raza, ni mucho menos su edad. Es una de las decisiones más importantes a lo largo de su vida, y por lo tanto, el momento adecuado será cuando ellas se sientan listas.
Es verdad que, conforme pasa el tiempo, la probabilidad de quedar embarazada disminuye. Sin embargo, no es imposible. La reproducción asistida representa un enorme avance para la medicina y para cambiar la vida de muchas mujeres al cumplir su sueño de ser mamás.
“Fue la noticia más importante y más hermosa de toda mi vida”
“Supe que estaba embarazada el 10 de mayo de 2018. La doctora lo confirmó y mi esposo me envió una foto con unos calcetines de bebé diciéndome que íbamos a ser papás.
Carolina y Fernando en el nacimiento de su hija, Cielo - Familia Ingenes
Lloré muchísimo, fue la noticia más importante y más hermosa de toda mi vida. Quiero disfrutarla, ese es mi objetivo ahora: poder estar con mi hija todo el tiempo que la vida me lo permita.
“La doctora nos animó a seguir”
Mi embarazo fue muy tranquilo porque no tuve un solo achaque; mi esposo era quien tenía todos los antojos y siempre de algo dulce. La única situación en ese tiempo fue que tuve diabetes gestacional, pero llevando una dieta la controlamos sin problema.
Cielo vestida de calabaza para Halloween
Antes de llegar aquí probamos con diferentes ginecólogos y tuvimos tres inseminaciones, fue duro, llevábamos más de 5 años intentando y durante la última, físicamente me lastimaron mucho.
Después de eso esperé un tiempo para venir aquí e intentarlo por última vez. En la primera Fertilización In Vitro no se lograron los embrioncitos, pero la doctora nos animó a seguir.
Fernando cargando a su hija
“¿Ser mamá después de los 40? Yo no me lo creía”
Mi esposo y yo teníamos ya 40 años, así que él también recibió medicamento y nos inyectábamos uno al otro y llevábamos una agenda con horas exactas, nos moríamos por convertirnos en papás y ese fue el ciclo que lo logramos.
Cuando la sacaron de mi pancita y la vi por primera vez, ¡lloré de alegría! Mi esposo y mis dos doctoras estuvieron ahí, ella era muy grande y tenía mucho pelo; y yo la veía pero como que no lo creía, son muchos sentimientos encontrados al verla por fin.
Fernando y Cielo en su festejo de cumpleaños
Ella se llama Cielo, es mi gran bendición y es muy lista, tiene muchísima energía, le gusta que haga lo que ella dice y quiere jugar todo el tiempo, uno solo de sus besos me recarga la pila.
“Mostrarle todo lo bueno que existe al ser mamá después de los 40, y ayudarla a que sea feliz”
Para mí, ser mamá después de los 40 es una bendición, es haber logrado un sueño porque para algunas de nosotras puede ser algo tan difícil de lograr.
Carolina cargando a Cielo el día de su bautizo
Poder aportar todo a una personita, enseñarle valores y el amor por la vida, mostrarle todo lo bueno que existe y ayudarla a trascender, que ella sea feliz y haga todo lo que se imagina.
Poder hacer todo eso es ser mamá y estaré eternamente agradecida con mi hija por habérmelo permitido, porque yo no la traje aquí, fueella quien decidió elegirme para ser su mamá.”
Cielo mirando a su mamá desde su cuna - Bebé Ingenes
¿Estás intentando convertirte en mamá después de los 40 años?
La capacidad de producir óvulos en sus ovarios se reduce.
Tiene una menor cantidad de óvulos.
La calidad de sus óvulos no es óptima.
Tiene más probabilidades de sufrir enfermedades que pueden generar problemas de fertilidad.
Tiene más probabilidades de sufrir un aborto espontáneo.
Si bien, estos riesgos son reales, nada de eso es impedimento para ejercer la maternidad cuando tú lo decidas, y gracias a las tecnologías de reproducción asistida, existen muchas probabilidades de éxito, aún en los casos más complejos de salud reproductiva.
En Ingenes tenemos más de 17 años transformando la vida de millones de personas, a través de nuestros diferentes programas para cumplir el sueño de tener un bebé.
Las personas que están en busca de un bebé y se atreven a iniciar un tratamiento de reproducción asistida, suelen requerir someterse a diferentes estudios para llegar a un diagnóstico preciso de fertilidad que les permita iniciar su proceso.
Una de las principales causas de infertilidad en la mujer es la edad materna avanzada, por lo general, intentar concebir a partir de los 35 años puede resultar más difícil. Por esta razón, la mayoría de los especialistas recomiendan realizar pruebas de fertilidad con el fin de identificar el estado de la reserva ovárica de cada paciente.
Uno de los indicadores clave es la prueba de la hormona antimülleriana (AMH por sus siglas en Inglés), que ayuda a determinar el número de óvulos que puede producir una mujer, pero no su calidad.
El escepticismo en torno a las pruebas de fertilidad AMH
La Dra. Anne Steiner, especialista en ginecología y tratamientos de fertilidad del Centro de Fertilidad Duke de Carolina del Norte, realizó un estudio con sus colegas que pretendía determinar si los niveles hormonales podían realmente evaluar la fertilidad de una mujer, independientemente de su edad.
El equipo de investigadores descubrió que estas mediciones no tenían ningún valor para predecir el potencial de embarazo en el año posterior a la realización de la prueba. Ahora, tras seguimiento de la investigación original, que acaba de publicar la Dra. Steiner, en la gaceta Fertility and Sterility, los resultados muestran que tampoco tienen poder predictivo a largo plazo. La conclusión a la que llegaron como equipo de estudio fue que los niveles hormonales no presentaban correlación con la probabilidad de embarazo en el periodo de 12 meses durante los cuales los investigadores llevaron a cabo estos estudios.
Lo que deberías saber acerca de la prueba hormonal de fertilidad (AMH)
La hormona antimülleriana (AMH) es producida por pequeños folículos en los ovarios, los mismos folículos en los que se desarrollan y maduran los óvulos antes de entrar en el ciclo ovulatorio, sin embargo, es importante notar que no todos los folículos contribuirán a la producción de esta hormona, dado que miles de folículos se encontrarán en diferentes fases de desarrollo al momento de llevar a cabo la prueba.
Por lo tanto, la prueba hormonal de fertilidad puede servir como un indicador útil de los niveles de reserva ovárica para futuros ciclos de fertilidad, sin embargo, no es un indicador independiente en que confiar. Existen factores secundarios, como el síndrome de ovario poliquístico y otras condiciones que pueden ser relevantes a la hora de interpretar un diagnóstico.
En algunos casos, los niveles de AMH pueden ser demasiado bajos para detectarlos a través de pruebas hormonales, pero no te desanimes, no es un factor definitivo para determinar si podrás tener a tu bebé o no. Los métodos de medición de la AMH han mejorado mucho en la última década y aún queda mucho espacio para mayor investigación al respecto.
Al iniciar un tratamiento de reproducción asistida, es necesario realizar múltiples estudios para determinar las causas exactas de la infertilidad. El análisis de AMH es uno de los varios estudios recomendados en la determinación de causas de infertilidad, sin embargo, siempre es recomendable complementarlo con un conjunto completo de estudios.
¿Llevas más de 12 meses buscando un bebé y no has tenido éxito?
En Ingenes te podemos ayudar. Nuestro equipo de expertos en fertilidad tiene amplia experiencia en casos exitosos, alcanzando un 96% de tasa de éxito, incluso con los casos más complejos de salud reproductiva.
En el mundo de los tratamientos de fertilidad, los avances se realizan constantemente para ayudar a los futuros padres a hacer realidad sus sueños.
En este artículo, exploramos el campo prometedor de la regeneración endometrial, un enfoque innovador con el potencial de mejorar las tasas de éxito en el embarazo y apoyar los tratamientos de fertilidad.
Entendiendo la Regeneración Endometrial:
El endometrio, el delicado revestimiento interno del útero, juega un papel vital en el éxito del embarazo. Proporciona un entorno adecuado para que el embrión se pueda implantar y desarrolle. Sin embargo, en algunos casos, el endometrio puede ser delgado o estar dañado, lo que reduce las posibilidades de una implantación exitosa. Es aquí donde entra en juego el concepto de regeneración endometrial: un tratamiento innovador diseñado para mejorar las condiciones del revestimiento uterino y lograr un embarazo.
El Poder de la Medicina Regenerativa:
La medicina regenerativa es un campo científico emocionante que puede ser de gran interés para mujeres que persiguen el sueño de la maternidad. Se enfoca en ayudar a restaurar tejidos y órganos dañados. En el caso de la regeneración endometrial, se busca estimular el crecimiento y la reparación del revestimiento del útero. Si alguna vez has tenido problemas con tu revestimiento uterino, como adelgazamiento o daño por abortos previos, esta innovadora técnica podría ser una opción que mejore tus posibilidades de quedar embarazada y tener un embarazo exitoso. La regeneración endometrial abre nuevas esperanzas y oportunidades en el campo de la fertilidad, brindándote una opción prometedora para cumplir tu sueño de formar una familia.
Aumentando las Tasas de Éxito de Embarazo:
Uno de los aspectos más destacados de la regeneración endometrial es su potencial para aumentar tus posibilidades de quedar embarazada. Al crear un entorno óptimo dentro de tu útero, este enfoque innovador mejora las posibilidades de que el embrión se implante y se desarrolle de manera exitosa. Esto puede marcar la diferencia para ti, y miles de mujeres que buscan la maternidad, ofreciéndoles una opción esperanzadora.
Cuidado Personalizado para Resultados Óptimos:
Creemos firmemente en brindarte un cuidado personalizado que se adapte a tus necesidades únicas. Este enfoque de cuidado personalizado también se aplica a las opciones que ofrece la medicina regenerativa. Es importante elegir un equipo dedicado de expertos que trabajen estrechamente contigo, evaluando minuciosamente tus circunstancias específicas y desarrollando un plan de tratamiento personalizado. A través de una combinación de técnicas avanzadas y un apoyo compasivo, nuestro objetivo es ayudarte a maximizar tus posibilidades de lograr un embarazo exitoso.
Un Paso Más Cerca Hacia la Maternidad:
La regeneración endometrial representa un gran avance en el campo de los tratamientos de fertilidad, brindando una esperanza y un potencial renovados a aquellos que anhelan convertirse en padres. Aunque este campo aún está en evolución, prometedoras investigaciones y ensayos clínicos continúan arrojando luz sobre su eficacia. Recuerda que nunca estás sola. En Ingenes estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino, brindando apoyo inquebrantable, orientación experta y el compromiso de hacer realidad tus sueños.
Los médicos ginecólogos no son especialistas en fertilidad. Muchas personas que tienen problemas para tener un bebé suelen acudir de inmediato con su ginecólogo de cabecera para que este les brinde algún tratamiento; sin embargo, esto no es lo ideal e incluso podría ser contraproducente, debido a que este tipo de médicos no cuentan con el entrenamiento, el conocimiento, la experiencia o las instalaciones necesarias en temas reproductivos específicos como la Reproducción Asistida, a diferencia de un médico especialista en fertilidad.
Acudir con un ginecobstetra puede ser el primer paso, pero únicamente los médicos con entrenamiento y amplia experiencia en la subespecialidad de Biología de la Reproducción cuentan con todos los conocimientos necesarios en salud reproductiva, para brindarte un tratamiento que sea exitoso, y con el cual logres convertirte en madre en el menor tiempo posible.
En ese sentido, es esperable que los ginecobstetras deriven a sus pacientes con biólogos de la reproducción, profesionales médicos que conocen el panorama completo y todos los factores que se mezclan para que un embarazo pueda darse y culmine exitosamente con un bebé en casa.
Sin embargo, entendemos que en algunas ocasiones esta derivación de pacientes no suele ocurrir, por lo que antes de tomar la decisión de realizar cualquier tratamiento de fertilidad, cirugía o procedimiento para buscar un bebé, te recomendamos que consultes a un médico especialista en Biología de la Reproducción.
