Al considerar tratamientos de reproducción asistida, dos de las técnicas más utilizadas son la Inseminación Artificial (IUI por sus siglas en inglés) y la Fertilización In Vitro (FIV). Aunque ambas buscan ayudar a lograr un embarazo, sus tasas de éxito y el nivel de complejidad varían notablemente. En esta nota, te ayudaremos a entender las diferencias entre ambos tratamientos, para que puedas tomar una decisión informada sobre cuál es la mejor opción para ti. Spoiler: La FIV ofrece tasas de éxito mucho más altas y es generalmente la mejor alternativa para quienes buscan optimizar sus posibilidades de embarazo.
La Inseminación Artificial es un tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad. Consiste en introducir espermatozoides directamente en el útero durante la ovulación, aumentando las posibilidades de fecundación. Este procedimiento es ideal para parejas con problemas leves de fertilidad o mujeres solteras que desean ser madres. Sin embargo, es importante destacar que sus tasas de éxito son más limitadas en comparación con otros tratamientos más avanzados, como la fertilización in vitro.
La IUI está recomendada para mujeres menores de 35 años debido a la menor reserva ovárica que pueden tener, parejas con problemas leves de fertilidad o dificultades de movilidad espermática, y para quienes desean una opción menos invasiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, a pesar de ser una opción accesible y menos compleja, las tasas de éxito de la IUI suelen ser significativamente más bajas que las de la FIV, especialmente en mujeres mayores de 35 años o con problemas de fertilidad más graves.
Las tasas de éxito de la Inseminación Artificial (IIU) varían entre el 10% y el 20% por ciclo en mujeres menores de 35 años, pero pueden disminuir a medida que aumenta la edad o si existen otros factores de infertilidad. Dado que este método no aborda problemas más complejos, muchas parejas que inician con IUI suelen necesitar múltiples intentos o recurrir a tratamientos más avanzados como la Fertilización In Vitro (FIV) para lograr un embarazo exitoso.
La Fertilización In Vitro es uno de los tratamientos de reproducción asistida más avanzados y efectivos. Con más de 40 años de desarrollo, este procedimiento ha alcanzado tasas de éxito significativamente más altas que otros métodos de reproducción asistida. A través de la FIV, el óvulo y el espermatozoide se fecundan fuera del cuerpo, en un laboratorio, lo que permite un mayor control sobre el proceso y una selección más cuidadosa de los embriones.
La FIV es recomendada para mujeres y parejas que enfrentan problemas de fertilidad más complejos, como:
Para muchas de estas personas, la FIV ofrece una solución más eficaz y con mayores probabilidades de éxito que la Inseminación Artificial, ya que este tratamiento permite superar múltiples barreras físicas y biológicas que limitan la fertilidad natural.
La Fertilización In Vitro (FIV) es especialmente recomendada para mujeres mayores de 35 años o para aquellas que han tenido dificultades para concebir con otros tratamientos. En este grupo, las tasas de éxito de la FIV pueden ser significativamente altas, alcanzando hasta un 96% con nuestras Soluciones Multiciclo. Estas soluciones brindan a las pacientes más oportunidades de lograr un embarazo en menos tiempo, convirtiendo a la FIV en una opción sumamente eficaz, incluso en los casos más complejos de infertilidad.
Este enfoque avanzado asegura que muchas parejas y mujeres solteras puedan cumplir su sueño de tener un bebé, ofreciendo una probabilidad de éxito considerablemente mayor en comparación con otros tratamientos de fertilidad.
Si bien la Inseminación Artificial es una opción viable para casos leves de infertilidad, la Fertilización In Vitro ofrece tasas de éxito significativamente más altas y es la mejor opción para quienes enfrentan problemas de fertilidad más complejos o desean maximizar sus probabilidades de embarazo. Consulta con un especialista en fertilidad para determinar cuál es el tratamiento adecuado para ti y tomar la mejor decisión basada en tus circunstancias.
La travesía hacia la paternidad y maternidad es única para cada pareja, y un diagnóstico preciso es el primer paso esencial. En Ingenes, entendemos que cada detalle cuenta en el camino hacia tener un bebé en casa.
Un diagnóstico médico certero es fundamental para trazar un camino claro en el tratamiento de la fertilidad. Identificar correctamente las causas de la infertilidad no solo facilita la selección del tratamiento más adecuado, sino que también brinda a las parejas una comprensión más profunda de su situación. Esto es crucial para manejar las emociones y expectativas durante este proceso.
1. Óvulos: La calidad y cantidad de óvulos disponibles son vitales para un embarazo exitoso.
2. Espermatozoides: La salud y movilidad de los espermatozoides son igualmente importantes.
3. Embriones: La fertilización y el desarrollo temprano de embriones saludables son fundamentales.
4. Factor T (Trompas de Falopio o Transferencia de embriones al útero materno): Es crucial que las trompas de Falopio funcionen correctamente o que la transferencia de embriones al útero sea exitosa.
5. Receptividad del Endometrio: Un endometrio receptivo es esencial para que el embrión se implante y crezca.
Un diagnóstico oportuno y preciso puede ser la diferencia entre años de tratamientos infructuosos y un camino exitoso hacia la maternidad. En Ingenes, el 90% de nuestros pacientes llegan después de haber pasado por experiencias agotadoras, tanto física como emocionalmente. Por ello, nuestro enfoque se centra en evitar la pérdida de tiempo valioso y en ofrecer diagnósticos rápidos y exactos.
Contamos con tecnología de punta y un equipo de especialistas altamente capacitados en diversas áreas de la reproducción asistida. Esto nos permite ofrecer un diagnóstico claro y un plan de tratamiento personalizado desde la primera consulta.
Comprender las causas de la infertilidad y los detalles del tratamiento ayuda a las parejas a manejar mejor la situación. En Ingenes, nos esforzamos por brindar no solo asesoramiento médico, sino también apoyo emocional, para que cada pareja se sienta segura y comprendida en cada etapa del proceso.
En Ingenes, tu sueño de tener tu bebé en casa es nuestra prioridad. Entendemos que el camino hacia la fertilidad puede ser complicado, pero con un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, estamos aquí para ayudarte a convertir ese sueño en realidad.
Si estás en la búsqueda de tener un bebé en casa y quieres entender mejor tu situación de fertilidad, visita Ingenes. Nuestros expertos están listos para guiarte en cada paso de tu viaje. Contáctanos hoy mismo para comenzar tu camino hacia la paternidad.
El fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) o de la transferencia de más de diez embriones de buena calidad.
En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de las causas del fallo de implantación, entre las que destacan la transferencia de embriones en la fase de blastocisto (día 5 de desarrollo embrional), el diagnóstico genético preimplantatorio y la eclosión asistida (o hatching asistido).
La implantación embrionaria es un proceso complejo que requiere de un embrión sano y un endometrio receptivo, así como de un estrecho diálogo entre ambos.
En el campo de la reproducción asistida, el fallo de implantación se diagnostica cuando no se ha podido lograr un bebé después de al menos tres ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) o de la transferencia de un total de diez embriones de buena calidad.
Las causas del fallo de implantación son múltiples y pueden estar implicados tanto problemas embrionarios como problemas con el ambiente uterino:
Existen varias pruebas que permiten determinar las causas del fallo de implantación:
Es importante señalar que una detallada evaluación de los ciclos realizados hasta el momento (número de óvulos obtenidos, tasa de fertilización, técnicas utilizadas y desarrollo embrionario) es fundamental para establecer un pronóstico certero.
Conocer las causas del fallo de implantación es fundamental cuando se trata de seleccionar un tratamiento que permita lograr un bebé con el menor desgaste. En la actualidad, existen soluciones altamente efectivas para cada una de dichas causas.
Cuando el fallo de implantación se asocia con problemas inmunológicos, éstos pueden tratarse fácilmente con medicamentos, mientras que si se debe a problemas con el ambiente uterino el tratamiento varía según la causa y puede ir desde terapia hormonal hasta cirugía en casos muy específicos. Sin embargo, cuando el fallo de implantación se debe a problemas embrionarios, los principales tratamientos incluyen:
Hasta hace pocos años, todos los embriones se transferían en el tercer día después de la fertilización debido a que era imposible mantenerlos vivos en un laboratorio, pero hoy la tecnología nos permite cultivarlos por mayor tiempo, lo que facilita la selección de los embriones de mayor calidad y con mayor poder de implantación.
Esta técnica permite que sólo los embriones libres de anormalidades cromosómicas (aneuploidías) se transfieran al útero materno. Esto se encuentra relacionado con el fallo de implantación, la pérdida recurrente del embarazo y la edad de la mujer ya que conforme ésta avanza, el riesgo de presentar anormalidades cromosómicas en el bebé incrementan.
Es por esto que, transferir sólo embriones libres de estas alteraciones genéticas, nos permite maximizar las probabilidades de implantación, de embarazo y de tener un bebé en casa sin importar la edad de la mujer.
Antes de su implantación en el útero, el embrión debe liberarse de la membrana que lo envuelve (zona pelúcida) para entrar en contacto directo con las células del endometrio. En algunos casos el fallo de implantación se debe a la incapacidad del embrión para salir de la zona pelúcida y es necesario facilitarle este proceso para aumentar la probabilidad de implantación.
En Ingenes contamos con embriólogos expertos en técnicas de micromanipulación, lo que nos permite realizar el procedimiento de eclosión asistida mediante rayo láser de forma rápida y precisa sin causarles ningún daño a los embriones.
La infertilidad, un tema que toca las puertas de muchos hogares y cuyas ondas afectan no sólo a las parejas, sino también a su entorno. En Ingenes entendemos este delicado asunto y sabemos que el amor y el apoyo de familiares y amigos pueden hacer toda la diferencia.
Cuando un ser querido enfrenta la infertilidad, es natural querer ayudar. Pero a menudo, las buenas intenciones no se traducen en las palabras adecuadas o las acciones correctas. Para realmente ser una red de apoyo, es vital comprender y respetar el viaje de la pareja.
La infertilidad no es un camino fácil de recorrer, pero con el apoyo adecuado, las parejas pueden encontrar fuerza en los momentos más oscuros. En Ingenes, creemos en brindar ese apoyo, no solo a través de tratamientos, sino también ofreciendo guía y comprensión.
Si enfrentas desafíos de infertilidad o conoces a alguien que lo hace, acércate a Ingenes. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino.
Las vías seminales son los conductos por los que los espermatozoides se trasladan desde los testículos hasta el exterior del cuerpo. Si existe un proceso infeccioso en algún punto de este recorrido, los espermatozoides se ven obligados a atravesar la zona infectada, lo que puede dañarlos y afectar su capacidad para fertilizar al óvulo.
La mayor parte de las infecciones seminales pueden ser fácilmente tratadas y curadas con antibióticos. En caso de que la calidad de los espermatozoides sea insuficiente, la fertilización in vitro con micro inyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo.
Las vías seminales son los conductos por los que los espermatozoides se trasladan desde los testículos hasta el exterior del cuerpo. Si existe un proceso infeccioso en algún punto de este recorrido, los espermatozoides se ven obligados a atravesar la zona infectada, lo que puede dañarlos y afectar su capacidad para fertilizar al óvulo.
Las infecciones seminales afectan la fertilidad en varias formas:
Debido a que las infecciones seminales pocas veces presentan síntomas, es común que éstas permanezcan largo tiempo sin ser identificadas y generen secuelas que pueden conducir a la infertilidad.
En algunos casos, las infecciones seminales pueden producir:
Si tienes cualquiera de estos síntomas debes dejar de tener relaciones sexuales y consultar a un médico de inmediato.
Las infecciones seminales pueden ser provocadas por la presencia de microorganismos dañinos en la próstata, las vesículas seminales, los conductos deferentes, el epidídimo y los testículos.
Dichos microorganismos suelen transmitirse durante las relaciones sexuales sin protección. Cualquier hombre sexualmente activo puede desarrollar una infección seminal, sin embargo, el riesgo es proporcional al número de parejas sexuales que tenga o haya tenido.