Biólogos de la Reproducción analizando el estudio de una paciente en Ingenes
Diferencias entre un ginecólogo y un biólogo de la reproducción Humana
Los ginecólogos están capacitados paraevaluar la fertilidad en una etapa inicial, y antes de que la persona con problemas para concebir alcance los 12 meses de intentarlo teniendo relaciones sexuales sin protección (esto en mujeres menores de 35 años, en caso de que la edad sea mayor, el periodo se reduce a 6 meses).
Además, aún cuando la persona tenga menos de 6 meses de intentar tener un bebé, puede ser que su ginecólogo no sea capaz de ayudarle a lograr su sueño, debido a que este profesional no conoce todas las causas y padecimientos que pueden ocasionar que un embarazo no se logre, ni tampoco todas las técnicas de Reproducción Asistida disponibles para hacer esto posible.
También, es importante destacar que los médicos ginecólogos y muchas clínicas de fertilidad en las que desempeñan sus labores no suelen contar con las instalaciones necesarias para llevar a cabo dichas técnicas, como son los Laboratorios de Fertilización In Vitro y para análisis molecular certificados a nivel internacional.
Expertos en fertilidad: médicos y biólogos de la reproducción
Por otro lado, los médicos y biólogos de la reproducción humana; además de ser ginecobstetras, también son especialistas en fertilidad, que incluso tienen una o varias subespecialidades más, como puede ser la de Endocrinología Reproductiva, que se encarga de tratar todas las hormonas que están involucradas para que se pueda dar un proceso de ovulación normal en la mujer. Lo anterior quiere decir que toda su dedicación y experiencia se consagra alrededor del tema de la salud reproductiva.
Sin embargo, para lograr tratamientos exitosos, los Biólogos de la Reproducción requieren desempeñar sus labores en un centro exclusivamente dedicado a la fertilidad, que debe de incluir en sus instalaciones:
Además de contar con un equipo de otros especialistas experimentados en diversas disciplinas científicas como Embriología, Andrología, Psicología y Nutrición, entre otras, para alcanzar las mayores probabilidades de que sus pacientes logren tener un bebé.
¿Qué esperar en una consulta con un especialista en fertilidad en Ingenes?
Durante tu consulta presencial, que forma parte de nuestro Programa Inicial, el médico especialista en Biología de la Reproducción que encabezará tu caso profundizará acerca de tus deseos de maternidad y tu historia de vida,además de realizarte ciertos exámenes médicos (en caso necesario) para determinar las causas que están impidiendo que logres a tu bebé.
Posteriormente, con base en el análisis de tus estudios y tu caso particular, te brindará un prediagnóstico de tu salud reproductiva completa, para después recomendarte aquel tratamiento más adecuado para convertirte en mamá en el menor tiempo posible, explicándote todo el proceso a detalle y aclarando cualquier duda que puedas tener.
¿Llevas más de 6 meses buscando un bebé y no has tenido éxito?
En Ingenes te podemos ayudar. Nuestro equipo de expertos en fertilidad tiene amplia experiencia en casos exitosos, alcanzando un 96% de tasa de éxito, incluso con los casos más complejos.
La endometriosis es una de las condiciones ginecológicas más comunes en el mundo, también es una de las más incomprendidas y mal diagnosticadas. Afecta a alrededor de 176 millones de mujeres en el mundo; y a pesar de su alta incidencia, muchas mujeres esperan unos 10 años para recibir un tratamiento adecuado.
Tal es el caso de Erika, quien a pesar de haber tenido un fuerte dolor persistente durante sus períodos menstruales, además de otros síntomas, tuvo que esperar hasta los 33 años para obtener un diagnóstico certero, para después pasar por varios tratamientos hormonales y de Reproducción Asistida, hasta dar con el tratamiento adecuado que realmente le ayudara a convertirse en mamá. Conoce su historia.
Convertirme en mamá ha sido un reto, pero es lo más hermoso que he hecho
“Ser mamá conlleva cansancio y estrés, eso es verdad, pero vale completamente la pena. Trabajo en un hospital infantil y tengo 39 años, pero mi búsqueda por ser mamá empezó mucho antes. Cuando recién me casé, me estuve cuidando con anticonceptivos, queríamos primero fortalecernos como matrimonio, y después me entró la curiosidad de tener un bebé, y nada, no quedaba, buscando ya en forma duré como 6 años.
Me hicieron una laparoscopia de diagnóstico y me dijeron que una de mis trompas estaba obstruida. Me metieron a cirugía, me liberaron una de las trompas, y entonces el médico me diagnosticó endometriosis leve, de ahí me mandaron a tratamiento fólico-estimulante e intentamos con coitos programados, pasamos por 4 y nada. Pasamos a inseminación artificial, hicimos 2 y no quedé embarazada.
Fue mucho el desgaste, y ya no quise buscar nada, dejé pasar como año y medio sin nada, cuando empecé a escuchar de Ingenes, y me acerqué. Ahorré por un año, y con ayuda de mi familia pude llevar el tratamiento.
Me dieron diagnóstico, platiqué todo lo que ya había intentado y la doctora me dijo que lo más viable era FIV. No me frustré, porque dije ‘qué bueno que con la ayuda de la tecnología lo podemos lograr’.
Fue diferente porque te sientes acogida y con confianza de que estás en buenas manos para lograrlo. En la primera transferencia me pusieron 2 embrioncitos, y yo estaba contenta, con la esperanza de que fuera el bueno.
A los 14 días me hice la prueba, y la doctora me habló para darme la noticia, ahí nos enteramos de que ¡íbamos a ser papás! Estábamos felices, a todo el mundo le hablé para decirle. Escuchamos el latido de nuestra bebé en la eco, y fue el momento cumbre, ‘hasta se me enchina la piel’, ahí me cayó el 20.
Ivana nació de 37 semanas, pero evolucionó rápido y ha sido una niña sana. Nos cambió la vida por completo. Es una niña muy independiente, aguerrida y alegre. Quiero que sea feliz y que disfrute cada parte de su vida. No me importa el cansancio, el estrés, porque vale la pena.
Es importante acercarse a las personas indicadas para buscar ayuda y nunca desertar. Estamos felices de que esté aquí, todo lo que hicimos fue para que estuviera con nosotros, sin duda, la vida te da oportunidades y hay que saber aprovecharlas”.
¿Quieres tener un bebé pero aún no lo has conseguido?
Si, como Erika, sospechas que tienes endometriosis o ya te la han diagnosticado y quieres ser mamá, acude a nosotros. Recuerda que cualquiera que sea la causa, es importante acudir a especialistas en reproducción, quienes determinen qué es lo que te impide cumplir tu sueño de tener un bebé.
En Ingenes contamos con un Programa Inicial para todas las mujeres que han decidido vivir su maternidad y están dispuestas a todo para lograrlo. Un programa que se enfoca en identificar lo que está obstaculizando tu sueño.
Ven con nosotros y agenda tu Programa Inicial. Permítenos ayudarte a transformar tu vida y cumplir tu sueño de ser mamá.
Comprendiendo la conexión potencial y sus implicaciones para la salud reproductiva.
La endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, ha sido durante mucho tiempo un misterio médico. Con opciones de tratamiento limitadas y una falta de comprensión sobre su causa subyacente, las mujeres que padecen endometriosis a menudo enfrentan un dolor insoportable y desafíos reproductivos. Sin embargo, un estudio innovador publicado en la revista Science Translational Medicine ha arrojado nueva luz sobre la posible relación entre la endometriosis y las infecciones bacterianas, abriendo las puertas a futuras investigaciones y posibles avances en la atención médica de las mujeres.
El estudio, realizado por investigadores japoneses, examinó muestras de hisopos vaginales de 155 mujeres, incluyendo tanto individuos sanos como aquellos diagnosticados con endometriosis. Los investigadores descubrieron que un sorprendente 64 por ciento de las mujeres con endometriosis dieron positivo en la prueba de presencia de bacterias del género fusobacterium en el revestimiento uterino. En contraste, menos del 10 por ciento de las mujeres sanas albergaban las bacterias en la misma área.
Para investigar aún más la conexión, los investigadores recurrieron a modelos de ratones. Inyectaron ratones con fusobacterium y observaron un aumento en las lesiones endometrióticas. Sin embargo, cuando administraron antibióticos a los ratones, el número y peso de las lesiones disminuyeron significativamente. Este hallazgo sugiere un posible papel de las infecciones bacterianas, específicamente del fusobacterium, en el desarrollo y progresión de la endometriosis.
La endometriosis, caracterizada por el crecimiento de tejido similar al revestimiento uterino fuera del útero, puede causar calambres menstruales debilitantes, problemas digestivos e infertilidad. Investigaciones anteriores atribuyeron la condición a la menstruación retrógrada, la genética o los desequilibrios hormonales. Sin embargo, este nuevo estudio desafía estas teorías y presenta una perspectiva fresca sobre los posibles orígenes infecciosos de la endometriosis.
Una correlación inesperada revela nuevas posibilidades
Si bien los hallazgos del estudio son innovadores, los expertos enfatizan que se necesitan más investigaciones para comprender la compleja relación entre las infecciones bacterianas y la endometriosis. El tamaño de la muestra del estudio fue pequeño y las implicaciones para el tratamiento aún están por determinarse. Sin embargo, los investigadores y los especialistas en salud reproductiva están entusiasmados con las posibles vías que esta investigación abre para futuras investigaciones y terapias dirigidas.
Allison K. Rodgers, una endocrinóloga reproductiva, enfatiza que las opciones de tratamiento actuales para la endometriosis simplemente alivian los síntomas sin abordar la causa subyacente. Ella cree que descubrir la causa raíz abrirá el camino hacia enfoques de tratamiento más efectivos y dirigidos. Raymond Manohar Anchan, director del Laboratorio de Investigación de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa en el Brigham and Women's Hospital de Boston, coincide con esta opinión, enfatizando la necesidad de una mayor exploración del microbioma de las pacientes con endometriosis y los posibles agentes infecciosos que contribuyen a la inflamación y el desarrollo de la enfermedad.
Es importante tener en cuenta que los autores del estudio y otros expertos advierten contra recetar automáticamente antibióticos para tratar la endometriosis basándose únicamente en estos hallazgos iniciales. Se necesita una investigación más exhaustiva para comprender completamente la conexión y sus implicaciones clínicas. Sin embargo, este estudio sirve como un punto de partida prometedor para científicos y médicos en su búsqueda por comprender la endometriosis y desarrollar terapias dirigidas.
En conclusión, la investigación emergente que destaca una posible conexión entre la endometriosis y las infecciones bacterianas brinda una luz de esperanza para millones de mujeres que sufren esta debilitante condición. Al adentrarse más en el microbioma y los agentes infecciosos asociados con la endometriosis, los investigadores tienen como objetivo desentrañar los misterios que rodean su causa y allanar el camino para tratamientos innovadores. A medida que la comunidad médica continúa explorando esta nueva vía, se renueva el optimismo en cuanto a una mejor salud reproductiva para las personas que viven con endometriosis.
Las mujeres con ovario poliquístico pueden tener hijos, con ayuda de un tratamiento de Reproducción Asistida específico, basado en una evaluación completa de su salud reproductiva y los intentos previos que hayan tenido.
Claudia te cuenta su historia aquí, sobre los problemas de infertilidad que ella y su esposo atravesaron, y cómo finalmente lograron concebir a su hijo Matías, gracias a la Fecundación In Vitro, después de buscarlo por más de 5 años.
Ovario poliquísitico y baja movilidad de espermatozoides
“Estuvimos buscando un bebé por 5 años y nada pasaba. Terminamos yendo a varios ginecólogos y clínicas de fertilidad porque en ningún lado nos aseguraban nada. En una de ellas nos dijeron que la inseminación artificial era una buena idea, aunque no nos sentimos muy a gusto cuando nos lo comentaron, porque también dijeron que no había ninguna garantía de que funcionara. ¿Para qué entonces?
Una amiga me recomendó que viniera aquí y nos hicieron varios estudios. Dijeron que mi esposo tenía baja movilidad en sus espermas (Astenozoospermia) y yo tenía ovario poliquístico. Además nos confirmaron que la inseminación artificial no era una opción muy viable para nosotros, debido a todo esto.