Además del análisis de tus antecedentes médicos y un examen genital que toma pocos minutos y no causa dolor, es necesario realizar un espermocultivo o control microbiológico del semen.
Las actuales técnicas microbiológicas de diagnóstico facilitan la detección de un gran número de gérmenes que afectan la calidad del semen y conducen a la infertilidad masculina, entre ellos, parásitos, bacterias y hongos.
Es importante que el diagnóstico sea realizado por un especialista experimentado, ya que existen numerosos tipos de infecciones seminales y cada una requiere un tratamiento específico.
Del mismo modo, es recomendable realizar un espermiograma o seminograma para descartar problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides.
En la mayoría de los casos, las infecciones seminales pueden ser fácilmente tratadas y curadas con antibióticos.
Los hombres infectados deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas sexuales hayan sido tratados. De lo contrario, sufren un alto riesgo de volverse a infectar y experimentar complicaciones serias en su salud reproductiva. Para asegurarse de que la terapia haya sido efectiva, se recomienda hacer un control posterior.
En caso de que la calidad de los espermatozoides sea insuficiente, la fertilización in vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo gracias a que hace posible inyectar un solo espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro mediante una aguja microscópica.
Si el paciente tiene una infección o se determina la presencia de leucocitos en el seminograma, éste debe someterse al tratamiento adecuado antes de iniciar un ciclo de fertilización in vitro.
Del mismo modo, es recomendable realizar una prueba de fragmentación del ADN espermático antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida, ya que un alto índice de fragmentación podría afectar las tasas de éxito de estos procedimientos.
Un reciente estudio publicado en el American Journal of Translational Research titulado “Mejora del grosor del endometrio y los resultados de la fertilización in vitro en pacientes con endometrio refractario y Síndrome de Asherman mediante el uso de células madre mesenquimales autólogas” resalta una innovadora técnica para mejorar la Fertilización In Vitro en casos complicados de infertilidad.
Este artículo fue desarrollado por investigadores como Dinorah Hernández-Melchor, Ginna Ortiz, Iván Madrazo, Juan José Suarez y Norma Barrera, quienes forman parte del equipo de especialistas de Ingenes en diferentes ciudades, junto con otros colaboradores. El uso de células madre provenientes de la fracción vascular estromal ha mostrado resultados positivos para restaurar el grosor endometrial en pacientes con adherencias uterinas y problemas refractarios, ofreciendo nuevas posibilidades para el tratamiento de la infertilidad en estos casos.
El artículo examina en profundidad cómo las células madre mesenquimales (ENDOGEN) pueden ser utilizadas para tratar pacientes con adherencias uterinas por Síndrome de Asherman o legrados previos. En estas pacientes, el endometrio (que es la capa interna del útero donde se implanta el embrión) no logra tener las condiciones adecuadas para lograr un embarazo y los tratamientos quirúrgicos o farmacológicos convencionales suelen ser poco efectivos para tratarlos. ENDOGEN logra regenerar el endometrio para que éste tenga las condiciones adecuadas que permitan a nuestras pacientes lograr el embarazo y tener a su bebé en casa). Este avance marca una diferencia significativa en el manejo de la infertilidad, especialmente en aquellos casos donde la calidad endometrial ha sido un desafío.
El estudio resalta cómo las terapias basadas en células madre ofrecen nuevas esperanzas, ofreciendo nuevas alternativas a problemas de infertilidad que para las que hoy en día no tenemos una solución eficiente. Los resultados mostraron un aumento en la calidad del tejido endometrial y una mayor tasa de embarazo en este grupo de pacientes, lo que sugiere que ENDOGEN podría convertirse en una herramienta estándar en el futuro de la reproducción asistida.
Puedes leer el artículo completo aquí.
En Ingenes, siempre estamos atentos a las investigaciones más recientes para asegurarnos de ofrecer las mejores soluciones a nuestros pacientes. Los avances en terapias con células madre, como los presentados en este estudio, nos acercan a brindar más opciones a quienes desean cumplir su sueño de tener un bebé.
El acceso a la Salud Universal es un derecho que todos los seres humanos tenemos. Esto implica que todas las personas y comunidades puedan recibir atención médica sin discriminación alguna. Sin embargo, las circunstancias en muchas partes del mundo hacen que esto sea difícil, específicamente para personas con escasos recursos.
En México, el sistema de salud está conformado por instituciones públicas y privadas. En el caso de las instituciones públicas, se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a las cuales se aportan contribuciones por el trabajador, patrón y el gobierno federal.
También están el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y el servicio de salud de Petróleos Mexicanos, a los cuales sólo pueden tener acceso los familiares de quienes pertenezcan o trabajen en estas instituciones gubernamentales.
Asimismo, existe el Instituto de Salud para el Bienestar el cual atiende a personas que no pertenecen a ninguna de las instituciones públicas antes mencionadas de manera gratuita.
Todas ellas atienden muchas enfermedades y complicaciones de las personas que asisten a recibir atención médica. Pero hay excepciones, en el caso de la infertilidad, muchas de estas instituciones sólo atienden a mujeres o parejas que cumplen con ciertas características y, cuando no ocurre, proceden a clasificarlas como “no candidatas a reproducción”.
Por otra parte, los tratamientos de fertilidad en instituciones privadas pueden llegar a ser inaccesibles para ciertas personas con escasos recursos económicos debido a su costo, el cual se debe en gran parte a que este tipo de tratamientos requieren de tecnologías e infraestructura de última tecnología, que en clínicas públicas suele ser difícil de encontrar.
Actualmente, sólo un segmento de la población es capaz de acceder a un procedimiento de Reproducción Asistida en clínicas privadas.
La salud pública es un tema que siempre está en boca de todos debido a que, las experiencias de los pacientes suelen estar muy polarizadas, dividiéndose en todo tipo de comentarios que van desde: “Tener una atención buena”, hasta: “Ni siquiera atendieron mi caso”.
En el caso de pacientes que viven infertilidad, las experiencias negativas sobre su atención suelen ser más comunes, pues únicamente suelen atender a mujeres o parejas con ciertas características específicas.
Para ejemplificar lo anterior, compartimos a continuación algunas de las características solicitadas por el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, perteneciente al ISSSTE, para la atención de pacientes que viven algún problema de infertilidad:
Femenina, de hasta 36 años de edad.
Masculino, de hasta 55 años de edad.
Las autoridades médicas de ciertos institutos justifican que estos requisitos están basados en criterios científicos y en la normativa en materia de reproducción asistida del país.
Sin embargo, este argumento puede llegar a violar el derecho de no discriminación en acceso a la salud, ya que descartar la atención en fertilidad de todas las mujeres mayores de 36 años, mujeres solteras o con alguna complicación como endometriosis, miomas uterinos, síndrome de ovario poliquístico, por mencionar algunas, puede promover la desigualdad y la discriminación.
Con esta premisa, varios institutos y clínicas de Reproducción Asistida han buscado alternativas para llegar a todas las personas que deseen tener un bebé y han sido descartadas por instancias públicas de salud como candidatas a un tratamiento.
Instituto Ingenes tiene el propósito de llegar a todos los rincones de México y Estados Unidos para ayudar a las mujeres y parejas que viven infertilidad a tener un bebé en casa. Por esta razón, ha abierto catorce sucursales en México y tres más en Estados Unidos.
Todas ellas tienen un equipo médico capaz de diagnosticar y atender casos diversos de infertilidad con los tratamientos de Reproducción Asistida adecuados para que cada paciente que lo desee pueda cumplir su sueño de tener un hijo.
Además, brindamos alternativas económicas como facilidades de pago, e incluso tratamientos con garantía de que, en caso de que no logres tener a tu bebé, puedas recibir un reembolso por la devolución de hasta el 100% de tu dinero. Todo esto certificado por notario público.
En Ingenes creemos que la Reproducción Asistida es un derecho al que todos debemos tener acceso, al igual que formar una familia, y es por eso que ponemos a tu disposición todas las técnicas de Reproducción Asistida, la tecnología y la infraestructura necesaria en cada uno de nuestros programas de fertilidad.
Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos.
De acuerdo con datos de la OMS Cerca del 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) se enfrentan a problemas de infertilidad en algún punto de sus vidas, esto no es motivo para rendirse o desmotivarse, ya que existen diversas formas de superar cualquier obstáculo que se pueda presentar, el primer paso es acudir con un especialista en reproducción asistida.
“Tengo 4 nietos, dos niñas y los gemelos.Cuando nació la primera nieta fue hermoso y con la segunda también …”
“Julia tiene cinco años, María Pía tiene tres y pues los de Dinora que van a cumplir el año ahora el quince de febrero”.
“Pero con los gemelos fue una emoción especial por todo lo que batalló mi hija y su esposo, por su deseo de ser padres.”
“El proceso de Dinora fue un proceso muy doloroso para ella, porque en cada intento que no quedaba, le dolía, le hacían estudios y lloraba pues lloraba, renegaba [...] y yo le decía Pues es un proceso… espérate”
“Yo soy enfermera intensivista, sabía que a pesar de mi apoyo moral, el tratamiento que estaba llevando no era nada fácil, al final de cuentas es un tratamiento hormonal y eso te desequilibra todo, tu ciclo de sueño, el carácter, los ánimos… Y a todo eso súmale que las personas siempre opinan y no necesariamente algo bueno, pero afortunadamente ella es una mujer muy determinada, y su esposo ni se diga, un sol de persona, estuvo a su lado en todo momento.”
“Recuerdo que cuando pasó no se lo dijeron a nadie, pero a los tres meses me llegó un regalo a la casa, dos baberos con una nota que decía: “Cuando nazca, nos lo pones” ¡Fue muy bonito! Aunque, desde antes de leer la nota yo ya sabía que estaba embarazada, lo presentía y me sentí tan feliz por ellos porque lo deseaban tanto... y se les dió.”
[,,,]Cuando eres abuela tienes todo el tiempo del mundo [...] no me corresponde educarlos, yo ya eduqué, solo me corresponde disfrutarlos, que viene y hacen cochinero, ¡que lo hagan! tiene solución, se recoge y punto. Nadamás cuando eres mamá estás cansada y cuando eres abuela estás cansada ya por la edad, pero no como para no disfrutar a los niños dejar que hagan lo que quieran”.
“Mis nietos son unos niños maravillosos y ellos unos padres magníficos. A las mujeres que están pasando por esto les diría que no se desesperen, no hay peor lucha que la que no se hace, vayan con la persona indicada y no deben sentirse solas, ¡estamos con ellas!”
En palabras de Dinora, Mamá Ingenes
“Yo tenía quistes, ovario poliquístico y mi esposo teratozoospermia, solo teníamos 10% de probabilidades de embarazarnos, y la solución era hacerlo por in vitro.”
“Cuando mi esposo y yo nos hicimos novios me dijo que no quería tener hijos, que no quería casarse, no quería vivir con alguien… pero siempre dice que yo fui haciéndolo cambiar, poco a poco. Nos casamos, yo tenía 33 años. Hablamos y decidimos intentarlo, después dejamos de cuidarnos pero no funcionó.”
“No fue sencillo, pero cuando estás en un tratamiento ves la gran cantidad de personas que no pueden ser papás, es más común de lo que piensas, y eso te ayuda… y tuvimos mucha suerte porque desde el primer ciclo, funcionó. “
“Son el mejor regalo que Dios me pudo dar, los amo con todo mi corazón y haría esto una y mil veces si supiera que el resultado son ellos, porque el cariño que ellos nos dan es invaluable. Daría mi vida por ellos y repetiría todos esos sacrificios mil veces más solo para verlos felices."
Aquí te contaremos qué es lo que puede suceder durante la espera de los resultados de la prueba beta después de una transferencia embrionaria. Además, algunos consejos para que el periodo de espera sea lo menos abrumante para ti.
Sabemos lo difícil que puede resultar mantenerse en calma al aguardar por esa llamada de tu doctor o doctora. Sin embargo, tienes que saber que se trata de un proceso en el que solo los expertos te podrán guiar.