Claudia, Mamá Ingenes con Ovario Poliquístico
Nos explicaron que, con un tratamiento de varios ciclos de Fertilización In Vitro, tendríamos mejores oportunidades, prácticamente todas con 96%, e incluso teníamos la opción de contar con una garantía por notario público para la devolución de todo el dinero, si no lo lográbamos, eso hizo toda la diferencia.
El inicio del camino que me llevó a él
Desde que iniciamos nuestro tratamiento empecé a notar muchos cambios en mí, física y emocionalmente. El humor no es el mismo para nada, me sentía muy cansada, inflamada y hasta la piel la sentía diferente. No es fácil pasar por todo eso, pero al final, saber por qué lo estás haciendo, te mueve.
La disciplina es fundamental para que una pueda hacer todo al pie de la letra, que las inyecciones y los medicamentos se coloquen siempre a la misma hora.
La verdad es que, puedo decirlo, ¡todo salió como queríamos! En nuestro primer intento me colocaron 3 embriones, ¡y me embaracé! El día que el doctor me dio la noticia fue un momento indescriptible, ¡íbamos a ser papás de un niño!
Aquí me dijeron que las mujeres con ovario poliquístico pueden tener hijos, podemos vivir con esa enfermedad y lograr la familia que deseamos tanto, incluso nosotros que también teníamos otro factor con la baja movilidad de espermatozoides de mi esposo. Me lo dijeron, pero no lo creía del todo hasta que por fin vi mi positivo.
Matías jugando con sus cochesitos - Bebé Ingenes
Mi embarazo no fue nada complicado, pude dormir súper bien, hacía de todo, solo después de los primeros dos meses tuve muchas náuseas, pero fuera de eso, todo fue perfecto.
¡Es magia pura! No hay otra forma de describir cuando tu hijo nace
Ver nacer a mi bebé fue un momento simplemente mágico, no hay otra palabra para describirlo. El día que nació, tuvieron que programarme para cesárea porque Matías se enredó en el cordón umbilical, era necesario sacarlo cuanto antes.
En el quirófano todo fue muy rápido, en minutos ya estaba afuera. Cuando nació, de inmediato pude ver sus ojitos y su carita hermosa porque me lo acercaron, ¡por fin lo que tanto había soñado se volvía realidad!
Él me abraza todo el tiempo, mi Mati es muy cariñoso, ¡es el niño más deseado del mundo! Lo esperábamos con todas las ganas, y lo amamos muchísimo.
Claudia y su esposo con su hijo Matías - Familia Ingenes
Mi esposo y yo lo hemos platicado y pensamos contarle todo lo que pasamos, todo sobre nuestro tratamiento de Reproducción Asistida y cada cosa que pasamos para traerlo aquí, toda nuestra historia. Nunca imaginé tener que pasar por esto para poder tener a mi bebé, pero valió la pena cada minuto, ¡amo verlo crecer! Sin duda, él es el mejor regalo que la vida pudo darme.”
Sí, las mujeres con ovario poliquístico pueden tener hijos, ¿ese es tu caso?
Hoy en día, existen diferentes alternativas que pueden ayudar a prácticamente cualquier persona que presente esta situación, con hasta 96% de probabilidades de éxito. Sin embargo, es necesario que el tratamiento completo y el control natal posterior sean vigilados de forma exhaustiva por médicos especialistas en fertilidad y Biología de la Reproducción.
Si tienes ovario poliquístico y has intentado embarazarte pero, aún no lo logras, te invitamos a que te acerques con nosotros para recibir una valoración completa de tu salud reproductiva, con el objetivo de identificar el mejor tratamiento que te ayudará a lograrlo.
En Ingenes, hemos atendido con éxito la mayor cantidad de casos de infertilidad en toda América Latina, incluso los más complejos, es por eso que estamos seguros de que podemos ayudarte.
Gracias a los avances en tecnología e investigación, los tratamientos en fertilidad son cada vez más efectivos y han permitido el nacimiento de miles de bebés alrededor del mundo.
Ingenes: líder en Reproducción Asistida en México y EUA
Instituto Ingenes cuenta con más de 17 años de experiencia en tratamientos de fertilidad. Más de 50,000 casos de éxito nos respaldan y, además, estamos certificados por The International Committee for Monitoring Assisted Reproduction Technologies (ICMART) y acreditado por la Red LARA. Con la finalidad de reducir costos para tu tratamiento y hacerlo lo más personalizado posible, Ingenes cuenta con un Laboratorio de Fertilización In Vitro que tiene los más altos estándares de calidad y tecnología de punta, lo cual permite que los procedimientos tengan una probabilidad de éxito de hasta un 96%.
Un equipo multidisciplinario que te ayudará a lograr a tu bebé
Nuestro equipo multidisciplinario de especialistas en Reproducción Humana, como biólogos, embriólogos, andrólogos, enfermeros, entre otros, se encargan de realizar los estudios necesarios para analizar cada caso y elegir el tratamiento de fertilidad indicado en cada paciente desde la primera cita.El principal compromiso de Ingenes es que logres concebir a tu bebé en el menor número de intentos, y evitar que nuestras pacientes pasen por un desgaste emocional.
Catorce sucursales en México y tres en Estados Unidos
En la búsqueda de llegar a cumplir el sueño de más personas que desean tener un bebé, nos expandimos a varios rincones de la República Mexicana y parte de Estados Unidos para que la distancia no sea un impedimento más en tu camino de convertirte en mamá.
Contamos con catorce sucursales en México y tres en Estados Unidos. Puedes agendar en la que más te convenga y quede cercana a tu domicilio. Todo nuestro equipo te esperará con los brazos abiertos.
¿Llevas más de 6 meses buscando un bebé y no has tenido éxito?
En Ingenes te podemos ayudar. Nuestro equipo de expertos en fertilidad te ayudarán a lograr tu objetivo con el tratamiento que más se adecúe a tus necesidades.Agenda una cita para tu Programa Inicial para realizarte una evaluación completa de tu fertilidad e identificar aquello que está impidiendo cumplir tu sueño de ser mamá. Estamos seguros que podemos cumplir tu sueño.
El método ROPA de Fertilización In Vitro, también conocido como maternidad compartida, es una técnica de Reproducción Asistida que permite a las parejas de mujeres cumplir su sueño de tener un bebé que será de ambas; al utilizar el óvulo de una de ellas para formar un embrión, que posteriormente se gestará en el vientre de la otra. De esa forma, una se convierte en madre genética y otra en madre gestante.
Para la mujer que decide aportar los óvulos, será importante evaluar su reserva ovárica. Después, a través de una estimulación ovárica y una punción folicular, se extraen los óvulos que serán fecundados en un laboratorio con apoyo de un donante conocido o una muestra de semen de algún banco de espermatozoides. Una vez fertilizado el óvulo y formado el embrión, este es transferido a la mujer que llevará el embarazo.
El método ROPA fue la alternativa que Marilú y Karla eligieron para consolidar su maternidad en pareja, y traer al mundo a su pequeño Camilo. Te contamos su historia aquí.
Marilú, Karla y el método ROPA para compartir su maternidad
"Cuando yo acepté que era gay, asumí que nunca iba a tener bebés, pero conocí a Karla y ella quería tenerlos. Cambiar ese paradigma en mi cabeza fue otro proceso. Tengo 43 años, Karla tiene 30, y para nosotras era muy importante que el bebé fuera de las dos.
Llamamos al instituto, fuimos al consultorio y comenzamos el proceso. Nos teníamos que preparar las dos. Tuvimos que sincronizar nuestros períodos, tomar pastillas, óvulos, Karla tuvo que inyectarse para estimular y madurar sus óvulos y yo para preparar mi útero.
En el caso de Karla, ella tenía ovario poliquístico, pero eso fue para bien porque teníamos muchos óvulos congelados, en caso de que tuviéramos que hacer varias inseminaciones. A veces lo que crees que es un obstáculo, realmente puede funcionar a tu favor.
El proceso completo de Fertilización In Vitro con el método ROPA fue incómodo, con un poco de malestar, pero las ganas de tener un bebé son mucho mayores que eso y los doctores siempre nos alentaron. Nos hicieron la transferencia el 18 de noviembre de 2019… fueron los días más largos de mi vida. Sentía que estaba embarazada pero cuando nos habló el Dr. Madrazo me puse a llorar, teníamos todos estos pronósticos en contra y lo habíamos logrado a la primera.
Después, fuimos exageradas para seguir todas las indicaciones al pie de la letra: si decían que debía estar dos días en reposo, yo estaba seis o siete. Renuncié a mi trabajo para estar enfocada y al cien. Al principio tuvimos un embarazo de dos y en la semana 6 uno de ellos no crecía, fue muy doloroso.
Con la pandemia nos venimos a Monterrey para estar con nuestras familias. Teníamos miedo de los hospitales y yo estaba preocupada por tener preeclampsia debido a mi edad. Durante las 2 últimas semanas se me subió mucho la presión. Me dieron pastillas, pero estaba muy nerviosa, ansiosa, tenía pesadillas horribles.
El día poco antes de la cesárea tenía la presión alta y se pasaron con la anestesia, fue frustrante porque no podía estar del todo presente en el parto. Karla tuvo otros miedos, pero todo se superó cuando nuestro hijo nació. Tenía los ojos de Karla.
Camilo nació el 22 de julio con bajo peso, pero a pesar de que no fue exactamente como lo planeamos fue muy bonito, el mejor día de nuestras vidas, no podemos estar más felices. Gracias al método ROPA, lo hicimos con un poquito de ciencia y con mucho amor. ¿Cómo pudimos vivir sin él tantos años?
A las mujeres que quieren tener un bebé sepan que lo más importante es dar el paso, decidirlo bien y enfocarse, la ciencia está muy avanzada y mujeres de mi edad o con ovario poliquístico como Karla lo han logrado. Hay que ser abiertas a todas las posibilidades: donación de óvulos, inseminación, in vitro... es claro: TODOS tenemos derecho a tener una familia".
Conmemoramos este mes del orgullo, Pride 2023, compartiéndote 3 historias de parejas del mismo sexo, mujeres que se convirtieron en orgullosas madres biológicas gracias al Método ROPA de Fertilización In Vitro. 👶🏻
1. Pride 2023: “Todes tenemos derecho a formar una familia”
“Cuando yo acepté que era gay, asumí que nunca iba a tener bebés, pero conocí a Karla y ella quería tenerlos. ¡Cambiar ese paradigma en mi cabeza fue todo un proceso en sí! Yo tengo 43 años, Karla tiene 29, hablamos de tener un hijo juntas, de hacer más grande nuestra familia, y para nosotras era muy importante que el bebé fuera de las dos”
La cuenta de Instagram @2mamasmx muestra el día a día de esta familia LGBT+ mexicana formada por: Marilú, Karla y su hijo Camilo de 2 años y medio, hijo biológico de ambas, concebido vía Método ROPA de Fertilización In Vitro (FIV).
Método ROPA para parejas de mujeres 👩🏻🤝👩🏾que desean tener un bebé 👶🏻
El método ROPA de Fertilización In Vitro, también conocido como maternidad compartida, es una técnica de Reproducción Asistida que permite a las parejas de mujeres tener un bebé biológicamente de ambas; al utilizar el óvulo de una de ellas para formar un embrión, que posteriormente se gestará en el vientre de la otra. De esa forma, una se convierte en madre genética y otra en madre gestante (ambas, madres biológicas).
@2mamasmx, Marilú y Karla, ejemplifican todo lo que conlleva este Pride 2023, al vivir su amor, su libertad sexual y al hablar abiertamente del método de Reproducción Asistida que eligieron, de los prejuicios que han enfrentado como pareja de mujeres y el orgullo de vivir su maternidad compartida a cargo del pequeño Camilo.
2. Pride 2023: “La familia no se define de una sola forma, existen distintos tipos de familias en todo el mundo”
“Quiero aprovechar esto para dirigirme a todas las parejas LGBTIQ+ que están pensando en tener un bebé, en formar una familia, quiero decirles: ¡Que no les importe el qué dirán!, ¡atrévanse! La familia no se define de una sola forma, existen todo tipo de familias en México y en todo el mundo. ¿Sabes qué es lo que más importa? Es el amor, es el anhelo, las ganas de compartir todo tu cariño, todo el amor propio y el que se tienen como pareja y crear con ello un ser que será de ambas. Cuando el amor es así de inmenso, no importa a quién sea que ames, ¡nada ni nadie más importa!”