Obtener tu beta positiva dependerá de una serie de diversos factores, entre ellos la capacidad embrionaria de implantarse en el útero. Hay que recordar que ningún ciclo de Fertilización In Vitro está garantizado y es importante mantener expectativas realistas. No obstante, tu sueño de ser mamá puede cumplirse.
Tomando en cuenta que todos los cuerpos son diferentes, tienes que recordar que los síntomas y signos pueden variar. Incluso una misma mujer puede sentir malestares variados en distintos embarazos.
En caso de que estos síntomas no se presenten, esto no es un indicativo de que la implantación embrionaria no haya sido exitosa. Esto podría ser la causa tanto de un posible embarazo como de la medicación administrada durante el tratamiento.
Suele ser abundante en los primeros días después de la implantación, a causa de la progesterona antes tomada y los altos niveles hormonales.
Estos sangrados son en pocas cantidades, y conforme pasen los días desaparecerán, debido a la canalización por el cuello uterino.
Suele presentarse variación en tamaño, así como dolor parecido al del síndrome premenstrual, esto debido al alto nivel hormonal.
Es posible que te sientas en extremo cansada y necesites dormir más de lo habitual.
Esto ocurre debido a los desajustes hormonales.
Ocurre a causa de la presencia de la hormona hCG, ya sea por cuestiones del embarazo o por la administración de inyecciones.
Tanto en el vientre como en el área lumbar, por las hormona y la estimulación ovárica.
Estos son algunos de los síntomas que podrías experimentar después de tu transferencia embrionaria. Sin embargo, si sientes que algo no va bien o requieres de cuidados mayores, es esencial que acudas con tu médico especialista.
El periodo de espera para los resultados de la prueba beta dura alrededor de 10 a 15 días, y es verdad que no se trata de una etapa sencilla de atravesar. Pero hay que remarcar que adelantarse y probar con una prueba beta de embarazo de farmacia, no te dará resultados verídicos.
La hormona del embarazo, hCG, aumenta progresivamente. Por lo que al hacerte una prueba beta antes de tiempo, te arriesgas a no tener niveles suficientes para dar positivo en una prueba casera. Lo que nos llevaría a un falso negativo, así que es muy importante que sigas las indicaciones de tu médico.
Por otro lado, recuerda que el reposo es lo más recomendable. Sin embargo, no es necesario dejar de realizar tus rutinas diarias, mientras no te exijan altos niveles de esfuerzo.
Si te es posible, date una semana de descanso, pero no te abstengas de hacer actividades con normalidad.
En cuanto a la parte emocional, te invitamos a que manifiestes cualquier sentimiento que pudieras tener. Sabemos que la espera después de tu prueba beta puede ser abrumadora, pero no se trata de pausar tus emociones, sino de encontrar un balance que te haga sentir bien contigo y tu proceso.
Busca el apoyo de tus seres queridos y de expertos. Si sientes que es necesario, pide ayuda a un profesional de psicoterapia o en el centro en donde estés llevando tu proceso de Reproducción Asistida.
Confía en tu cuerpo y sé amable contigo misma. Lo que estás pasando requiere de un enorme cambio físico y emocional que requiere de paciencia y mucho amor.
En Ingenes contamos con programas que no solamente te dan apoyo médico, sino también emocional.
Desde 2005 hemos ayudado a nacer a más de 50,000 bebés y es por eso que estamos seguros de poder ayudar a cumplir tu sueño de llevar un bebé a casa. Acércate a nosotros y cuéntanos tu historia aquí.
La maternidad subrogada es un contrato por medio del cual una mujer acepta gestar en su vientre a un bebé, para una persona o pareja que pretende fungir como su madre o padre, una vez que nazca. Esta práctica también es conocida como “gestación subrogada”, “renta de úteros”, “gestación por contrato” o “vientre de alquiler”; y existen diferentes regulaciones alrededor del mundo que permiten o prohíben esta práctica.
En México, la situación legal de la maternidad subrogada ha sido objeto de debate y evolución. Aunque algunos estados permiten estos contratos, hasta hace poco, no existía una regulación federal clara al respecto.
En noviembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México dio un paso importante al transparentar el proceso de subrogación legal, extendiendo esta posibilidad a todas las personas con deseos reproductivos, ya sean parejas homoparentales, heteroparentales o personas sin pareja. Esto representa un avance significativo hacia la creación de un marco legal que garantice derechos y protecciones para todos los involucrados.
A continuación, te hablaremos un poco más sobre la maternidad subrogada, como funciona esta alternativa de Reproducción Asistida para tener un bebé y cual es el estado actual de su legislación en nuestro país.
En la mayoría de los casos de maternidad subrogada, para formar el embrión, se utilizan los gametos (óvulo y espermatozoide) de quien busca convertirse en su madre o padre una vez que el bebé nace, aunque existen algunos casos en los que la madre gestante también aporta su material genético, con apoyo de una ovodonación por ejemplo.
La fecundación e implantación del embrión formado por los gametos, se lleva a cabo mediante Fertilización In Vitro; y una vez nacido, la madre gestante deberá ceder los derechos sobre él y entregarlo a la pareja o persona que se convertirá en su madre o padre.
Quizás te interese el siguiente artículo: Clomifeno, ¿sirve para quedar embarazada?
La constitución de nuestro país establece en su artículo 4° que: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Sin embargo, hasta la reciente decisión de la Corte Suprema, no había una legislación federal específica que regulara la maternidad subrogada en todo el país, lo que dejaba la regulación a discreción de cada estado.
Con la nueva resolución de la Corte Suprema, se espera que el proceso de maternidad subrogada en México sea más claro y seguro, con regulaciones que podrían incluir la gratuidad de la práctica, la posibilidad de establecer condiciones de pago, o la resolución de los términos de manera privada entre las partes involucradas. Esta decisión abre la puerta a la creación de un marco legislativo federal que podría consolidarse en los próximos años, ofreciendo más seguridad jurídica y protección a todas las personas involucradas en la subrogación.
Aunque existen estados en los que se permite la “renta de vientres” en el país, no está establecido de forma adecuada un marco legislativo que proteja a las personas que toman la decisión de establecer un convenio de maternidad subrogada, lo que puede traer múltiples problemas para todas las involucradas.
Al no existir una regulación completa sobre esto, las diferentes compañías, clínicas o instituciones de salud pueden establecer criterios propios para realizar esta práctica de reproducción asistida; lo que abre la posibilidad a todo tipo de riesgos que pueden caer incluso en explotación, violencia o llevar a cabo estos procedimientos sin seguridad médica, económica o social.
Existe un amplio debate alrededor de la maternidad subrogada hoy en día, tanto en nuestro país como en el resto del mundo; sin embargo, todo apunta a que su regulación continuará avanzando.
El Estado Mexicano podría obligar a que esta práctica sea gratuita, establecer condiciones de pago o permitir que se resuelva de forma privada, entre las personas involucradas, y podríamos contar con una legislación federal al respecto muy pronto, que permita por completo esta práctica en los próximos años.
El hidrosalpinx es una condición en la que una o ambas trompas de Falopio se llenan de líquido, generalmente debido a una infección o inflamación previa. Este líquido, que puede ser tóxico para los embriones, representa un desafío significativo para las mujeres que buscan tratamientos de fertilización in vitro (FIV). Cuando el hidrosalpinx está presente, el líquido acumulado puede filtrarse hacia el útero, lo que disminuye las tasas de éxito de la FIV y puede incluso impedir la implantación del embrión.
El hidrosalpinx se desarrolla cuando una trompa de Falopio se bloquea y se llena de líquido seroso. Esta condición es a menudo el resultado de infecciones previas, como la enfermedad inflamatoria pélvica, o de una cirugía en la zona pélvica. Aunque no todas las mujeres con hidrosalpinx experimentan síntomas, algunas pueden notar dolor pélvico, hinchazón abdominal o secreciones vaginales anormales.
El principal problema con el hidrosalpinx en el contexto de la FIV es que el líquido tóxico que se acumula en las trompas puede filtrarse en la cavidad uterina. Este líquido no solo puede impedir que el embrión se implante correctamente, sino que también puede dañar directamente el embrión, reduciendo drásticamente las posibilidades de un embarazo exitoso. Por estas razones, es crucial abordar el hidrosalpinx antes de iniciar un ciclo de FIV.
Cuando se diagnostica hidrosalpinx en una mujer que planea someterse a un tratamiento de fertilización in vitro, existen varias estrategias para mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento. Aunque las soluciones pueden variar según el caso, una de las recomendaciones más comunes es realizar una histeroscopia para crear un bloqueo en los orificios tubáricos. Este procedimiento ayuda a evitar que el líquido tóxico de las trompas de Falopio llegue al útero, protegiendo así al embrión en desarrollo.
Durante la histeroscopia, el médico introduce un pequeño instrumento a través del cuello uterino para acceder al interior del útero y a las trompas de Falopio. Se utiliza para bloquear los orificios tubáricos, impidiendo el paso del líquido al útero. Este procedimiento es mínimamente invasivo y puede ser muy efectivo para mejorar las tasas de implantación y embarazo en mujeres con hidrosalpinx.
En casos más graves, donde el hidrosalpinx mide más de 3 cm o cuando hay daño severo en la trompa de Falopio, puede ser necesario recurrir a la cirugía laparoscópica para extraer la trompa afectada. La laparoscopia es una cirugía mínimamente invasiva que permite al médico acceder a la zona pélvica mediante pequeñas incisiones y con la ayuda de una cámara. Aunque la extracción de una trompa de Falopio puede parecer una medida drástica, en muchas ocasiones es la mejor opción para aumentar las tasas de éxito de la FIV y evitar futuros problemas de fertilidad.
Es esencial que las mujeres con hidrosalpinx reciban un diagnóstico completo y una evaluación adecuada antes de iniciar cualquier tratamiento de fertilidad. En Ingenes, el enfoque personalizado y la tecnología avanzada permiten a los especialistas ofrecer recomendaciones basadas en las necesidades específicas de cada paciente. Ingenes orienta a las pacientes sobre las mejores opciones disponibles para optimizar los resultados de sus tratamientos.
Además, es fundamental que las mujeres mantengan un diálogo abierto con su equipo médico sobre cualquier preocupación o síntoma que puedan experimentar. Esto asegura que cualquier complicación, como el hidrosalpinx, se maneje de manera oportuna y efectiva, protegiendo así las posibilidades de éxito en la FIV.
El hidrosalpinx puede tener un impacto significativo en las tasas de éxito de la fertilización in vitro debido a la presencia de sustancias tóxicas en el líquido acumulado en las trompas de Falopio. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y el manejo correcto, es posible mitigar sus efectos y mejorar las probabilidades de un embarazo exitoso. La histeroscopia para crear un bloqueo tubárico y la cirugía laparoscópica para extraer las trompas dañadas son opciones viables que pueden considerarse según la gravedad del caso.
Ingenes, como un líder en tratamientos de fertilidad, ofrece orientación y soluciones avanzadas para ayudar a las mujeres a superar estos desafíos y acercarse un paso más hacia su objetivo de formar una familia. Es esencial que las pacientes se informen y consulten con especialistas para tomar decisiones informadas y personalizadas.
El cambio climático es una realidad que afecta múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana, desde la disponibilidad de recursos naturales hasta la salud humana. Un área que ha comenzado a recibir atención es cómo el cambio climático puede estar influyendo en la fertilidad masculina. Estudios recientes sugieren que factores como el aumento de la temperatura global y la exposición a contaminantes ambientales podrían estar afectando la calidad del semen y, en consecuencia, la fertilidad masculina.
Uno de los efectos más directos del cambio climático es el aumento de las temperaturas globales. El calor extremo puede tener un impacto significativo en la salud reproductiva masculina. El cuerpo humano necesita mantener una temperatura específica para que los órganos y sistemas funcionen correctamente. Para los hombres, los testículos deben mantenerse a una temperatura ligeramente más baja que el resto del cuerpo para producir esperma de manera efectiva.