Guadalupe, Mamá Ingenes vía Método ROPA.
Guadalupe y su pareja comparten orgullosas su historia de amor para demostrar que las familias LGBTIQ+ “tienen tanto amor como cualquier otra”. Ellas decidieron hacer todo lo que estaba en sus manos hasta ver nacer a Matías, hijo biológico de ambas concebido vía Método ROPA de Fertilización In Vitro.
3. Pride 2023: “Al estar casadas, al poder heredar… podemos sentirnos más seguras”
“Nos perseguimos bastante y empezamos nuestra vida juntas, tuvimos un auto, luego la casa y después quisimos tener bebés, pero necesitábamos tener seguridad. Para eso era importante estar casadas y poder heredarnos. Antes era mucho lío para casarse y debíamos tener un juicio, pero era importante tener esa base. Comenzamos con los trámites y a la par a buscar nuestro bebé”
Nela, Mamá Ingenes vía Método ROPA.
CANDY Y nela son dos mujeres lesbianas de Chiapas en México que llevan más de 21 años juntas. Después de varios obstáculos y vivir algunas pérdidas, se convirtieron en las orgullosas mamás de Juan Pablo y Jesús Gael, cuatitos biológicos de ambas, que llegaron al mundo después de ser concebidos vía Método ROPA de Fertilización In Vitro.
Platicamos con Azucena Rubio, líder de laboratorio en Ingenes Ciudad de México, quien nos comparte qué es PACAL, cómo funciona y por qué es tan significativo:
En Ingenes, como laboratorio clínico, nos regimos por estrictas normas y estándares de calidad para brindar resultados confiables y seguros a nuestros pacientes. Una de las medidas que tomamos para garantizar la excelencia en nuestros servicios es participar en un control de calidad externo. En ese sentido, elegimos ser parte del programa de evaluación de calidad externo de PACAL (Programa de Aseguramiento de la Calidad en Laboratorios), el cual evalúa a más de 3500 laboratorios a nivel nacional, tanto públicos, privados como sociales.
Destacando la Evaluación Mensual y Continua
En nuestro caso, PACAL evalúa la exactitud analítica de nuestro laboratorio, especialmente en los análisis de estradiol y beta gonadotropina coriónica, de forma mensual, continua y a largo plazo. Durante todo un año, desde el 2022 hasta el 2023, hemos sido evaluados de manera constante y mes a mes por PACAL, lo cual nos ha llevado a obtener el reconocimiento de selección a calidad. Estamos orgullosos de estar entre los primeros lugares de muchos laboratorios a nivel nacional gracias a esta evaluación rigurosa.
Confianza y Seguridad en Nuestros Resultados
Este reconocimiento nos llena de emoción y nos impulsa a seguir brindando un servicio de calidad excepcional. Calificar con excelencia no solo reconoce nuestro desempeño en el laboratorio, sino que también nos permite liberar resultados con mayor seguridad y demostrar la confianza en los estudios que realizamos aquí. PACAL es un laboratorio evaluador externo reconocido tanto a nivel nacional como internacional, por lo que recibir este distintivo de excelencia significa mucho para nosotros. Su reconocimiento asegura la calidad de nuestros servicios y nos brinda una mayor confianza en nuestra labor.
Compromiso con la Calidad y la Satisfacción del Paciente
En Ingenes, nos esforzamos por ser una institución reconocida que brinda confianza a nuestros pacientes. Realizamos un control de calidad interno diario para asegurar resultados confiables y respaldarlos con un control de calidad externo esencial. Nuestro compromiso se centra en la satisfacción de nuestros pacientes, desde el momento en que recibimos sus muestras hasta la entrega de los resultados finales. Ser reconocidos por PACAL como uno de los principales laboratorios a nivel nacional nos impulsa a seguir mejorando y brindando servicios confiables y precisos.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
Recibir el reconocimiento de excelencia en calidad por parte de PACAL nos sitúa entre los primeros lugares entre más de 3,800 laboratorios en todo el país. Es un testimonio de nuestro compromiso y esfuerzo diario, respaldado por un estándar de calidad reconocido internacionalmente. Nos enorgullece compartir este logro con nuestro equipo de laboratorio en Ingenes Santa Fe, quienes han demostrado una dedicación y cuidado excepcionales en su trabajo.
Seguiremos participando en el programa de control de calidad externo de PACAL, buscando destacar nuevamente y fortalecer la credibilidad y seguridad para los pacientes que confían en nosotros. Agradecemos a PACAL por su rigurosa evaluación y reconocimiento, y seguiremos trabajando arduamente para mantener la excelencia en nuestros servicios.
A partir de los 35 años, en todas las mujeres comienza una reducción notable del número de sus óvulos y, particularmente, de su calidad. Sin embargo, una mala calidad de óvulos no es un impedimento para tener un bebé.
¿Cuál es el tratamiento para mejorar la mala calidad de óvulos?
Hasta ahora no existe tratamiento alguno para mejorar la calidad ovocitaria; sin embargo, técnicas como la Fertilización In Vitro, permiten la extracción de varios óvulos a la vez, para incrementar las probabilidades de contar con óvulos de mejor calidad.
Iraí te comparte su historia a continuación, hablando sobre el camino de más de 6 años que atravesó para tener a su bebé; y cómo, después de recibir un diagnóstico preciso sobre su salud reproductiva y la de su esposo, lograron concebir a su pequeña Sofía.
No teníamos la menor idea de lo que pasaba, nadie nos decía por qué
Iraí embarazada junto a su esposo Israel - Familia Ingenes
“A los 6 años de casarnos nos dimos cuenta de que teníamos problemas para tener bebés porque, aunque lo intentamos, no nos embarazábamos. Sentía mucha culpa y frustración porque no sabíamos por qué no podíamos.
Fuimos con un ginecólogo, pasamos por un tratamiento de Inseminación Artificial y una Fertilización In Vitro, pero nada de eso funcionó y nos recomendaron buscar algo más especializado para tratarnos. Para ambos fue muy difícil pasar por algo así; y a pesar de eso, mi esposo no dejó nunca de darme ánimos, al grado que no se permitía sentirse mal por él mismo.
Después nos enteramos del Instituto, lo platicamos y decidimos ir. Nos hicieron estudios y fue cuando supimos qué era lo que estaba pasando. Mis óvulos no eran de buena calidad y mi esposo tenía un conteo bajo de esperma.
Nos comentaron que había alternativas de Reproducción Asistida para nosotros, así que lo intentamos de nuevo y tomamos el tratamiento con varios ciclos de Fertilización In Vitro, y cuando hicimos el primer ciclo no se dio.
Iraí e Israel en el nacimiento de Sofía - Familia Ingenes
Teníamos que seguir hasta agotarlo todo
Fue muy duro, yo sentía que no podía calmarme con nada, muy triste. Ese primer intento yo no estaba funcionando bien, me sentía deshecha por todo lo que pasó antes y más cuando no funcionó. Sin embargo, decidimos continuar, teníamos que intentarlo todo, ¡seguir hasta donde se pudiera!
En el segundo intento las cosas fueron diferentes, los doctores cambiaron algunos procesos y tuvimos nuestro segundo FIV completamente nuevo. ¡Por fin había funcionado! Mi sueño se estaba haciendo realidad.
Enterarnos del positivo fue algo muy alegre, no podíamos creerlo, y nos quedamos sin palabras cuando escuchamos su corazón en el ultrasonido.
Iraí y Sofía jugando en el parque - Familia Ingenes
Sofi nació en la madrugada del 2 de septiembre del 2018, y disfrutamos muchísimo cada parte de ese momento, estuvimos juntos, vimos cuando salió, sus gestos, su carita hermosa, fuimos conociéndola poco a poco.
Afortunadamente no tuvo complicaciones, a pesar de estar chiquita, porque pesó poco más de un kilo, pero nos la pudimos llevar a casa de inmediato. Ella es nuestra mayor bendición, un regalo, seguimos adelante a pesar de todo, la esperamos por mucho tiempo, toda la familia la esperaba, y vamos a darle lo mejor de nosotros.
Es la niña más hermosa del mundo y la amamos profundamente. Ese diagnóstico de mala calidad de óvulos y bajo conteo de esperma fue un balde de agua fría, pero nos ayudó a encontrar el camino correcto. Todo por lo que pasamos valió la pena, todo fue por ella, para llegar a nuestras vidas en el mejor momento, y es algo que agradecemos todos los días.”
Israel dando un beso a su pequeña Sofía - Familia Ingenes
¿Tienes más de 35 años y quieres ser mamá?
Si bien, es cierto que la edad es un factor determinante al momento de buscar un bebé, ya que el número de óvulos y su calidad disminuyen de forma importante; esto no es un impedimento para lograr a tu bebé.
Si tienes más de 35 años y llevas 6 meses o más intentándolo sin éxito, es importante que recibas una valoración completa de tu salud reproductiva, por médicos especialistas en fertilidad; y solo después de esto, optar por un tratamiento que se ajuste a tus circunstancias específicas.
En Ingenes, contamos con un Programa Inicial para todas las mujeres que quieren vivir su maternidad después de los 35 años y están dispuestas a hacer todo para lograrlo. Un programa enfocado en identificar las causas que te están impidiendo lograr ese sueño y trazar un plan de tratamiento personalizado.
Hoy en nuestro espacio queremos hablar de algo que puede ser muy importante para ti: la reproducción asistida. Sabemos que decidir iniciar este camino hacia la maternidad puede implicar muchas preguntas, especialmente si estás considerando iniciar un tratamiento de fertilidad. Aquí te ayudaremos a entender la inseminación artificial, así como otras técnicas de baja y alta complejidad, para que puedas tomar la mejor decisión.
Inseminación artificial y técnicas de baja complejidad
Primero, necesitas saber que la inseminación artificial es una técnica de baja complejidad. Esto significa que es menos invasiva y más económica que otras técnicas, pero también puede ser menos efectiva en ciertos casos. En este procedimiento, los espermatozoides se introducen directamente en el útero durante tu ciclo menstrual, esperando que uno fertilice el óvulo. Esta puede ser una excelente opción si eres joven, tienes problemas de infertilidad no complicados o si tu pareja tiene dificultades con la concepción natural debido a ciertas condiciones médicas.
Técnicas de alta complejidad
Por otro lado, están las técnicas de alta complejidad como la Fertilización In Vitro (FIV). Aquí, la fertilización del óvulo por el espermatozoide ocurre en el laboratorio. Es una técnica más invasiva y costosa, pero también puede ser más efectiva en una variedad de casos de infertilidad.
Esperamos que esta información te ayude a comprender mejor tus opciones. Recuerda, no estás sola en este camino. Estamos aquí para apoyarte y ayudarte a tomar la decisión que sea mejor para ti.
Decidir qué técnica es la adecuada para ti
Sabemos que cada historia es única, y por eso, es muy importante que antes de decidir cuál técnica de reproducción asistida utilizar, te sometas a una minuciosa evaluación médica. Ello permitirá a tu médico obtener un panorama completo de tu situación de salud reproductiva y, de esta manera, podrán decidir juntos cuál es el mejor camino a seguir.
Por eso, te invitamos a que no tomes estas decisiones sin la orientación de un especialista en fertilidad. Este camino puede parecer complejo y a veces intimidante, pero recuerda, no estás sola. Nosotros estamos aquí para apoyarte en cada paso de este maravilloso viaje hacia la maternidad.
Guadalupe tenía 24 años cuando comenzó a buscar un tratamiento para tener hijos; sin embargo, al inicio de su camino, se encontró con una clínica de fertilidad donde un ginecólogo le dijo que jamás sería madre.
Ella te cuenta aquí cómo vivió su proceso completo, sobre el tratamiento de Reproducción Asistida que le ayudó a tener a su bebé, y el papel importantísimo que jugó el control de su mente y sus emociones para lograrlo, con la guía adecuada.