Estudios han demostrado que la exposición prolongada al calor extremo puede afectar la producción y calidad del esperma. Un aumento en la temperatura escrotal, incluso de unos pocos grados, puede disminuir la cantidad de espermatozoides y afectar su motilidad, es decir, la capacidad de los espermatozoides para moverse y fertilizar un óvulo. Este problema se agrava en las regiones del mundo donde las olas de calor se están volviendo más frecuentes e intensas.
El cambio climático también está vinculado con un aumento en la contaminación ambiental, lo que incluye la liberación de químicos tóxicos en el aire, el agua y el suelo. Algunos de estos contaminantes, como los disruptores endocrinos, pueden interferir con el sistema hormonal y afectar la producción de esperma.
Por ejemplo, la exposición a pesticidas, ftalatos, y otros productos químicos industriales ha sido asociada con una disminución en la calidad del semen. Estos químicos pueden actuar de manera similar a las hormonas naturales del cuerpo, alterando la función normal del sistema reproductivo. Los hombres que están expuestos a altos niveles de estos contaminantes, ya sea por razones laborales o por vivir en áreas con altos niveles de contaminación, pueden experimentar una reducción en la cantidad y calidad de sus espermatozoides.
Además de los efectos directos del calor y los contaminantes, el cambio climático también puede afectar la fertilidad masculina de manera indirecta. El aumento de la temperatura global y los fenómenos meteorológicos extremos pueden llevar a un mayor estrés, cambios en la dieta y el estilo de vida, y un acceso reducido a servicios de salud. Todo esto puede contribuir a problemas de salud general que impacten la fertilidad.
Por ejemplo, el estrés crónico, que se ha relacionado con el cambio climático y los desastres naturales, puede afectar los niveles hormonales y reducir la calidad del esperma. Del mismo modo, una dieta pobre y la falta de ejercicio, exacerbadas por condiciones climáticas adversas, pueden tener un impacto negativo en la salud reproductiva.
Dado el impacto potencial del cambio climático en la fertilidad masculina, es importante tomar medidas preventivas. Mantener una buena salud general a través de una dieta equilibrada, ejercicio regular, y la gestión del estrés puede ayudar a mitigar algunos de los efectos negativos. Además, limitar la exposición a contaminantes ambientales y protegerse del calor extremo son pasos clave para preservar la salud reproductiva.
Los estudios continúan explorando esta conexión entre el cambio climático y la fertilidad, y aunque aún queda mucho por aprender, la evidencia actual subraya la importancia de abordar estos desafíos de manera proactiva.
Para muchas mujeres, convertirse en madre es uno de los momentos más emocionantes y gratificantes de sus vidas. Sin embargo, cuando se enfrentan a problemas de fertilidad, ese sueño puede parecer cada vez más lejano y difícil de alcanzar.
Una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres son las adherencias pélvicas, también conocidas como tejido cicatricial.
Las adherencias pélvicas pueden ocurrir después de una cirugía abdominal o pélvica, una infección pélvica, endometriosis o trauma en la zona pélvica. Estas adherencias pueden afectar la capacidad de la mujer para concebir y llevar a término un embarazo exitoso.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué son las adherencias pélvicas y cómo pueden afectar la fertilidad.
Las adherencias pélvicas son bandas de tejido cicatricial que se forman entre los órganos de la pelvis (ovarios, trompas de Falopio, útero, vejiga e intestino) y pueden provocar que éstos se adhieran entre sí y pierdan su funcionalidad.
Las adherencias pélvicas puede afectar la fertilidad en varias formas:
La mayoría de las mujeres con adherencias pélvicas no presentan síntomas, sin embargo, se pueden presentar de la siguiente forma:
Las adherencias son parte del proceso natural mediante el cual el cuerpo intenta repararse a sí mismo después de traumatismos provocados por cirugías, infecciones, procesos inflamatorios, endometriosis, entre otros.
Debido a la posible formación de adherencias pélvicas, cualquier cirugía abdominal puede poner en riesgo la fertilidad, por lo que debe llevarse a cabo con el máximo cuidado.
Entre un 60% y un 90% de las mujeres que se han sometido a una cirugía ginecológica mayor desarrollan adherencias pélvicas.
Aunque todas las cirugías pueden llevar a la formación de adherencias, ésta es más común después de cirugías abiertas que de microcirugías como la laparoscopía.
La probabilidad de que se formen adherencias después de un procedimiento quirúrgico depende de factores como el tipo de cirugía, los antecedentes médicos de la paciente y su predisposición a la formación de adherencias.
Algunas de las cirugías ginecológicas que pueden llevar a la formación de adherencias pélvicas son:
Existen diversas técnicas para reducir la formación de adherencias postoperatorias, por lo que es importante que tú y tu doctor las evalúen antes de que decidas someterte a una cirugía ginecológica.
Además de los procedimientos quirúrgicos, otras posibles causas de adherencias pélvicas son:
Las adherencias pélvicas pueden ser difíciles de diagnosticar.
Algunos especialistas en salud reproductiva consideran que la única forma de obtener un diagnóstico seguro es mediante una cirugía menor llamada laparoscopía, que suele practicarse con anestesia general, conlleva riesgos para la paciente y puede provocar la formación de nuevas adherencias.
Sin embargo, en Ingenes recomendamos el ultrasonido vaginal ginecológico, durante el que el médico introduce una sonda en la vagina de la mujer con el fin de examinar sus órganos reproductivos (útero y ovarios).
Éste es un método no invasivo que generalmente permite establecer un diagnóstico claro.
No obstante, en algunos casos se pueden requerir pruebas adicionales como la histerosalpingografía, una radiografía del útero y las trompas de Falopio con la que el médico puede determinar si existe alguna obstrucción u otros problemas que impidan la concepción.
Debido a que requiere la inyección de un medio de contraste a través del cuello uterino, esta prueba puede causar molestias moderadas, pero nada de lo que debas preocuparte.
Si bien es comprensible sentirse abrumada y desanimada ante la perspectiva de enfrentarse a las adherencias pélvicas, es importante saber que hay opciones de tratamiento disponibles. Al hablar con su médico y buscar ayuda de especialistas en fertilidad, muchas mujeres han logrado superar las dificultades y cumplir su sueño de convertirse en madres.
Cuando se busca lograr el embarazo, la fertilización in vitro es el tratamiento de elección gracias a que, mientras que las adherencias pélvicas suelen alterar el transporte de los gametos (óvulos y espermatozoides) y obstaculizar el traslado del óvulo fertilizado hasta el útero, ésta hace posible aspirar los óvulos directamente de los ovarios, fertilizarlos en un laboratorio y colocar los embriones con mayor poder de implantación en la cavidad uterina.
Esto hace que las trompas de Falopio ya no sean indispensables y ofrece una mayor probabilidad de embarazo que cualquier otro tratamiento disponible.
Si tienes adherencias pélvicas y no has conseguido estar embarazada, no dudes en acudir con expertos, ¡acércate a Ingenes!
La diabetes mellitus se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre y, si no se controla, puede afectar la fertilidad del hombre en varias formas.
El primer paso para controlar la diabetes es llevar una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente. Si esto no es suficiente es probable que debas tomar medicamentos o aplicarte inyecciones de insulina.
Por lo general, el tratamiento de la diabetes es suficiente para restablecer la fertilidad. De lo contrario, la fertilización in vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo.
Es recomendable realizar una prueba de fragmentación del ADN espermático antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida, ya que la diabetes mellitus daña el ADN de los espermatozoides y un alto índice de fragmentación podría afectar las tasas de éxito de estos procedimientos.
La diabetes mellitus es una enfermedad en la que el organismo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente. La insulina es una hormona necesaria para transformar el azúcar, el almidón y otros alimentos en la energía que requerimos para nuestra vida cotidiana.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la diabetes mellitus afecta a 200 millones de personas en todo el mundo, y se calcula que para 2030 habrá 366 millones de diabéticos.
La diabetes mellitus se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre y si no se controla puede afectar la fertilidad del hombre en varias formas:
Por su parte, las mujeres con diabetes no controlada pueden tener problemas de ovulación o ser más propensas a las infecciones cervico-vaginales.
Del mismo modo, los niveles elevados de azúcar aumentan el riesgo de aborto espontáneo y pueden causar defectos congénitos en el feto o incluso conducir a su crecimiento excesivo (macrosomía) y provocar complicaciones en el parto.
Los principales síntomas de la diabetes mellitus son:
Si tienes cualquiera de estos síntomas debes consultar a un médico de inmediato, ya que el tratamiento oportuno de la diabetes puede prevenir diversos problemas de salud.
La diabetes mellitus ocurre debido a que el organismo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente.
Algunos factores que aumentan la probabilidad de contraer diabetes incluyen:
Es importante señalar que la diabetes puede ser hereditaria y los hombres con padres o hermanos que la padecen tienen mayor probabilidad de desarrollarla.
Además de un examen físico y el estudio de los antecedentes médicos del paciente, es necesario realizar una prueba de glicemia en ayunas. Una persona con un nivel de glucosa en la sangre de 126 mg/dl o superior tiene diabetes y debe recibir tratamiento.
Es necesario que las personas que padecen diabetes mellitus se hagan pruebas regulares para asegurarse de que sus niveles de glucosa están bajo control.
Si has tenido problemas para concebir y tienes exceso de peso o alguno de tus familiares padece diabetes, es recomendable que te realices una prueba de sangre para descartar esta enfermedad.
El primer paso para controlar la diabetes es llevar una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente.
Si esto no es suficiente para mantener tus niveles de azúcar bajo control, es probable que debas tomar medicamentos como sulfonilúreas y metformina o aplicarte inyecciones de insulina.
Por lo general, el tratamiento de la diabetes es suficiente para restablecer la fertilidad. Los diabéticos bajo buen control médico, con buen peso corporal y niveles normales de glucosa y colesterol en sangre suelen tener semen de mejor calidad y eyacular de manera normal.
De lo contrario, la fertilización in vitro con microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (FIV+ICSI) es el tratamiento de elección para lograr el embarazo gracias a que hace posible inyectar un solo espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro mediante una aguja microscópica.
Es recomendable realizar una prueba de fragmentación del ADN espermático antes de comenzar cualquier tratamiento de reproducción asistida, ya que un alto índice de fragmentación podría afectar las tasas de éxito de estos procedimientos.
En caso de que el hombre padezca aneyaculación o de que no se encuentren espermatozoides de buena calidad en el eyaculado, es posible recuperarlos mediante una aspiración de epidídimo o una biopsia testicular. Por su parte, los pacientes con disfunción eréctil pueden tomar medicamentos para restablecer las erecciones.
Es importante señalar que en los casos de eyaculación retrógrada es posible recuperar los espermatozoides directamente de la orina para utilizarlos en tratamientos de reproducción asistida después de un proceso de lavado.
La anovulación es la ausencia de ovulación que ocurre cuando los ovarios no liberan óvulos, generalmente se debe a desequilibrios hormonales y es una de las causas más frecuentes que causa problemas de fertilidad.
Cualquier tratamiento de fertilidad debe ir de la mano de una terapia hormonal con estrógeno y progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la implantación de embriones con técnicas de reproducción asistida.
Las pacientes con anovulación deben ser derivadas a un instituto de reproducción asistida donde pueden someterse a un tratamiento de inducción de la ovulación con uso de medicamentos.
La anovulación es la ausencia de ovulación que ocurre cuando los ovarios no liberan óvulos.
Ésta es responsable de alrededor de 25 por ciento de los casos de problemas de fertilidad femenina y generalmente se debe a desequilibrios hormonales causados por factores como estrés, trastornos alimentarios, ejercicio excesivo, síndrome de ovarios poliquísticos, entre otros.
Los principales síntomas de la anovulación son:
Debido a que algunas mujeres que padecen anovulación continúan menstruando regularmente, puede ser difícil detectar esta condición.
La anovulación puede deberse a diferentes alteraciones al nivel del hipotálamo, la hipófisis o los ovarios y generalmente está ligada a desequilibrios hormonales.
Factores como el estrés, los trastornos alimentarios y el ejercicio excesivo pueden causar alteraciones en el hipotálamo que, en circunstancias normales, secreta hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la cual actúa sobre la glándula pituitaria hipófisis y estimula su producción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), que son indispensables para que la ovulación tenga lugar.
Las fallas en la comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis pueden afectar la función hormonal de los ovarios y dar lugar a desórdenes como el síndrome de ovarios poliquísticos, que es la principal causa de anovulación.
Otros factores que afectan la ovulación son:
Además de un examen pélvico y el análisis de los antecedentes médicos de la paciente, los procedimientos para diagnosticar la anovulación pueden incluir:
Cualquier tratamiento de fertilidad debe ir de la mano de una terapia hormonal con estrógeno y progesterona, con el fin de preparar el endometrio para la implantación de embriones con técnicas de reproducción asistida.
Las pacientes con anovulación deben ser derivadas a un instituto de reproducción asistida donde los tratamientos incluyen:
Cada caso es diferente, por lo que es esencial que consultes a un médico especialista en fertilidad que te ayude a determinar cuál es el mejor tratamiento para ti.
La fertilización in vitro (FIV) ha revolucionado el campo de la reproducción asistida desde su primera implementación exitosa en 1978. Este avance científico no solo ha proporcionado esperanza a millones de parejas y personas solteras en todo el mundo, sino que también ha cambiado la manera en que entendemos el papel de las trompas de Falopio en el proceso de concepción. En este artículo, exploraremos cómo la FIV ha hecho que las trompas de Falopio no sean indispensables para lograr un embarazo, y por qué este tratamiento ofrece mayores probabilidades de éxito en comparación con otros métodos disponibles.
La FIV es una técnica de reproducción asistida que implica la fertilización de un óvulo con esperma fuera del cuerpo, en un laboratorio. Una vez que el óvulo es fertilizado y se desarrolla hasta convertirse en un embrión, este se transfiere al útero de la mujer, donde puede implantarse y dar lugar a un embarazo.
En un embarazo natural, las trompas de Falopio juegan un papel esencial. Es en estas estructuras donde el esperma se encuentra con el óvulo, y ocurre la fertilización. Posteriormente, el embrión resultante viaja a través de las trompas de Falopio hasta el útero, donde se implanta. Sin embargo, diversos problemas pueden afectar el funcionamiento de las trompas de Falopio, incluyendo obstrucciones, infecciones, y daños por endometriosis o cirugías previas. Estos problemas pueden impedir la fertilización o el transporte del embrión, causando infertilidad.
La FIV elimina la necesidad de trompas de Falopio funcionales, ya que la fertilización ocurre en un laboratorio. Este avance ha sido un salvavidas para muchas personas con problemas tubáricos, permitiéndoles concebir sin necesidad de cirugía para reparar las trompas dañadas. Además, la FIV ofrece una solución viable para una variedad de otras condiciones que causan infertilidad, como el factor masculino severo, la ovulación irregular y las fallas ováricas prematuras.
Una de las razones por las que la FIV es una opción tan popular es su alta tasa de éxito en comparación con otros tratamientos de fertilidad. Las estadísticas varían según la edad y la condición médica de la paciente, pero en general, la FIV ofrece tasas de embarazo superiores a otros métodos como la inseminación intrauterina (IIU). Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), las tasas de éxito de la FIV pueden llegar hasta el 40% por ciclo para mujeres menores de 35 años. En Ingenes, utilizamos tecnología de punta y técnicas avanzadas para maximizar las probabilidades de éxito de nuestros pacientes.
La tecnología de FIV ha avanzado significativamente desde sus inicios. Algunas de las mejoras incluyen:
El camino de la FIV puede ser emocionalmente desafiante. En Ingenes, proporcionamos apoyo emocional integral a nuestros pacientes, entendiendo que la salud mental es crucial para el éxito del tratamiento. Ofrecemos terapia individual y de pareja, grupos de apoyo, y técnicas de manejo del estrés para ayudar a nuestros pacientes a navegar por su viaje de fertilidad con mayor tranquilidad.
La FIV ha transformado la manera en que abordamos la infertilidad, haciendo que las trompas de Falopio no sean indispensables para concebir y ofreciendo mayores probabilidades de éxito en comparación con otros tratamientos de fertilidad. En Ingenes, estamos comprometidos a utilizar los últimos avances en tecnología de reproducción asistida para ayudar a nuestros pacientes a cumplir su sueño de tener un bebé. Con un enfoque integral que incluye apoyo emocional, nos aseguramos de que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.
Para obtener más información sobre nuestros servicios de fertilización in vitro y apoyo emocional, visita Ingenes.
La fecundación in vitro (FIV) es una de las mayores revoluciones en el campo de la medicina reproductiva, ofreciendo esperanza a millones de personas alrededor del mundo que sueñan con formar una familia. Esta técnica, que parece sacada de una obra de ciencia ficción, ha evolucionado de ser un concepto inimaginable a una realidad cotidiana gracias al trabajo incansable de científicos y médicos a lo largo de las décadas.
La historia de la FIV se remonta a principios del siglo XX, pero no fue hasta 1978 cuando el mundo vio nacer al primer "bebé probeta", Louise Brown, en Inglaterra. Este hito histórico fue el resultado de años de investigación y experimentación por parte de los doctores Patrick Steptoe y Robert Edwards. Edwards recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2010 por el desarrollo de la FIV, subrayando la importancia de este avance médico.
Desde entonces, la FIV ha experimentado avances tecnológicos significativos, mejorando las tasas de éxito y haciéndola accesible a una mayor cantidad de personas. La introducción del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), la vitrificación de óvulos y embriones, y las técnicas de selección espermática son solo algunos ejemplos de cómo la ciencia ha optimizado este proceso.
En Ingenes, nos enorgullece ser parte de esta historia, aplicando las últimas innovaciones en medicina reproductiva para ayudar a nuestros pacientes a alcanzar su sueño de tener un bebé. Nuestro equipo de especialistas en fertilidad combina experiencia, compasión y la más avanzada tecnología para ofrecer tratamientos personalizados de FIV, asegurando las mejores posibilidades de éxito para cada paciente.
Creemos firmemente que la educación y el apoyo continuo son fundamentales durante el proceso de FIV. Por eso, en Ingenes, no solo nos enfocamos en el aspecto técnico, sino también en el acompañamiento emocional de nuestros pacientes, proporcionando un entorno de confianza y seguridad.
Mirando hacia el futuro
La fecundación in vitro seguirá evolucionando, y en Ingenes estamos comprometidos a estar a la vanguardia de la investigación y la implementación de nuevas técnicas y tratamientos.
La FIV ha transformado la forma en que entendemos la fertilidad y la reproducción asistida, ofreciendo una luz de esperanza a aquellos que enfrentan desafíos en su camino hacia la parentalidad.
La historia de la FIV es un testimonio de lo lejos que hemos llegado en nuestra comprensión y capacidad para intervenir en los procesos naturales más fundamentales de la vida. En Ingenes, miramos hacia el futuro con optimismo, comprometidos a seguir avanzando en el campo de la medicina reproductiva. Nos inspiramos en cada historia de éxito y continuamos innovando para superar los límites de lo que es posible.
La fecundación in vitro ha transformado la forma en que entendemos la fertilidad, brindando esperanza y alegría a innumerables familias en todo el mundo. En Ingenes, estamos orgullosos de ser parte de esta historia continua de éxito, innovación y amor.
Louise Brown es la primera “bebé probeta” nacida en todo el mundo, concebida por Fecundación In Vitro (FIV) el 25 de julio de 1978 en Royton, Inglaterra. Su nacimiento representó un hito en la historia de la humanidad y una nueva oportunidad para que millones de personas en todo el mundo pudieran cumplir su sueño de convertirse en padres.
El fisiólogo Robert Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe y la embrióloga Jean Purdy, fueron el equipo médico que hizo posible uno de los nacimientos más importantes de toda la historia de la humanidad, cuyas investigaciones fueron reconocidas con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2010.
El equipo conoció a los padres de Louise en 1976, quienes llevanban 9 años tratando de embarazarse debido a problemas de factor tubárico, ya que su madre tenía las trompas de Falopio obstruidas. En noviembre de 1977 comenzarían las preparaciones para el procedimiento: su estimulación ovárica, fertilización e implantación en el útero, que nueve mese después traería al mundo a la primera “bebé probeta”.
Al día de hoy, más de 40 años después del nacimiento de Louise Brown, en todo el mundo han nacido más de 8 millones de bebés vía Fecundación In Vitro, cuyo número es liderado por países europeos, seguidos de Estados Unidos y América Latina.
Actualmente, cada año se realizan alrededor de 2.5 millones de ciclos de Fertilización In Vitro, resultando en unos 500 mil alumbramientos; lo que significa que cada hora nacen 57 nuevos bebés vía FIV alrededor del planeta.
Sin embargo, este tipo de procedimiento que forma parte de múltiples técnicas y tratamientos pertenecientes a la Reproducción Asistida, continúa arrojando algunas dudas e incertidumbre, principalmente debido a la falta de educación en términos de salud reproductiva; manteniendo estos como un tema tabú, aún en muchas partes del mundo.
Una de las principales incógnitas respecto a la primera bebé nacida vía FIV en el mundo, se relaciona precisamente con muchas de las dudas que persisten respecto a este tipo de procedimientos: ¿Cómo es la vida de una persona concebida mediante técnicas de Reproducción Asistida?
Louise de 44 años vive en la ciudad de Bristol, Inglaterra, su comunidad de origen, con sus dos hijos, Cameron y Aiden de 15 y 8 años respectivamente; quienes nacieron sin ayuda de ningún tratamiento de Reproducción Asistida.
“Yo no he tenido que pasar por ese proceso. Pero lo hubiera hecho, sin duda, si lo hubiera necesitado”.
explica Louise en entrevista para El País en 2019.
La mujer cuyo nacimiento fue un acontecimiento extraordinario, lleva una vida relativamente ordinaria al sur de Reino Unido junto a su familia, interrumpida ocasionalmente por presentaciones en televisión y conferencias alrededor del mundo; contribuyendo a demostrar que recurrir a la Reproducción Asistida para crear vida no debe ser un tabú, y que la ciencia es el camino para que millones de personas en el mundo puedan cumplir uno de los sueños más importantes de toda su vida: ser padres.
“Es triste que 41 años después de que yo naciera todavía siga siendo un tema tabú. Hay mucha gente que no quiere decirlo a su entorno, que no lo normaliza. Es una etapa compleja y dura, en la que se necesita ayuda.”
Louise Brown para El País.
Después de 40 años del primer nacimiento vía Fertilización In Vitro en el mundo, los avances en este campo han permitido ampliar el número de personas que pueden apoyarse de este tipo de tratamientos para crecer a sus familias, con una probabilidad de éxito cada vez mayor.
La técnica de Fertilización In Vitro ha sido perfeccionada en Ingenes gracias a los tratamientos multiciclo, con los que brindamos hasta 96% de probabilidades de tener un bebé. Una opción que ha permitido a miles de mujeres de hasta 50 años decidir el momento justo para convertirse en mamás, sin importar el tema del reloj biológico.
El Método ROPA de Fecundación In Vitro representa otro paso agigantado en la historia de la Reproducción Asistida, con la posibilidad de crear un embrión a partir del óvulo de una de las mujeres, que se implanta en el vientre de la otra para compartir su maternidad al tener un hijo que sea de ambas.
Actualmente, es posible elegir el sexo de un bebé concebido vía Fertilización In Vitro, con hasta 99% de efectividad, gracias a la técnica Eligender (exclusiva de Ingenes). Lo que no solo representa la posibilidad de tener un hijo del sexo deseado, sino que permite reducir el riesgo de presentar anomalías genéticas relacionadas específicamente con uno u otro sexo.
A medida de que las mujeres van avanzando en su edad reproductiva, existe una mayor probabilidad de presentar alteraciones genéticas en sus embriones, lo que puede ocasionar condiciones futuras que complican la calidad de vida de una persona en el futuro, como el Síndrome de Down o el Síndrome de Turner.