"Rueguen a Dios para que no se divorcien"
“Me casé a los 24 años y prácticamente de inmediato nos dejamos de cuidar, pero por más que lo intentamos no pegaba. Cuando nos dimos cuenta de esto decidimos ir a una clínica de fertilidad en Querétaro, en la que nos recomendaron hacer un tratamiento de Fecundación In Vitro, pero al estar ahí resultó que había un problema en uno de los cromosomas, o eso nos dijeron.
Guadalupe embarazada - Mamá Ingenes
El doctor de esa clínica nos dijo: ‘Deseamos de todo corazón que no se divorcien, pero ustedes no van a poder tener familia nunca’. Dios, ese día fue un duelo terrible, escuchar algo como eso cuando estás intentando tanto te desmoraliza completamente.
Después de eso no sabíamos qué hacer, platicamos de nuestra situación con un par de amigos cercanos y dos personas nos hablaron del Instituto, en ese momento pensamos que ya no teníamos nada que perder, no luego de que nos habían dado ese diagnóstico horrible, así que decidimos ir a la consulta.
"No teníamos nada más que perder"
Guadalupe y su esposo en el bautizo de Israel - Familia Ingenes
Una vez aquí, hablamos con mi doctora de todo lo que habíamos hecho antes para intentar tener un bebé, de la clínica de fertilidad a la que fuimos; y después pasamos a que nos hicieran estudios, ella dijo que debían revisar a fondo la salud reproductiva de ambos.
El diagnóstico fue que mi cuerpo se resistía al tratamiento. Ella nos preguntó: ‘¿Cuántos hijos quieren tener?’, no dijo que no podríamos, ni siquiera que sería difícil, se enfocó mucho en preguntarnos cómo imaginábamos que sería cuando nos transformáramos en papás, ella nos dio esperanza.
Cuando estás buscando ser mamá con todas tus fuerzas, y pasa algo que te lo impide, una piensa que su caso es único; pero aquí en el camino te vas dando cuenta de que hay muchísimas historias, que es un mundo entero de personas como tú que les está costando tener un bebé, eso te ayuda.
Israel - Bebé Ingenes
Iniciamos con el primer ciclo de nuestro tratamiento In Vitro: con las inyecciones, la estimulación ovárica y la punción. Después de la transferencia yo pensaba que estaba embarazada… y no.
Otra vez el duelo, me sentía tan culpable, como si yo fuera la razón por la que no podíamos, como si yo no funcionara.
"En mi segundo ciclo tuve que controlar mi mente, tenía que hacerlo"
Regresamos después para el siguiente ciclo, pero yo sentía algo, algo que no me dejaba avanzar. Tantas cosas pasan por tu mente cuando pasas por los negativos, todo te pasa.
Israel sonriendo a su mamá - Bebé Ingenes
Hice un esfuerzo gigante por tratar de controlar mi mente, por sumar eso a mi tratamiento para tener hijos, traté de dejar fluir las cosas y hacer absolutamente todo lo que pudiera; cambié mi alimentación, me puse a hacer ejercicio, empecé con la aromaterapia, hice Reiki... Todo lo que pudiera ayudarme lo hice. En esa segunda oportunidad me esforcé por relajarme.
Cuando me dijeron: ‘'¡Felicidades, estás embarazada!’ No pude ni hablar. A los 6 meses de que recibí la noticia tenía mi pancita, era tan hermosa, tantas veces soñé con verme así. ¡Fui tan feliz!
Israel nació el 3 de diciembre de 2018, lloró, le di un beso y se lo llevaron poco después para hacerle todo. En ese instante le grité a mi esposo que estaba ahí: ‘¡Corretéalo! Tu chamba desde este segundo es ir tras mi niño, estar con él hasta que me lo entreguen, y ay de ti si le pasa algo’.
Israel en su cumpleaños - Bebé Ingenes
Estuvo 48 horas en la incubadora, pero salió sin problema alguno, después me lo entregó y desde ese momento estuvimos unidos para siempre.
Mi bebé vino a cambiarnos la vida
¿Qué puedo decir de todo esto ahora que lo veo hacia atrás? Tuve que trabajar en mí y tú también debes hacerlo si estás en este camino, a veces es importante dejar que las cosas fluyan, dejar que todo salga, no contenerte, no reprimirte, llorar todo lo que tengas que llorar, agarrarte de lo que sea que te haga feliz y seguir, seguir hasta el final.
Tú eres la que lo está sintiendo, eres tú, y yo sé que cada quien lo vive de manera distinta, pero no debes perder de vista que es en ti donde ocurrirá todo, en tu vientre, así que eres tú la que debe estar bien primero.
Guadalupe y su esposo con su bebé - Familia Ingenes
Medita, corre, dibuja, ponte a bailar, sal con tus amigas, llora con ellas, cuéntalo a tu mamá, cuéntale que estás en un tratamiento para tener hijos, díselo a quien sea necesario, has lo que sea que tengas que hacer para estar bien tú, haz cualquier cosa que te libere, que te de un respiro, ¡y a darle!
Él vino a cambiarme la vida y no es para nada como lo imagine, es que simplemente no tienes con qué comparar este amor, y no lo sabes, no lo sientes hasta que lo ves, cuando te dice mamá...
¡Mi niño es un milagro viviente! Y, primeramente Dios, vamos a regresar aquí para hacer un nuevo tratamiento de Fecundación In Vitro porque queremos darle un hermanito. Cuando me lo entregaron, él de inmediato se pegó a mí, como si me reconociera de inmediato, estuvimos juntos desde siempre, unidos desde el inicio".
Guadalupe y su esposo cargando a Israel - Familia Ingenes
¿Tú también estás buscando un tratamiento para tener hijos?
El cuidado y la salud emocional es tan importante como cualquier cuestión médica a tratarse durante un tratamiento de Reproducción Asistida.
El estrés generado al atravesar un tratamiento para tener hijos puede afectar de forma severa, y de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la cuestión psicoemocional debe ser vigilada en aquellas mujeres que están buscando un bebé, y no hacerlo puede tener consecuencias graves, incluso logrando un embarazo, como un aborto espontáneo o que tu bebé presente bajo peso al nacer.
Si tienes menos de 35 años y llevas seis meses o más intentando tener un bebé y no se ha logrado, un tratamiento multiciclo personalizado de Fertilización In Vitro, en conjunto con tu atención a nivel psicoemocional, puede ayudarte.
Acércate a Ingenes y cuéntanos cómo ha sido tu camino hasta ahora, para que diseñemos el tratamiento integral que te dará las mayores probabilidades de transformarte en mamá.
¿Tener un embarazo después de los 35 años? No decidirse a tiempo por querer tener hijos podría hacer que pierdas el poder de elegir. Si supieras que dentro de dos años tu probabilidad de ser madre se reducirá considerablemente, ¿cambiarías la forma en que estás planificando el curso de tu vida?
"Tengo 40 años y me habría cambiado la vida si hace 20 alguien me hubiera hablado sobre infertilidad. Planificar tu maternidad no significa solo decidirte por no tener hijos cuando no los deseas, también significa ser capaz de tenerlos cuando sí quieres".
Luciana Mantero, escritora, periodista y madre después de los 35 años.
Así comienza la charla TEDxde la escritora y periodista Luciana Mantero, que a los 33 años se enteró de que tenía menopausia precoz. Debido a su estado, tuvo que buscar ayuda para formar una familia mediante tratamientos de Reproducción Asistida.
En el camino para tener su bebé, descubrió la oportunidad de ayudar a otras parejas que pasan por esta misma situación.
El tiempo es el peor enemigo de la fertilidad
"¿Qué pasaría si te dijera que en dos años vas a perder la oportunidad de tener hijos? ¿Cambiarías tus planes de vida?" pregunta Luciana. "Si todos ustedes estuvieran en edad reproductiva, 2 mil de ustedes tendrían problemas para tener un hijo en el futuro, sin saberlo hoy".
La buena noticia es que Luciana se limita a destacar una situación hipotética. La mala noticia es que, como no hay una fecha precisa en la que se pierde por completo la oportunidad de ser madre o padre, muchas personas no se dan cuenta hasta que ya es demasiado tarde.
Embarazo después de los 35: el reloj biológico frente a las tendencias culturales actuales
Mónica - Mamá Ingenes después de los 35 años
Una mujer de 30 años tiene un 20% de posibilidades de quedar embarazada en cada ciclo de relaciones sexuales sin protección. A los 40, esta probabilidad baja al 5%, con un mayor riesgo de aborto y alteraciones genéticas que podrían hacer que su bebé manifieste condiciones como el Síndrome de Down, comprometiendo su calidad de vida.
En la era moderna, los hombres y las mujeres tienen cada vez más problemas para embarazarse y tener un bebé. La dificultad para tener hijos es una epidemia silenciosa para la que casi nadie está preparado.
América Latina experimenta un descenso de la fecundidad
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina presenta un descenso acelerado de la fecundidad y problemas de fertilidad asociados al retraso de la maternidad, que contrastan con las altas tasas de embarazo adolescente.
Este es un tema global ampliamente estudiado en los últimos años, debido en gran parte al envejecimiento de la población mundial. El reloj biológico va por un lado y las tendencias culturales por otro.
Quedar embarazada a los 35, 37, 39, 41, 43, 45, 47….
Pury - Mamá Ingenes después de los 35 años
"Cuando tenía 29 años, me vino a la cabeza la idea de tener un hijo", explica Luciana. "No estaba del todo segura de que fuera el momento adecuado, pero empezamos a intentarlo de todos modos. No tardé mucho en quedarme embarazada. Tres años después de que naciera mi primer hijo, Lucas, y tras haber experimentado las maravillas de la maternidad, decidimos intentar tener un segundo hijo. Tenía 33 años cuando me diagnosticaron una menopausia precoz".
Para Luciana, el diagnóstico de menopausia precoz fue inesperado. Según su testimonio, siete médicos diferentes le dijeron que era imposible quedarse embarazada con sus propios óvulos. Sus opciones eran la adopción o la donación de óvulos. De acuerdo con esos médicos, su reserva ovárica era simplemente "demasiado vieja".
"Durante dos años, mi rutina consistió en hacerme un análisis de sangre todos los días, además de docenas de ecografías transvaginales para controlar mi ovulación. Fui a una clínica para hacerme una histerosalpingografía".
Luciana Mantero, escritora, periodista y madre después de los 35 años.
Después de todo el desgaste físico, Luciana buscó un alivio espiritual y se tomó un respiro antes de continuar su camino.
"Vengo de una familia atea, pero aun así, fui a la Virgen del Cerro a rezar por otro hijo", continúa. "Después de un periodo de gran duelo, acepté que había otro camino para un final feliz con las herramientas y el apoyo adecuados. Tomamos el camino de la ovodonación".
Embarazo después de los 35 años: experiencia y oportunidad
Luciana escribió un libro en el que detalla su historia y la de otras nueve mujeres. A lo largo de su viaje, conoció a cientos de personas de su natal Argentina, hombres y mujeres que estaban pasando por lo mismo que ella. Luciana cuenta que las historias siguen llegando a ella, igual que su segundo hijo, Joaquín, llegó también a ella.
"¿Sabes cómo fuiste concebido? ¿Sabes si tus padres tuvieron problemas de fertilidad o si se sometieron a algún tratamiento?"
Las oportunidades que ofrece la Reproducción Asistida para un embarazo después de los 35
Nadia y David - Mamá Ingenes después de los 35 años
Gracias a los avances científicos, ahora hay una gran variedad de alternativas para tener un embarazo después de los 35 años, que sea exitoso y termine con un bebé en casa.
Si tú estás planeando un embarazo incluso existe la posibilidad de congelar tus óvulos. Lo ideal es hacerlo antes de cumplir los 30 años. Después de los 30, la calidad y la cantidad de óvulos disminuye paulatinamente conforme avanza el tiempo.
Muchas personas quisiéramos creer que vivimos fuera de las estadísticas, pero claro que, las estadísticas están ahí por algo:
En México, 1 de cada 6 personas experimenta problemas de infertilidad. "Todos sentimos que estamos fuera de las estadísticas, pero la realidad es que todos cabemos en ellas", concluye Luciana. "No quiero que sea demasiado tarde para ti. No dejes que tu sueño se quede sin cumplir por no haberte decidido a tiempo".
A sus 28 años, Rebeca ya había pasado por un diagnóstico de ovario poliquístico y endometriosis. Ella recurrió a distintos tratamientos para lograr embarazarse, desde medicamento para ovular hasta inseminaciones artificiales que no tuvieron éxito. Conoce su historia de lucha y cómo logró transformarse en mamá de Elianne y Ricardo, sus dos bebés In Vitro.
Rebeca y sus bebés In Vitro
“En el ultrasonido nos dijeron: ‘Aquí está bebé 1, bebé 2…’, ellos son quienes pelearon, ellos nos escogieron. Cuando me casé fui a hacerme un chequeo, tenía ovario poliquístico y no era seguro que me embarazara de forma natural. Pregunté qué podíamos hacer, estuve cuatro meses con pastillas para ovular, y nada.
Nos hicieron estudios y yo tenía endometriosis, eso lo complicaba. Me sugirieron una inseminación y comenzamos con pastillas, ultrasonidos… cinco meses y no funcionaba. Después en una clínica hicimos otra inseminación y tampoco; dijeron que tenía miomas en el útero y me operaron...
Es muy difícil, empezamos súper positivos y no funcionaba, estaba angustiada y cada semana era ir al doctor, tomar pastillas, hormonas… a eso añade la ansiedad de no saber qué ocurre y nuestra relación de pareja se complicó. Hacer la tarea por obligación afecta, y además que las personas te pregunten: ‘¿Para cuándo?’… ¡No me preguntes, no sabes lo que está pasando!
Un día te despiertas, vas con todo y al otro te sientes decaída, no sabes qué hacer. En el Instituto nos preguntaron cómo nos sentíamos, fue más humano.... Tenía 28 años y nos dijeron que con Fertilización In Vitro habría más posibilidad.Con el primer ciclo del In Vitro la prueba de embarazo salió positiva, pero con un bajo porcentaje.
Sabía que no estaba embarazada, no paraba de llorar. Después de eso, esperamos un mes, tratamos de olvidarnos de todo. Regresamos para el segundo ciclo, pusieron tres embriones, y aunque la prueba salió positiva, tuve dudas. Fuimos al ultrasonido y dijeron: ‘Aquí está bebé 1, bebé 2…’, nos quedamos impactados.
En la semana 34 de mi embarazo, mi presión subió al cielo, fui al hospital y tenía preeclampsia. Me metieron al quirófano, pero en ese momento yo estaba feliz porque ya iban a nacer. Todo fue muy rápido… me los mostraron y recuerdo que les toqué la frente, primero a Elianne y luego a Ricardo, pesaron poco pero hoy están perfectos.
Es un proceso complejo, pero hay que tener mucha fe. Y hoy verlos aquí riéndose… mi casa está de cabeza, pero estamos felices de que sean exactamente ellos. Por algo antes no se dio. Ellos son mis bebés In Vitro, ellos son quienes pelearon y son los mejores. Ellos nos eligieron como papás.”
¿Quieres tener un bebé y no lo has logrado aún?
Si te sientes identificada con esta historia y te diagnosticaron ovario poliquístico, endometriosis o estás atravesando algún otro problema para tener un bebé, es importante que acudas con especialistas en reproducción, que detecten precisamente cuál es la situación que te está impidiendo transformarte en mamá.
En Ingenes, contamos con un Programa Inicial para todas las mujeres que han decidido vivir su maternidad y que están dispuestas a hacer todo para lograrlo. Un programa que se enfoca en identificar aquello que está obstaculizando tu sueño; y trazar un plan de tratamiento personalizado para que tengas a tu bebé, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de embriólogos, andrólogos, médicos ginecólogos con subespecialidad en Biología de la Reproducción y psicoterapeutas, entre otros.
En Ingenes, el compromiso con la educación y la divulgación de la información de calidad en el campo de la reproducción asistida siempre ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestra misión. Como el instituto de fertilidad y genética más grande de México y América Latina, entendemos la importancia de proporcionar información precisa y confiable para guiar a las personas en su viaje hacia la construcción de su familia.
Es por eso que estamos felices y orgullosos de anunciar que hemos sido aprobados como profesionales certificados en YouTube Health, la nueva iniciativa de la plataforma de videos más grande del mundo, diseñada para ayudar a los usuarios a encontrar contenido sobre salud de fuentes verificadas y confiables.
¿Qué es YouTube Health?
Lanzado en respuesta a la creciente necesidad de información médica fiable en línea, YouTube Health es un proyecto que tiene como objetivo aumentar la seguridad de los usuarios que buscan información sobre salud en la plataforma. Mediante el uso de "Etiquetas de Salud", YouTube Health marca los videos creados por instituciones de salud aliadas, y muestra un carrusel de videos con contenido relacionado de organizaciones de salud acreditadas cuando los usuarios buscan condiciones de salud específicas.
Nuestro papel en YouTube Health
Como miembros de YouTube Health, nuestros videos ahora llevan la etiqueta "De un canal con profesional de la salud certificado/a en México", reforzando la confianza del público en nuestra institución. Nuestra incorporación en YouTube Health reafirma nuestro compromiso de proporcionar información confiable y de alta calidad sobre reproducción asistida, y es un testimonio de la reputación que hemos construido como líderes en este campo.
Ingenes no es una clínica de fertilidad convencional, somos un instituto de fertilidad y genética dedicado a la investigación y formación de biólogos de la reproducción humana. Nuestra responsabilidad va más allá de la asistencia; trabajamos incansablemente para informar y educar a la gente sobre temas de reproducción asistida. Y ser reconocidos por YouTube Health solo enfatiza nuestra dedicación a esta causa.
¿Por qué es importante para nosotros?
La aprobación de Ingenes como miembro de YouTube Health es un hito importante que demuestra nuestro compromiso con la educación en salud reproductiva y refuerza nuestra reputación como fuente confiable de información en este campo.
Al formar parte de esta plataforma, ampliamos nuestro alcance para llevar nuestra misión a más personas que necesitan nuestros servicios y esperamos seguir siendo un recurso valioso para aquellos que buscan entender más sobre la reproducción asistida.
Esperamos que esta nueva incorporación nos ayude a seguir proporcionando información de alta calidad y confiable a todas las personas que buscan expandir su conocimiento sobre la fertilidad y la genética. Estamos aquí para apoyarte, informarte y acompañarte en tu viaje.
Te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube, compartir y promover nuestros videos para que cada vez más personas puedan beneficiarse de la información precisa y actualizada que ofrecemos. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tu viaje es nuestro viaje, y estamos aquí para caminar contigo.
El factor embrionario es un aspecto crucial de la fertilidad, pero a menudo se pasa por alto en las discusiones sobre la concepción. Un embrión consta de 46 cromosomas, 23 de la madre y 23 del padre. Cualquier problema genético dentro de estos cromosomas podría potencialmente impedir que un embarazo llegue a término, evitando finalmente la alegría de traer un bebé a casa.
Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, cada progenitor aporta estos 23 cromosomas, cada uno conteniendo un número específico de genes. Estos genes formarán finalmente el embrión. Sin embargo, si hay alguna anormalidad genética en los cromosomas de cualquiera de los progenitores, o si el embrión presenta alguna perturbación en sus cromosomas, esto podría desencadenar problemas como fallos de implantación e incluso abortos recurrentes.
¿Cuáles son las causas asociadas con el factor embrionario de infertilidad?
Fallo de implantación: Se determina cuando no ocurre un embarazo después de tres ciclos de Fecundación In Vitro (FIV).
Alteraciones genéticas: Son problemas en genes o cromosomas que impiden que el embrión se desarrolle adecuadamente.
Aborto recurrente: Se refiere a la pérdida de dos o más embarazos consecutivos antes de la semana 20.
Pero aquí está la noticia alentadora: incluso con la presencia de un factor embrionario, tener un bebé es aún posible. Cualquier condición genética o problema que tú, tu pareja o tu embrión puedan estar experimentando puede ser abordado adecuadamente. No es un obstáculo para que lleves a cabo un embarazo con éxito y des la bienvenida a un bebé en tu vida.
Busca ayuda profesional
Si no has logrado tener un bebé debido a algún factor embrionario, recuerda - no estás sola. El primer paso para superar este obstáculo es nuestro Programa Inicial, dirigido por especialistas en reproducción asistida. Nuestro equipo dedicado está comprometido a cumplir tu deseo más profundo - convertirte en madre.
Creemos que la información es empoderadora. Al entender el rol del factor embrionario, puedes tomar decisiones informadas sobre tu fertilidad y los pasos necesarios para alcanzar tu objetivo. Puede ser un viaje desafiante, pero recuerda: eres más fuerte de lo que piensas, y con el apoyo adecuado, tus sueños de ser madre pueden convertirse en realidad.
Cuando se enfrentan al desafío de la infertilidad masculina, las parejas a menudo se sienten abrumadas por el laberinto de terminología médica, procedimientos y posibles soluciones. Entre las preguntas más frecuentes está cómo la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) puede ayudar a superar la infertilidad masculina. Esta entrada de blog tiene como objetivo arrojar luz sobre esta importante pregunta y ayudarte a entender el papel fundamental que juega la ICSI en el tratamiento de problemas de fertilidad masculina.
Entendiendo la Infertilidad Masculina
Antes de sumergirnos en la ICSI, primero comprendamos el problema en cuestión: la infertilidad masculina. Es un problema relativamente común, que afecta a aproximadamente una de cada seis parejas, y en casi la mitad de estos casos, el problema recae en el hombre. Los factores que contribuyen a la infertilidad masculina pueden variar desde un bajo conteo de espermatozoides, mala motilidad de los espermatozoides o morfología anormal de los espermatozoides, hasta problemas genéticos o obstrucciones en el sistema de entrega de espermatozoides.
¿Qué es la ICSI?
La Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides, o ICSI, es una tecnología de reproducción asistida (TRA) desarrollada inicialmente para tratar la infertilidad masculina severa. Es una forma especializada de Fecundación In Vitro (FIV) que implica la inyección directa de un solo espermatozoide en cada óvulo maduro.
ICSI e Infertilidad Masculina
La ICSI ha revolucionado el tratamiento de la infertilidad masculina. Permite a las parejas en las que el hombre tiene un conteo muy bajo de espermatozoides, mala motilidad, o un alto porcentaje de espermatozoides con forma anormal, alcanzar tasas de fertilización y embarazo casi equivalentes a las de las parejas sin infertilidad masculina.
Durante el procedimiento de ICSI, se extraen los óvulos maduros de la mujer, generalmente a través de un procedimiento quirúrgico menor después de la estimulación hormonal. Luego se prepara el esperma del hombre en el laboratorio. En lugar de simplemente combinar los espermatozoides y los óvulos como en la FIV convencional, el embriólogo selecciona un solo espermatozoide que parece sano e inyecta directamente en el óvulo utilizando una fina aguja de vidrio. Este proceso evita cualquier barrera potencial y aumenta las posibilidades de una fertilización exitosa.
Consideraciones y Tasas de Éxito
La ICSI no es necesaria para todos los casos de infertilidad masculina y siempre se recomienda discutir tu situación individual con un especialista en fertilidad. Factores como la gravedad de la infertilidad masculina, la edad de la mujer y la salud general, así como la calidad de los óvulos y los espermatozoides, pueden influir en las tasas de éxito de la ICSI.
Sin embargo, la tecnología ha sido un cambio de juego para muchas parejas y ofrece esperanza incluso en casos severos de infertilidad masculina. Con la ICSI, los espermatozoides que de otro modo podrían no ser capaces de fertilizar un óvulo tienen la oportunidad de hacerlo. En consecuencia, la ICSI ha dado a muchos hombres la oportunidad de convertirse en padres biológicos, convirtiéndola en una herramienta esencial en la lucha contra la infertilidad masculina.
Recuerda, entender tus opciones y tomar decisiones informadas sobre tu tratamiento de fertilidad puede mejorar significativamente tu camino hacia la paternidad. La ICSI, cuando se utiliza de manera adecuada, tiene el poder de transformar las vidas de las parejas que enfrentan la infertilidad masculina, convirtiendo los sueños de una familia en realidad.