Sin embargo, el estado actual de las tecnologías de Reproducción Asistida, han logrado contar con diferentes estudios cromosómicos como el Diagnóstico Genético Preimplantacional y el Diagnóstico Prenatal, para reducir al mínimo esos riesgos.
Louise Brown y el equipo médico formado por especialistas en Medicina, Fisiología y Embriología, entre otros; no solo representan un antes y un después en la historia de la medicina y la salud reproductiva, sus investigaciones también sirvieron de cimiento para temas tan importantes como los estudios en células madre.
Hoy, la primera bebé In Vitro o “bebé probeta” dedica su tiempo a dar a conocer el hito que representa su vida y cómo la ciencia es un apoyo fundamental para millones de personas en todo el mundo, una oportunidad de alcanzar una de las metas más importantes en la vida de millones de personas en todo el mundo: crear vida.
Cada 25 de julio celebramos el Día del Embriólogo, una fecha especial para honrar a los profesionales que juegan un papel crucial en el campo de la reproducción asistida. Los embriólogos son los héroes detrás de la ciencia de la vida, trabajando incansablemente en los laboratorios para ayudar a parejas y personas solteras a cumplir su sueño de formar una familia.
Los embriólogos son los científicos especializados en el estudio y manejo de los embriones humanos. Su trabajo es fundamental en los tratamientos de fertilidad, ya que son responsables de la fertilización de los óvulos, el cultivo de los embriones y su transferencia al útero de la mujer. Además, realizan procedimientos avanzados como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y el diagnóstico genético preimplantacional (PGT).
Sin el conocimiento y la habilidad de los embriólogos, muchas de las técnicas de reproducción asistida que conocemos hoy no serían posibles. Ellos aseguran que cada paso del proceso se realice con precisión y cuidado, aumentando así las posibilidades de éxito de los tratamientos.
Los embriólogos desempeñan una variedad de funciones cruciales en el laboratorio de fertilidad:
El Día del Embriólogo es una oportunidad para reconocer y agradecer el arduo trabajo y la dedicación de estos profesionales. Su labor no solo requiere habilidades técnicas avanzadas, sino también un profundo compromiso con la vida y la salud de sus pacientes. Los embriólogos trabajan detrás de escena, pero su impacto es visible en cada nueva vida que ayudan a crear.
En Ingenes, estamos profundamente agradecidos por el trabajo de nuestros embriólogos. Su dedicación y experiencia son esenciales para nuestros tratamientos de fertilidad y han contribuido al nacimiento de más de 50,000 bebés. Estos profesionales son verdaderos pioneros en el campo de la biología reproductiva, y su esfuerzo incansable nos permite ofrecer a nuestros pacientes las mejores oportunidades para formar una familia.
La embriología es un campo en constante evolución. Los avances tecnológicos y científicos continúan mejorando las técnicas de reproducción asistida, y los embriólogos están en la vanguardia de estos desarrollos. Desde la implementación de la inteligencia artificial para seleccionar los mejores embriones hasta nuevas técnicas de edición genética, el futuro de la embriología promete revolucionar aún más la fertilidad asistida.
En el Día del Embriólogo, celebramos y honramos a los profesionales que hacen posible el milagro de la vida. Su trabajo es fundamental para el éxito de los tratamientos de fertilidad y para ayudar a miles de personas a cumplir su sueño de formar una familia. A todos los embriólogos, gracias por su dedicación y por ser los héroes detrás de la ciencia de la vida.
Cuando se habla de tratamientos de fertilidad, a menudo se piensa en las soluciones médicas y científicas que permiten a las parejas y personas solteras cumplir su sueño de tener un bebé. Sin embargo, un aspecto igualmente importante pero a veces pasado por alto es la salud emocional. En Ingenes, entendemos que el bienestar emocional es crucial para el éxito de los tratamientos de fertilidad y ofrecemos servicios especializados para apoyar a nuestros pacientes en cada paso del camino.
La fertilidad puede ser un camino lleno de altibajos emocionales. Desde la ansiedad y el estrés de los tratamientos hasta la alegría y la esperanza de un resultado positivo, las emociones pueden ser abrumadoras. Mantener una buena salud emocional no solo ayuda a gestionar estos sentimientos, sino que también puede mejorar los resultados del tratamiento. El estrés y la ansiedad pueden afectar negativamente la fertilidad, y es por eso que en Ingenes ofrecemos un enfoque integral que incluye el apoyo emocional como parte fundamental de nuestros servicios.
En Ingenes, hemos desarrollado un programa completo de salud emocional diseñado específicamente para apoyar a nuestros pacientes durante su tratamiento de fertilidad. Nuestros servicios incluyen:
El apoyo emocional tiene numerosos beneficios para los pacientes en tratamiento de fertilidad. Algunos de estos beneficios incluyen:
La salud emocional es un componente vital en el tratamiento de fertilidad. En Ingenes, nos dedicamos a proporcionar un apoyo integral que incluye tanto soluciones médicas como emocionales para asegurar el bienestar de nuestros pacientes. Si estás pasando por un tratamiento de fertilidad, recuerda que no estás solo. Nuestros servicios de salud emocional están diseñados para apoyarte en cada paso del camino, ayudándote a enfrentar los desafíos con fortaleza y esperanza.
La famosa cantante y compositora Billie Eilish sorprendió a sus fanáticos durante una entrevista reciente en el programa de Howard Stern al hablar sobre la fertilización in vitro (FIV). En esta conversación, Billie expresó su apoyo a la FIV y compartió cómo se enteró de esta solución y sus beneficios para muchas personas que enfrentan dificultades para concebir.
Billie Eilish, conocida por su honestidad y apertura en temas personales, aprovechó la plataforma del programa de Howard Stern para hablar sobre la FIV y su impacto positivo. Esta revelación ha generado un gran interés y ha contribuido a normalizar el tema de la fertilización in vitro, mostrando que es una opción viable y accesible para quienes buscan formar una familia.
La FIV es una técnica de reproducción asistida que ha ayudado a millones de personas en todo el mundo a concebir. En Ingenes, estamos comprometidos a ofrecer soluciones avanzadas y personalizadas para apoyar a quienes enfrentan desafíos de fertilidad. La FIV implica la fertilización de un óvulo fuera del cuerpo, en un laboratorio, para luego transferir el embrión resultante al útero de la mujer. Este procedimiento puede ser una solución eficaz para diversas causas de infertilidad, incluyendo problemas con la ovulación, obstrucciones en las trompas de Falopio, y factores masculinos como la baja calidad del esperma.
Durante su entrevista, Billie Eilish mencionó cómo la FIV ha sido una solución revolucionaria para muchas personas cercanas a ella. Al compartir historias de amigos y familiares que han tenido éxito con la FIV, Billie ayudó a normalizar esta técnica y a eliminar el estigma que a veces la rodea. Su testimonio es un recordatorio de que la FIV no es solo para celebridades, sino para cualquiera que necesite apoyo en su camino hacia la paternidad.
En Ingenes, ofrecemos una amplia gama de soluciones para tratar problemas de fertilidad, y la FIV es una de nuestras especialidades. Con más de 18 años de experiencia y más de 50,000 bebés nacidos, nuestros especialistas están altamente capacitados para proporcionar un enfoque integral y personalizado. Utilizamos tecnología de punta y técnicas avanzadas para maximizar las posibilidades de éxito de nuestros pacientes.
Además de la FIV, también ofrecemos otras soluciones como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), la criopreservación de óvulos y embriones, y el diagnóstico genético preimplantacional (PGT). Estas técnicas permiten un tratamiento más preciso y efectivo, asegurando que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.
Con 19 sucursales en México y Estados Unidos, Ingenes se ha establecido como el instituto de reproducción asistida más importante de Latinoamérica. Nuestro compromiso es proporcionar atención de calidad y soluciones innovadoras para ayudar a las personas a cumplir su sueño de tener un hijo. La apertura de nuestras sucursales en diversas ubicaciones nos permite estar más cerca de nuestros pacientes y ofrecerles el apoyo que necesitan en un entorno acogedor y profesional.
Las historias de éxito de nuestros pacientes son el testimonio más poderoso de nuestro trabajo. Hemos tenido el privilegio de ayudar a miles de familias a crecer, y cada historia es única y especial. La transparencia y la honestidad de figuras públicas como Billie Eilish ayudan a inspirar a otros a buscar soluciones de fertilidad y a confiar en que pueden lograr su sueño.
La revelación de Billie Eilish sobre la FIV en el programa de Howard Stern ha puesto en el foco de atención esta importante técnica de reproducción asistida. En Ingenes, nos dedicamos a ofrecer las mejores soluciones para ayudar a quienes enfrentan desafíos de fertilidad. Con nuestra experiencia, tecnología avanzada y enfoque personalizado, estamos aquí para apoyar a nuestros pacientes en cada paso de su camino.
Dentro de estos padecimientos las infecciones vaginales como la Vaginosis Bacteriana (VB) constituyen una de las primeras causas de consulta de mujeres en edad reproductiva. (Aproximadamente el 95% de las pacientes que acuden al ginecólogo lo hacen por presentar algún tipo de flujo vaginal infeccioso).
Las infecciones vaginales afectan la fertilidad de las mujeres ya que pertenecen a un gran grupo de patologías que generan cuadros clínicos variados, que van desde procesos no complicados hasta síntomas severos como los cuadros sépticos, los cuales pueden llegar a comprometer la vida de las pacientes.
Cuando existe la presencia de una infección vaginal se presentan síntomas como: picor, irritación y mal olor. Sin embargo, resulta muy difícil distinguir dichas infecciones entre sí solo basándonos en la sintomatología, siendo absolutamente necesario realizar una exploración y un estudio microbiológico para establecer el diagnóstico.
Hablando específicamente de la Vaginosis Bacteriana (VB), primero es necesario entender la función de la Flora Vaginal Normal, compuesta por microorganismos que se encuentran en la vagina y que desde poco después de nacer, cambia su constitución de forma permanente a lo largo de la vida en todas las mujeres. Si bien se han realizado esfuerzos por determinar cuáles son las características de los microorganismos que la componen, aún no existe claridad absoluta de todos los agentes comensales de la Flora Vaginal Normal.
Ahora bien, la presencia de VB se asocia a un mayor riesgo de infección en el tracto genital superior e infecciones de transmisión sexual como VIH, afectando a un tercio de las mujeres sexualmente activas en el mundo.
Adicional a esto, dentro de las afecciones pélvicas más comunes tenemos la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) que es una patología infecciosa polimicrobiana, causada tanto por microorganismos de transmisión sexual como por otras bacterias que ascienden del tracto vaginal, hacia las estructuras pélvicas. La EPI abarca procesos inflamatorios e infecciosos del tracto genital superior y puede ser parte de los siguientes padecimientos:
En el embarazo, la VB se asocia con aborto espontáneo, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, corioamnionitis y endometritis posparto. Afortunadamente existen alternativas para a aquellas mujeres que han presentado infecciones vaginales que ya han impactado su fertilidad y que desean tener un bebé.
La técnica más efectiva es la Fertilización In Vitro, ya que es el tratamiento que mayor porcentaje de éxito y mejores resultados arroja. Instituto Ingenes cuenta con varios años de experiencia atendiendo el mayor número de casos y los más complejos de fertilidad, por lo que nuestro equipo de especialistas tiene toda la experiencia para atender casos de infertilidad.
El citrato de clomifeno es un medicamento estimulante ovulatorio, esto quiere decir que hace que los ovarios produzcan óvulos y que éstos se liberen. Generalmente se prescribe a mujeres que no han logrado quedar embarazadas por no poder producir óvulos, (en 70% de los casos ha logrado funcionar y mejorar los ciclos de ovulación), además, puede ser recetado a hombres con situaciones de esterilidad. Sin embargo, este componente por sí solo no funcionará para lograr un embarazo.