Factor Ovulatorio: Hipertiroidismo
La tiroides es la glándula encargada de producir, almacenar y liberar dos hormonas que regulan el metabolismo de nuestro cuerpo: T4 o tiroxina y T3 o triyodotironina. Se encuentra situada en la parte anterior del cuello, debajo de la Manzana de Adán y se caracteriza por tener “forma de mariposa”.
Los padecimientos que afectan a la glándula tiroides se deben a muchas causas, sin embargo pocas veces se habla de la relación que hay entre esta importante glándula y la fertilidad. De manera general, se clasifican en dos grupos principales: Hipotiroidismo e Hipertiroidismo.
Hoy hablaremos sobre el Hipertiroidismo, un padecimiento propio de la Tiroides y de su impacto en la fertilidad de las mujeres.
¿Qué es el Hipertiroidismo?
El Hipertiroidismo es un padecimiento en el que la glándula Tiroides produce una cantidad mayor de hormonas de las que debería. Este padecimiento puede presentarse en cualquier persona, sin embargo es 8 veces más común en mujeres que en hombres.
¿Cómo afecta el Hipertiroidismo a la fertilidad femenina?
Al acelerar el metabolismo, el hipertiroidismo puede producir alteraciones en los periodos menstruales: haciéndolos irregulares, provocando amenorreas prolongadas, periodos con flujo muy abundante e incluso, periodos anovulatorios; esto desde luego detona problemas en la fertilidad femenina y es prescindible atender la condición para tener un bebé en casa.
¿Cuáles son los síntomas del Hipertiroidismo?
Los síntomas que que se presentan cuando la glándula tiroides está sobreproduciendo hormonas son:
Pérdida de peso
Irritabilidad
Ritmo cardíaco acelerado y sudoración
Intolerancia al calor
Sudoración excesiva
Evacuaciones intestinales frecuentes
Osteoporosis
Cabello quebradizo
¿Qué causa el Hipertiroidismo?
Es común que se hable de la “Enfermedad de Graves” como principal causa del Hipertiroidismo. La Enfermedad de Graves se considera autoinmune, es decir, el sistema inmunitario del paciente, destinado a proteger su cuerpo y ayudar a combatir enfermedades, produce anticuerpos que atacan y dañan la tiroides. Dichos anticuerpos actúan como la Tirotropina (TSH) y hacen que la glándula produzca un exceso la hormona tiroidea.
Entre otras causas destacan:
Exceso de yodo en la alimentación diaria
Quistes en la tiroides
Inflamación de la tiroides
Tumores benignos en la hipófisis
¿Cómo se diagnostica el Hipertiroidismo?
Para diagnosticar el hipertiroidismo deberás acudir con tu médico especialista en endocrinología.
Tu médico comenzará por examinar el cuello para determinar si la tiroides es más pequeña o más grande de lo normal. Así mismo, evaluará tu piel, tus ojos, tu peso, tu ritmo cardiaco y tu temperatura en busca de otros síntomas de hipotiroidismo o hipertiroidismo.
Posteriormente se solicitará un análisis de sangre para medir la hormona estimulante de la tiroides (THS) para dar el diagnóstico definitivo. Esta hormona producida por la glándula pituitaria, regula el funcionamiento. El rango normal de TSH es de entre 0.5 y 3.5 mU/ml, por lo que un bajo nivel de TSH revela hipertiroidismo.
¿Cuál es el tratamiento adecuado si se tiene Hipertiroidismo y se desea tener un bebé?
En la mayoría de los casos, el tratamiento de las alteraciones de la tiroides es seguro. Y acercándote con un especialista endocrinólogo se determinará cuál es la mejor opción para tu caso y logres tener un bebé.
Específicamente, el tratamiento del hipertiroidismo se lleva a cabo con medicamentos antitiroideos, que reducen eficazmente la cantidad de hormonas tiroideas que el cuerpo produce. Ciertos casos de hipertiroidismo requieren el uso de yodo radioactivo para destruir partes de la glándula tiroides y detener la producción excesiva de hormonas. Es importante que los medicamentos administrados estén bajo estricto control médico.
Casi siempre, los medicamentos para tratar las alteraciones de la tiroides, tienen un pronóstico favorable, y logran normalizar el nivel de hormonas tiroideas, remediando los síntomas y restableciendo la fertilidad en poco tiempo. Cuando se logre el embarazo, de igual forma los chequeos con el especialista deben continuar.
Sin embargo, cuando los medicamentos no son suficientes la mejor opción es la Fecundación In Vitro (FIV), una técnica de reproducción asistida que ocurre en un laboratorio y tiene excelentes garantías de éxito. Los pasos a seguir comprenden:
1.- Estimulación ovárica: este proceso dura alrededor de 10 días durante los cuales la mujer medicamentos que estimulan su producción de óvulos. La administración de medicamentos siempre debe ser monitoreada por un especialista en reproducción experimentado para evitar riesgos derivados.
2.- Punción ovárica: Aquí ocurre la extracción de óvulos mediante un ultrasonido adaptado con un aditamento que cuenta con una aguja que atraviesa la pared vaginal hasta llegar a los ovarios, donde succiona los folículos para obtener óvulos maduros.
3.- Fertilización: una muestra de semen es procesada a través de una técnica conocida como capacitación espermática. Una vez obtenidos los mejores espermatozoides, se colocan junto con los óvulos de mejor www en una placa de laboratorio para permitir que la fertilización tenga lugar.
4.- Cultivo de embriones: cuando son fertilizados, los óvulos se convierten en embriones, estos se mantienen en incubadoras especiales dentro del laboratorio de reproducción asistida.
5.- Transferencia de embriones: los embriones son colocados dentro del útero materno mediante un catéter muy fino que se introduce vía vaginal. Esta técnica se realiza bajo guía de ultrasonido abdominal, es indolora y toma sólo unos minutos.
Sin embargo, cada caso es único y la manera de tratarlo también. Por lo que recomendamos que acudas a Ingenes para que un especialista de la reproducción asistida valore tu caso y con un diagnóstico oportuno recomiende el programa integral adecuado para que logres tener a tu bebé en casa.
En Ingenes contamos con las tasas de éxito más altas de Latinoamérica y contamos con el mejor personal para que logres tener un bebé.
Acércate a Ingenes. ¡Más de 50,000 bebés en casa nos respaldan!
“Vivir siempre como mamá soltera es duro, pero al ver a mis hijos me doy cuenta que ellos son mi hogar y no cambiaría nada con tal de tenerlos a mi lado. A los 17 tuve a mi primera hija y no esperaba volver a ser mamá, pero cuando cumplí 30 sentí que quería gozar esa etapa de nuevo."
"Al no tener pareja, pensé que una manera de poder ayudar y calmar esa sensación era donando mis óvulos. Investigué dónde podía hacerlo y encontré al Instituto, me hicieron exámenes y les conté por qué quería hacerlo. Cuando regresaron con los resultados, un médico habló conmigo y dijo que, a pesar de ser joven, tenía una baja reserva ovárica y no era candidata para donar; pero, si así lo quería, podía acudir a una consulta de valoración para un tratamiento de Reproducción Asistida."
"Lo pensé mucho, pero al final no quise perder la oportunidad. Al finalizar mi diagnóstico, me hicieron una propuesta económica que se elevaba mucho de mis posibilidades, pero no dije que no, y les pedí tiempo para poder reunir el dinero."
"Cuándo logré reunirlo todo estaba muy ansiosa por comenzar el tratamiento, pero las hormonas me cayeron muy mal. El día de la transferencia iba con mucho miedo, incertidumbre y creo que eso influyó en el resultado, todo mi primer ciclo lo hice con mucho temor y, como era de esperarse, no resultó. Me sentí muy mal, no entendía por qué si había hecho todo como me lo indicaron, no funcionó; y después el doctor me recomendó tomar terapia emocional, definitivamente eso me cambió la vida"
"La segunda transferencia la sentí totalmente diferente, fue más emotiva, ya no estaba esperando nada, solo disfrutaba de ese momento, viendo como me colocaban a mis embrioncitos. A las dos semanas me llamaron para confirmar que estaba embarazada, un momento mágico. Ahora puedo pasar más tiempo en casa con mis hijos, y me doy cuenta que no haría nada diferente, porque tener a mis tres hijos conmigo es la mejor bendición que me pudo conceder la vida”.
La Fecundación In Vitro o Fertilización In Vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre, que se realiza en un laboratorio, y actualmente, es el método más eficaz de reproducción asistida. A continuación, te brindamos una guía con todo lo que necesitas saber sobre la FIV.
Si estás buscando tener un bebé mediante un tratamiento de reproducción asistida, esta guía te ayudará durante el camino, ya sea que estés considerando tomar un tratamiento FIV o ya hayas comenzado tu proceso.
FIV nivel principiantes: ¿Cuándo buscar ayuda?
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, Si tienes menos de 35 años y has sostenido relaciones sexuales sin protección durante 12 meses sin lograr un embarazo, o has presentado abortos espontáneos, es tiempo de que busques un especialista en reproducción que no solo es un médico ginecólogo, sino que tiene una subespecialidad en biología de la reproducción.
En caso de que tengas más de 35 años, si llevas 6 meses o más buscando un bebé sin éxito, es el momento ideal para que busques ayuda de un especialista en reproducción, que cuenta con todos los conocimientos y experiencia en los distintos tratamientos de reproducción asistida que existen, para que logres tener a tu bebé.
Como sabes, en cuestión de salud reproductiva, el tiempo es crucial.
¿Cómo buscar un especialista en reproducción?
La primera persona a la que se suele recurrir cuando no se está logrando un embarazo es el médico ginecólogo de cabecera, y en caso de que lo necesites, él mismo puede referirte con un médico especialista en reproducción asistida.
También puedes consultar la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (RedLara), una institución científica y educacional que reúne más del 90% de los institutos y centros que se dedican a realizar técnicas de reproducción asistida en Latinoamérica.
En su sitio web que te compartimos aquí,podrás realizar una búsqueda de los diferentes lugares que existen por país y ciudad, a los que puedes acudir para recibir un tratamiento personalizado, que te dé las mayores probabilidades de convertirte en mamá.
¿Cómo prepararte para acudir con tu especialista en reproducción?
Un vez que hayas elegido el lugar donde deseas llevar tu tratamiento, es importante que solicites un examen médico completo sobre tu salud reproductiva, para verificar que tus niveles hormonales, tu útero, tus trompas de Falopio, tus ovarios y cada cuestión que interviene para que tengas un bebé, estén en óptimas condiciones.
En caso de que acudas con un donante conocido o con tu pareja, y sea hombre, él también deberá contar con un análisis completo de sus espermatozoides, para asegurarse de que estén saludables y funcionando correctamente.
En Ingenes, con tu Programa Inicial obtendrás una evaluación completa de tu salud reproductiva, sabrás exactamente la razón por la que aún no has tenido a tu bebé y obtendrás una propuesta de plan de tratamiento personalizado, que te dé las mayores probabilidades de éxito.
Sabemos que es probable que tengas todo tipo de dudas al acudir con tu especialista y él debe resolver todas y cada una de forma puntual. Antes de que ir a tu cita, es importante que enlistes todas las dudas que tengas, para que tu médico pueda ayudarte a responderlas.
¿La Fecundación In Vitro será para mí?
La Fecundación In Vitro suele recomendarse particularmente a aquellas personas que enfrentan problemas con su salud reproductiva como los que te enlistamos a continuación:
Problemas de ovulación
Trompas de Falopio obstruidas
Endometriosis
Síndrome de Ovario Poliquístico
Baja calidad de los espermatozoides
Edad materna avanzada (mayor de 35 años)
Cada persona es diferente y requiere un tratamiento personalizado a sus circunstancias específicas, por lo que es de suma importancia que, antes de realizar cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida como una FIV o cualquier otro, acudas con médicos especialistas que evalúen tu caso por completo.
Tus médicos especialistas en reproducción evaluarán tu salud reproductiva para darte un diagnóstico certero y determinar si una Fertilización In Vitro es el tratamiento que te dará las mejores probabilidades de convertirte en mamá.