Si has intentado quedar embarazada por algún tiempo y no lo has logrado, es probable que hayas oído hablar del omifin, clomifeno o citrato de clomifeno, pero es muy importante recordar que no te automediques o lo utilices por cuenta propia, siempre es necesario acudir con un médico antes de iniciar con cualquier tipo de tratamiento o tomar cualquier medicina, y particularmente en este caso, acudir con un especialista en reproducción.
El clomifeno se prescribe en forma de tabletas por vía oral y la dosis debe de ser la que el especialista recete; y generalmente se comienza a tomar de 3 a 5 días después del inicio del ciclo. No debe tomarse en una dosis diferente a la indicada por tu doctor y su ingesta debe ser exactamente como sea recetada.
Algunas de las ventajas que tiene el uso de clomifeno como parte de un tratamiento de reproducción asistida consisten en:
El citrato de clomifeno puede provocar múltiples efectos que pueden severos, de no contar con un seguimiento puntual llevado a cabo por un médico especialista, tales como:
En caso de que estés utilizando este medicamento como parte de tu proceso de reproducción, recuerda que es esencial acudir a todas las citas con tu médico, ya que su monitoreo sobre la reacción que tiene tu cuerpo es fundamental.
Si has tratado de quedar embarazada por más de 12 meses y no logras conseguirlo, es probable que estés enfrentando una situación de infertilidad, que puede tratarse de forma eficaz.
Antes de considerar tomar este o cualquier otro medicamento, consulta con tu médico experto en reproducción. Toma en cuenta que, lo más importante para lograr un embarazo, es un diagnóstico certero de tu situación de fertilidad, ya que de este dependerá el tratamiento particular que debes tener.
La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta, que es la técnica de criopreservación que se utilizaba habitualmente antes de que se inventara la vitrificación. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito en la vitrificación de óvulos y embriones.
Cuando se vitrifican óvulos y embriones, se enfrían unas 600 veces más rápido que con la congelación convencional. En un solo instante, los óvulos y embriones pasan de la temperatura ambiente a la del nitrógeno líquido, que es de -196°C.
La técnica de vitrificación es útil en los siguientes casos:
La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta, que es la técnica de criopreservación que se utilizaba habitualmente antes de que se inventara la vitrificación. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito para que usted y su pareja puedan lograr su sueño de ser padres en el menor número de intentos.
La congelación de óvulos es un procedimiento mucho más delicado que la congelación de semen o embriones. A diferencia de los espermatozoides, que son mucho más pequeños y contienen muy poca agua, los óvulos humanos son células relativamente grandes con mucha agua en su interior.
Como resultado, son muy susceptibles a formar cristales de hielo durante un procedimiento de congelación convencional. Estos cristales de hielo actúan como cuchillas microscópicas que dañan las membranas celulares, provocando daño permanente y deterioro de la célula. Sin embargo, en un procedimiento de vitrificación las células se congelan tan rápidamente que las moléculas de agua no tienen tiempo de formar estos cristales.
A diferencia de los métodos de congelación lenta, que tardan hasta dos horas en llevar los óvulos a una temperatura de congelación adecuada, la vitrificación de óvulos sólo tarda unos minutos. Para poder realizar la vitrificación de óvulos, una paciente debe someterse a un ciclo de estimulación ovárica para conseguir la producción de varios óvulos maduros. Luego estos se extraen mediante un procedimiento llamado extracción de óvulos, que es extremadamente sencillo si lo realiza personal experimentado y utilizando la tecnología adecuada.
Una vez recuperados, se seleccionan todos los óvulos viables, se les añade una solución crioprotectora, se colocan en pajitas especiales y se sumergen en nitrógeno líquido. Las pajitas con los óvulos vitrificados de la paciente están debidamente marcadas e identificadas y se almacenan en tanques especializados, donde pueden conservarse durante años hasta que la mujer esté lista para tener hijos.
El procedimiento de desvitrificación (descongelación) es muy sencillo y seguro. Los huevos deben calentarse rápidamente hasta alcanzar la temperatura corporal y separarse inmediatamente del crioprotector. Una vez descongelados, normalmente conservan la misma viabilidad que en el momento en el que fueron congelados, y pueden ser fecundados mediante Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), en la que se inyecta un único espermatozoide directamente en su citoplasma.
Si bien es cierto que, en algunos casos raros, algunos óvulos pueden ser sensibles a la congelación y no sobrevivir después de la descongelación, es importante considerar que un porcentaje mucho mayor de óvulos sobrevive y se desarrolla adecuadamente después de la vitrificación que después de un procedimiento de congelación lenta.
La pérdida de óvulos después de un proceso convencional de congelación y descongelación oscila entre el 20 y el 30 por ciento. Mientras tanto, más del 95 por ciento de los óvulos vitrificados sobreviven y se desarrollan correctamente.
En algunos casos, se pueden obtener mejores tasas de éxito con óvulos vitrificados que con óvulos frescos, ya que la medicación utilizada para inducir la ovulación en los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) a veces puede influir en la receptividad endometrial, reduciendo las tasas de implantación embrionaria de la paciente. Esto se evita si los óvulos vitrificados se utilizan para generar embriones, que se transfieren en un ciclo ovulatorio posterior.
Como estas células son muy sensibles a la congelación, la pérdida de algunos óvulos es a veces inevitable. Por ello, los expertos recomiendan vitrificar al menos diez óvulos. En comparación, si se utilizara la congelación lenta, sería necesario almacenar entre 50 y 100 óvulos para lograr los mismos resultados, y si bien la tasa de embarazo para los óvulos congelados lentamente es muy baja, aproximadamente la mitad de las pacientes que utilizan óvulos vitrificados logran un embarazo exitoso.
En el caso de embriones u óvulos fecundados, el proceso tradicional de conservación de congelación lenta ha demostrado ser eficaz. Sin embargo, la vitrificación siempre proporciona mejores resultados. Los embriones pueden vitrificarse en cualquier etapa del desarrollo, desde antes de que se produzca la primera división celular (cigoto) hasta la etapa de blastocisto, que suele ocurrir entre 5 y 6 días después de la fecundación.
La vitrificación es un procedimiento mucho más eficaz que la congelación lenta. Sin embargo, la tasa de supervivencia de óvulos y embriones depende de su resistencia específica al procedimiento de congelación, de la experiencia del especialista que lo realiza, así como de la tecnología utilizada. El equipo de especialistas de Ingenes está constantemente capacitado por los científicos más experimentados del mundo en esta área para garantizar las mejores tasas de éxito para que usted y su pareja puedan lograr su sueño de ser padres en el menor número de intentos.
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es un trastorno hormonal, metabólico y reproductivo. Afecta a niñas y mujeres siendo la principal causa de infertilidad femenina.
Según el Departamento de Salud de Estados Unidos, los Ovarios Poliquísticos afectan a 1 de cada 10 mujeres a nivel mundial y es un padecimiento precursor de diabetes y obesidad.
Entonces, si conoces a mujeres con SOP recuérdales que no están solas. Un diagnóstico de este padecimiento no es obstáculo para tener una vida saludable y lograr tener un bebé. Sólo es cuestión de hacer las cosas un poco diferente. Te decimos cómo:
Es importante que una mujer con SOP conozca cuáles son los síntomas y las opciones de tratamiento.
La mujer que conoces con Ovario Poliquístico apreciará que aceptes su condición de salud y que realices esfuerzos adicionales para ayudar a entenderla mejor. También podrías acompañarla a sus visitas con el Ginecólogo o especialista en fertilidad.
Vivir con un padecimiento crónico es desafiante. Pero con el SOP, los niveles hormonales de la mujer afectada son alterados y pueden frustrarla mucho todo el tiempo.
Los Ovarios Poliquísticos pueden causar síntomas molestos y puede ser tediosos de manejar. Debes ser muy paciente, comprender lo que está pasando, mostrar solidaridad y amor en todo momento.
En lugar de dejarla lidiar con los cambios esenciales del estilo de vida, acompáñala cuando lo esté haciendo. Si bien pueden encontrar formas comunes de activarse, hagan que sea divertido. En lugar de salir a cenar, opten por correr o pasear en bicicleta.
Las mujeres con SOP tienen que lidiar con muchos cambios de humor y luchar con su autoestima. Trata de entender sus comportamientos y amarla por la persona que es. La mejor opción es consultar al médico especialista sobre estos temas y obtener ayuda.
A pesar de que la dificultad para tener un bebé puede atribuirse al SOP, trata de que no sea sólo su problema. Podría hacerla sentir culpable y deprimida. Puede ser útil consultar a un consejero o psicólogo para comunicarse de la mejor forma.
El mes de junio es una época especial en todo el mundo, ya que se celebra el Mes del Orgullo LGBTTTIQ+. Es un momento para reconocer y honrar la diversidad, la igualdad y la inclusión en todas sus formas. En Ingenes, nos unimos a esta celebración, destacando nuestro compromiso con todas las familias y ofreciendo apoyo especializado para aquellas parejas del mismo sexo que desean formar una familia.
En Ingenes, entendemos que cada familia es única y que el amor no conoce barreras. Nuestro objetivo es proporcionar a todas las parejas, independientemente de su orientación sexual, las herramientas y el apoyo necesario para cumplir su sueño de convertirse en padres. Las parejas de mujeres, en particular, encuentran en Ingenes un lugar seguro y respetuoso donde pueden recibir tratamientos personalizados de fertilidad que se adapten a sus necesidades específicas.
Las parejas de mujeres que desean convertirse en madres tienen varias opciones disponibles en Ingenes. Una de las más populares es el método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja), que permite a ambas mujeres participar activamente en el proceso de embarazo. Este método implica que una de las mujeres dona sus óvulos, que son fertilizados con esperma de un donante, y luego transferidos al útero de su pareja. De esta manera, ambas mujeres tienen un vínculo biológico y emocional con su hijo.
Además del método ROPA, también ofrecemos inseminación artificial con esperma de donante y fertilización in vitro (FIV), entre otros tratamientos. Nuestros especialistas en fertilidad trabajan en estrecha colaboración con cada pareja para determinar el mejor enfoque, asegurando que el proceso sea lo más cómodo y exitoso posible.
El Mes del Orgullo es un momento para celebrar el amor en todas sus formas y reconocer las luchas y logros de la comunidad LGBTTTIQ+. En Ingenes, estamos orgullosos de apoyar a parejas del mismo sexo en su camino hacia la maternidad. Creemos firmemente en la igualdad y en la creación de un entorno inclusivo y acogedor para todas las familias.
Durante el mes de junio, realizamos diversas actividades y campañas para resaltar nuestro compromiso con la comunidad LGBTTTIQ+. Ofrecemos charlas informativas, sesiones de apoyo y consultas personalizadas para parejas de mujeres que desean conocer más sobre sus opciones de fertilidad. También participamos en eventos del Orgullo para mostrar nuestro apoyo y promover la igualdad y la diversidad.
Nada nos llena de más orgullo que ver a nuestras pacientes cumplir su sueño de ser madres. A lo largo de los años, hemos tenido el honor de ayudar a muchas parejas de mujeres a formar sus familias. Sus historias de éxito son un testimonio de la dedicación y el compromiso de nuestro equipo.
Por ejemplo, Elvira y Tania, una pareja que acudió a Ingenes en busca de apoyo, lograron concebir a su hijo mediante el método ROPA. "Fue una experiencia increíble", dice Tania. "El equipo de Ingenes nos hizo sentir seguras y apoyadas en todo momento. Ahora somos una familia feliz gracias a su ayuda".
En Ingenes, creemos en la igualdad, la inclusión y el derecho de todas las personas a formar una familia. Este mes de junio, mientras celebramos el Orgullo, reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad LGBTTTIQ+ y continuamos ofreciendo servicios de fertilidad especializados y apoyo integral para todas las parejas de mujeres que desean convertirse en madres. Si tú y tu pareja están considerando formar una familia, estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino.
El hidrosálpinx es una alteración donde una o ambas trompas de Falopio se bloquean y dilatan debido a una acumulación de líquido en su interior, normalmente como consecuencia de una infección previa.