FIV nivel intermedio
En caso de que ya hayas acudido con tu médico especialista, te haya brindado un diagnóstico y encontrara que la mejor opción de tratamiento para que tengas a tu bebé es la Fertilización In Vitro, existen algunos aspectos que debes considerar:
Mentalízate para saber qué esperar
En un ciclo menstrual normal, una mujer produce un solo óvulo, luego ese óvulo debe "ser capturado" por la Trompa de Falopio, después el esperma tiene que llegar y fertilizar el óvulo, y posteriormente, el embrión tiene que hacer su viaje de cinco días hasta el útero.
Lo anterior implica muchos factores que deben estar en óptimas condiciones para lograr tener a tu bebé.
Durante la Fertilización In Vitro, tus especialistas te brindarán medicamentos, que ayudarán a estimular tus ovarios para producir múltiples óvulos en un mismo ciclo y no solo uno; luego, los extraerán mediante un procedimiento llamado Punción Ovárica para que, posteriormente, los embriólogos en el laboratorio los fertilicen con el esperma en una placa de Petri.
Después de tres o cinco días, tu médico transferirá el embrión resultante al útero, y esperarás alrededor de dos semanas para que se implante, en caso de que esto ocurra resultará en un embarazo.
Antes de elegir considera la tasa de éxito, el número de nacimientos y el prestigio del laboratorio
Es muy importante que te informes en este aspecto. ¿Sabes qué significan las tasas de éxito? ¿Cómo se pueden medir? ¿Cuántos ciclos al año realiza el centro de reproducción al que asistirás?
Las tasas de Fertilización In Vitro pueden variar según la calidad del laboratorio, el número de ciclos que realiza el centro de reproducción al año, entre otros factores. Es importante que antes de elegir, preguntes esta información directamente en la clínica, revises su página web o sus redes sociales, para que puedas contar con la mayor seguridad de que estás en el lugar correcto.
¿Cuánto invertirás en tu sueño?
La mayoría de las personas necesitan al menos tres o cuatro ciclos FIV para garantizar mayores probabilidades de éxito, pero aún sabiendo esto, la mayoría de los centros de reproducción no contemplan el desgaste emocional, físico y económico que supone cada ciclo.
Por eso es importante que, junto con el costo, consideres todo lo que incluirá tu tratamiento en el centro de reproducción que elijas, más allá de tu Fertilización In Vitro.
Asegúrate de hacer las siguientes preguntas en el lugar que elijas, sobre lo que incluye tu tratamiento:
¿Tienen sesiones de salud emocional?
¿El precio es por uno o varios intentos?
¿El costo incluye ecografías, procedimientos como ICSI -para casos graves de infertilidad masculina?
¿Incluyen la técnica de Hatching Asistido para mejorar tasa de implantación?
¿El centro cuenta con especialistas en diferentes disciplinas? Como biólogos, embiólogos, andrólogos, enfermeras especialistas, etc.
En Ingenes sabemos que las probabilidades de lograr tu sueño de ser mamá en un solo intento y sin ninguna otra técnica o recurso adicional son muy bajas, es por eso que debes asegurarte de contar con un plan de tratamiento que, al menos, incluya todo lo anterior.
Por lo anterior, diseñamos nuestros programas integrales BEC ( Bajando Estrellas del Cielo), con los que brindamos a nuestras pacientes todo lo necesario para lograr su sueño:
De 1 a 4 ciclos de Fecundación in Vitro
Banco de esperma y óvulos nacionales
Hatching asistido (técnica que promueve la implantación de los embriones)
Seguimiento personalizado por especialistas expertos en óvulos, útero, embriones, espermatozoides, etc.
Apoyo emocional, psicológico y nutricional.
Además, estamos tan seguros de que juntos podemos alcanzar tu sueño, que algunos de nuestros programas y tratamientos incluyen una garantía de devolución de tu dinero en caso de no tener éxito.
FIV nivel avanzado
Si tu ciclo falla, revisa las opciones con tu médico
Si no logras quedar embarazada con un primer ciclo de Fecundación In Vitro, o si tu embarazo no llega a término es importante que puedas reunirte con tus médicos, para evaluar las alternativas a las que pueden recurrir para mejorar tus probabilidades en un siguiente ciclo de FIV.
En conjunto, revisarán por qué falló el ciclo, qué pueden hacer diferente en el próximo, y si deben agregar algún otro procedimiento para incrementar el porcentaje de éxito, como elDiagnóstico Genético Preimplantación (PGD).
La cantidad de ciclos que deberás tener para lograr tu sueño dependerá de varios factores, que tus médicos deben explicarte a detalle, pero siempre que haya una posibilidad de éxito será razonable continuar.
Contar con apoyo emocional profesional impulsará tu sueño
Un proceso de reproducción asistida como la FIV puede retarte en más de una forma, y es normal que puedas sentirte abrumada por esto. La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) insiste en que la salud mental y emocional de las mujeres que están buscando un bebé es tan importante como la salud física; y no atenderla puede implicar todo tipo de riesgos que van desde abortos espontáneos a un bajo peso al nacer.
Por lo anterior, es importante que, la institución que elijas para llevar tu tratamiento, te brinde atención emocional desde el comienzo.
Una paciente que lleva varios intentos fallidos de FIV, no tendrá la misma energía y motivación con la que empezó, y el apoyo psicoemocional que pueda recibir de parte de su pareja (en caso de tenerla), familiares, amigos, y de profesionales con experiencia en atención de personas que están atravesando un tratamiento de reproducción asistida, será fundamental para tener un resultado positivo.
Conoce los posibles efectos secundarios
Uno de los riesgos de la Fecundación In Vitro es el síndrome de hiperestimulación ovárica, una condición a veces dolorosa que puede ser causada por medicamentos que estimulan el crecimiento excesivo del óvulo, causando agrandamiento de los ovarios, retención de líquidos y aumento de peso, entre otros problemas.
Pregunta a tu médico por los posibles efectos secundarios para que puedas estar mucho más tranquila de que te encuentras en el lugar correcto para llevar a cabo tu tratamiento, ya que lo anterior se puede controlar con una administración de medicamentos adecuada y específica para ti.
Otros efectos secundarios de la FIV y los medicamentos pueden incluir: quistes, dolor abdominal, reacciones cutáneas a causa de las inyecciones, cambios de humor, náuseas y dolores de cabeza.
Sabemos que el camino hasta tu bebé quizás no sea tan sencillo, pero transformarte en mamá es un sueño que vale la pena por completo. Recuerda acercarte con especialistas en reproducción que te den la mayor certeza y con los que te sientas completamente segura para lograr tu sueño y que no solo tengas a tu bebé, sino que puedas disfrutar al máximo la experiencia completa de transformarte en mamá.
Un diagnóstico de fertilidad erróneo puede retrasar la búsqueda de tener un bebé y llevar a cabo tratamientos que no van acorde con las necesidades de la paciente; especialmente cuando se trata de miomas uterinos.
Esto vivieron Denisse y su esposo durante 8 años, quienes después de varios tratamientos decidieron acercarse a Ingenes para recibir un diagnóstico de fertilidad completo. Conoce su historia.
“Aunque estábamos frustrados, seguíamos buscando un bebé, pero estar lejos de tu familia y de tu entorno lo hace todo más difícil”
Denisse, mamá Ingenes
“Estuve intentando tener un bebé por 8 años. Junto con mi marido, nos mudamos a México desde Venezuela, y al inicio vivíamos en Querétaro. En un inicio intentamos tres inseminaciones artificiales y 2 in vitros, y llegamos al punto de culparnos el uno al otro.
Un poco después, decidimos establecernos en la Ciudad de México, y fue ahí donde todo cambió, pero no fue fácil. Estaba muy cansada de buscar ese bebé que completara nuestra felicidad, porque sentía que era lo único que nos faltaba.
Éramos una pareja perfecta, pero nos hacía falta un hijo, y eso me hacía sentir una soledad terrible. En mi entorno, todos estaban con hijos o embarazados, todos realizando actividades con sus hijos.
'Me sentía frustrada al buscar algo constantemente y no conseguirlo’
Tengo cuatro hermanas mujeres y fui la única que tuvo problemas para quedar embarazada; recuerdo que lo hablaba mucho con mi mamá y me decía que tuviera paciencia.
Justo antes de darme por vencida, me encontré con el equipo de Ingenes. Cuando llegué a mi primera cita lo único que les pedí al llegar fue que nos dijeran exactamente qué estaba pasando y eso pasó.
Me diagnosticaron miomas uterinos y sólo pregunté: ‘¿Se puede o no?’ y el doctor me respondió que sí se podía. Me dieron esperanzas, y es ahí cuando lo decidimos: ¡Iniciamos nuestro tratamiento!
Familia Ingenes tomando un paseo
‘Todos estábamos comprometidos con esta lucha: mi familia, mis amigos y los doctores’
El día en que por fin me anunciaron que estaba embarazada, no lo podía creer. Mi esposo pegó un brinco, abrazó y cargó al Doctor, fue hermoso. Pero a las 8 semanas, tuve uno de los peores momentos de mi tratamiento: tuve un sangrado y sentí que todo se me venía abajo, esa noche no dormí y al llegar al Instituto no paraba de llorar, sentía que se iba toda mi vida.
Cuando pasé el consultorio y el doctor me hizo el ultrasonido y escucho el ‘tuck, tuck, tuck’ es cuando me doy cuenta que era un corazón latiendo: mi bebé estaba ahí, había llegado a cambiarme la vida, a hacerme más humana, más sensible… a ser mamá.
Susana, bebé Ingenes
Susana está cerca de ser una quinceañera, llegó en el momento adecuado y nos cambió la vida. Desde ese momento nos convertimos en la familia perfecta. Luché, recé, lloré, canté, reí, hice todo por ella. Desde el momento en que la tuve en mis brazos, me comprometí a darle lo mejor de mí, de amarla y de protegerla todos los días de mi vida.”
¡Ser mamá mediante un tratamiento de Reproducción Asistida es posible! Hay distintas alternativas para cada caso y en Ingenes nos encargamos de hacer tu tratamiento de fertilidad personalizado para incrementar tus posibilidades de tener un bebé en el menor tiempo posible.
Es por esto que creamos nuestro Programa Inicial con el fin de brindarte una evaluación completa de tu fertilidad e identificar aquello que está impidiendo cumplir tu sueño de ser mamá. Nuestros expertos en Reproducción Asistida te ayudarán a lograr tu objetivo. Acércate a Ingenes, cuéntanos tu historia aquí y permítenos ayudarte a que muy pronto puedas tener en tus brazos a ese bebé que tanto anhelas.
La Fertilización In Vitro (FIV) es un procedimiento avanzado y efectivo para superar diversas dificultades de fertilidad. Este proceso puede ser un viaje emocional, lleno de esperanza y expectación. Hoy, nos gustaría llevarles a través de uno de los pasos más cruciales y emocionantes de la FIV: la transferencia embrionaria.
¿Qué es la Transferencia Embrionaria?
La transferencia embrionaria es el paso final en el proceso de FIV. Después de que los óvulos han sido fertilizados en el laboratorio y se han desarrollado hasta convertirse en embriones, uno o más de estos embriones son seleccionados para ser transferidos al útero.
¿Cómo se Realiza la Transferencia Embrionaria?
Este procedimiento es relativamente simple y no suele causar molestias. El especialista en fertilidad coloca cuidadosamente los embriones en un catéter delgado y flexible. Este catéter se introduce suavemente a través del cuello uterino hasta llegar al útero, donde los embriones son depositados.
¿Cuántos Embriones se Transfieren?
El número de embriones a transferir dependerá de varios factores, entre ellos, la calidad de los embriones, la edad de la paciente, su historial médico y reproductivo. El objetivo es maximizar las posibilidades de embarazo, mientras se minimiza el riesgo de un embarazo múltiple, que puede presentar mayores complicaciones.
¿Cómo Puedes Prepararte Para la Transferencia Embrionaria?
En términos físicos, la preparación involucra asegurarse de que tu útero esté en las mejores condiciones posibles para la implantación del embrión. Esto puede incluir la toma de medicamentos hormonales recetados por tu médico. En términos emocionales, es importante buscar apoyo y cuidar tu bienestar mental durante este periodo, ya que puede ser emocionalmente intenso.