Esta condición suele ser bilateral, e incluso cuando el hidrosálpinx afecta solo una trompa, la otra tiende a ser anormal también en algún momento.
El hidrosálpinx causa infertilidad ya que la obstrucción de las trompas de Falopio probablemente impedirá que los espermatozoides encuentren el óvulo de la paciente para fertilizarlo. Sin embargo, si sucede de alguna manera, también obstruye el camino del óvulo fertilizado hacia el útero, aumentando así el riesgo de embarazo ectópico.
Lea sobre el hidrosálpinx directamente de la mano de uno de nuestros especialistas en reproducción asistida:
Aunque un gran número de pacientes con hidrosálpinx son asintomáticos (en la mayoría de los casos es un hallazgo incidental), el hidrosálpinx se caracteriza por producir:
El hidrosálpinx suele ser causado por infecciones crónicas de las trompas de Falopio. En la mayoría de los casos, estas son causadas por enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la clamidia, que pueden pasar desapercibidas durante años y dañar lentamente las trompas.
Otras causas de infección incluyen:
Además del examen físico y el análisis del historial médico del paciente, existen tres formas de diagnosticar el hidrosálpinx:
Las cirugías laparoscópicas (así como la histerosalpingografía) suelen realizarse bajo anestesia general lo que conlleva ciertos riesgos para el paciente. Por ello, en Ingenes recomendamos la ecografía transvaginal, ya que no supone ningún riesgo para la paciente, es más rápida, menos invasiva y es igual de eficaz para diagnosticar el hidrosálpinx que las otras dos técnicas.
La Fertilización In Vitro (FIV) es el tratamiento recomendado en mujeres que padecen hidrosálpinx ya que permite a nuestros especialistas obtener los óvulos directamente de los ovarios de la paciente. Estos óvulos se fertilizan en condiciones controladas de laboratorio para generar embriones con mayor potencial de implantación, que luego se transfieren nuevamente al útero de la paciente.
Dado que la fertilización in vitro (FIV) evita el paso de los gametos y del embrión a través de ellos, las trompas de Falopio ya no son indispensables. También ofrece mayores probabilidades de embarazo en comparación con otros tratamientos disponibles.
El hidrosalpinx puede tener efectos adversos sobre las tasas de éxito de la fertilización in vitro debido a la presencia de sustancias tóxicas en el embrión. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, se realiza una histeroscopia para crear un bloqueo (cierre de los orificios tubáricos) que impide el paso de líquido a la cavidad uterina y el consiguiente daño embrionario. En casos más graves (cuando el hidrosálpinx mide más de 3 cm), la trompa dañada se puede extraer mediante cirugía laparoscópica antes de comenzar el tratamiento.
Aquí conocerás qué es la microbiota, cómo se relaciona con tu fertilidad y algunos consejos para cuidarla, propiciando una mejor salud reproductiva.
¿Sabías que en el cuerpo humano hay 10 veces más bacterias o microbios que células humanas? Entre ellas se forma un conjunto de información genética que hace posible gozar de una buena salud.
Sin embargo, es muy importante mantener un equilibrio y que estos microorganismos no se vean alterados.
La microbiota es un grupo de microorganismos que nos permiten vivir sanamente. Está compuesta por una serie de elementos que se ven afectados de acuerdo con:
La revisión del buen estado de la microbiota no forma parte del conjunto de estudios de rutina para verificar que se tenga una adecuada salud reproductiva. Sin embargo, es elemental hacerlo en los siguientes casos:
Es posible que algún problema de salud o padecimiento derive en la inflamación de la microbiota y ésta de paso a bacterias negativas, dando como resultado el no crecimiento del embrión.
Algunos de estos padecimientos pueden ser los siguientes:
El estudio de microbiota en casos de fertilidad se ha presentado sólo en mujeres, pues se trata de la relación entre el endometrio y su composición bacteriana, con la posible implantación y desarrollo del embrión en el útero.
Presentar algún tipo de inflamación o alteración en la microbiota, también llamada disbiosis, puede ser de carácter asintomático. No obstante, también es posible presentar:
Para cerciorarse de que existe alguna alteración en la microbiota o disbiosis, lo más recomendable es realizar una biopsia guiada por histeroscopia. Sin embargo, también es posible realizar un estudio de cultivo de laboratorio.
Si eres mujer y te encuentras en edad reproductiva, no dudes en consultar a expertos en Ginecología y Reproducción Asistida al menor inconveniente. De igual manera, no olvides acudir a chequeos rutinarios anuales para estar pendiente de cualquier situación.
Ser mamá puede ser posible en casi cualquier circunstancia gracias a la tecnología y el avance de los métodos de Reproducción Asistida. Una alteración en la microbiota o disbiosis no impedirá que se cumpla tu sueño.
En Ingenes tenemos una amplia variedad de tratamientos de alta y baja complejidad para que tengas tu bebé en casa.
¡Acércate con nosotros!
El método ROPA para quedar embarazada es un tratamiento de Reproducción Asistida, que permite a las parejas de mujeres experimentar una maternidad compartida; es decir, tener un hijo o hija que será de ambas. Este fue el caso de Guadalupe, quien junto con su esposa lograron al pequeño Matías; ella te cuenta su historia aquí.
Dentro de las diferentes alternativas que ofrece la Reproducción Asistida, existe un tratamiento denominado Método ROPA, también conocido como maternidad compartida; que utiliza la técnica de Fertilización In Vitro (FIV) para formar un embrión con el óvulo de una mujer, que se implantará en el vientre de otra.
Aunque este uso de FIV suele ser más conocido y utilizado en procesos como el de la Maternidad subrogada o vientre de alquiler; los avances científicos en este campo nos permiten ampliar su aplicación para consolidar el sueño de millones de parejas de mujeres que han decidido convertirse en madres.
El Método ROPA para quedar embarazada llevado a cabo con familias homoparentales de dos mujeres, consiste en utilizar el óvulo de una para formar un embrión, con apoyo de un donante de esperma. Una vez que el embrión se ha desarrollado de forma exitosa, se procede a su implantación en el vientre de la otra mujer.
De esa forma, una de ellas se convertirá en madre biológica y la otra en madre gestante; sin embargo, ambas estarán brindando su material genético al embrión. De esta forma, las parejas de mujeres que deciden realizar el Método ROPA, pueden vivir su maternidad como pareja y así crecer a su familia.
“Nuestra familia quizás no esté dentro de la norma, pero tiene tanto amor e incluso más que la de cualquier otra persona. Mi pareja y yo teníamos ya 8 años juntas cuando platicamos que queríamos tener un bebé. Nos pusimos las pilas para explorar todas las opciones y nos encontramos con el Método ROPA para quedar embarazada.
Investigamos todo sobre esto por internet, nos metimos a todas las páginas que vimos, y si encontramos distintas alternativas para nosotras, como la inseminación artificial; pero esta fue siempre nuestra primera opción. Para comenzar con todo, primero fuimos con un ginecólogo y lo intentamos con él tres veces, pero nunca se logró.
Él fue muy sincero, se lo agradezco mucho, nos dijo que no sabía exactamente por qué no funcionaba y nos recomendó el Instituto, dijo que aquí era algo seguro.
Los busqué y me registré por internet, me llamaron para la cita y cuando llegamos con nuestro especialista de fertilidad aquí, todo lo que me dijo me hizo sentir que él realmente sabía de lo que hablaba. Él nos inspiró mucha confianza; aunque, también me sentía preocupada porque hacer un tratamiento de Reproducción Asistida implica tantas ilusiones, y la verdad, muchos gastos.
Nos explicaron el tema de los programas multiciclo que son más complejos y con mayores probabilidades de éxito, pero su costo es algo para lo que una no está preparada, sinceramente. Lo que nos hizo continuar fue que aquí nos daban la garantía de que, si no lo lográbamos, nos devolverían nuestro dinero, eso hizo la diferencia y nos súper animamos a intentarlo.
Antes de llegar aquí no me habían dado un diagnóstico como tal, en realidad no creí que lo necesitara, pero antes de cualquier cosa, antes de decirnos de los paquetes y todo, me dijeron que necesitaban evaluar mi útero, mis ovarios, mi salud reproductiva completa, porque eso podría generar ajustes con medicamentos, intervenciones u otros análisis; para personalizar mi tratamiento y darme todas las probabilidades que se pudieran para nosotras.
Después de la evaluación me dijeron que tenía ovario poliquístico, y aunque eso no era un impedimento para tener a mi bebé, contar con más de un ciclo de FIV sería mucho más seguro.
Mi esposa y yo lo platicamos, checamos bien las opciones y nos decidimos por el plan de 3 ciclos de Fecundación In Vitro con garantía, con el que nos devolverían 50% del dinero en caso de no lograrlo. Y mira que fue un gran reto juntar todo, pero estaríamos mucho más tranquilas así.
En el primer ciclo nos inyectamos hormonas y ambas tomamos los medicamentos, nos preparamos las dos, atravesamos cada inyección juntas y eso nos daba fuerza, ya te imaginarás las dos llenas de hormonas juntas, la casa de repente andaba patas pa'rriba con las dos llorando; pero fuera de eso nos fue muy bien en toda la preparación.
Cuando llegó el momento, a mi pareja le hicieron su punción ovárica, y elegimos el donante perfecto del banco que también tienen aquí, ¡todo estaba listo y yo era un manojo de nervios! Después implantaron el embrioncito en mi vientre, no hay palabras para describir ese momento tan mágico, cuando me lo pusieron vi un destello en la pantalla, como una estrellita que brillaba ahí.
Me hicieron la prueba de embarazo y fue positiva, pero no había embrión. Eso fue algo tan fuerte, aún lo recuerdo y me cuesta un poquito; eso es lo más fuerte de todo esto, no las inyecciones, no la espera, hacerlo todo, ilusionarte y que todo se desmorone en un segundo cuando no hay nada en el ultrasonido.
Esperamos un mes después de eso, mis médicos se reunieron para revisar todo lo que habíamos hecho, lo consultaron con otros que también están ahí, y nos explicaron que cambiaríamos un poco el proceso para este nuevo ciclo número dos.
Eso no fue todo lo que cambió, nosotras también cambiamos nuestra mentalidad, porque antes teníamos mucho miedo, yo sentía tanta incertidumbre; pero en esta segunda FIV me propuse ser lo más positiva posible, intentar pensar solo en que sí se iba a dar.
Volvimos a dar positivo, pero ahora quisimos llevar todo con calma, no alterarnos de más y esperar lo más tranquila posible; y justo cuando pasaron tres semanas, ¡escuchamos su corazón! Su corazoncito hermosos estaba ahí, dentro de mí latiendo con todas sus fuerzas, se escuchaba tan rápido, tan fuerte, ese fue el mejor momento de toda mi vida.
Mi esposa y yo estuvimos juntas todo el tiempo, desde el segundo uno que decidimos aventarnos por el Método ROPA para quedar embarazada e incluso cuando Matías nació. ¡Eso fue tan emocionante!
Quiero aprovechar esto para dirigirme a todas las parejas de mujeres que están pensando en transformarse en mamás, quiero decirles que no les importe el qué dirán, ¡atrévanse! La familia no tiene solo una definición, existen todo tipo de familias en México y todo el mundo, y lo que más importa es su deseo y sus ganas de compartir todo el cariño con un ser que será de ambas. ¡Nada ni nadie más importa!
Nuestra familia quizás no está dentro de la norma, pero tenemos tanto amor como las demás e incluso muchísimo más, estoy completamente segura de ello. Somos 2 mamás que lo adoran y mi Mati tiene 2 pares de abuelas y abuelos, somos las más afortunadas del mundo.
Hoy todo lo que hacemos es entorno a él, y Matías siempre va a contar con una o con otra, eso me tiene completamente tranquila porque siempre tendrá a alguien junto a él”.
En caso de que ú y tu pareja estén considerando utilizar el Método ROPA para quedar embarazada es importante que acudan con especialistas en fertilidad para que evalúen la salud reproductiva de ambas, y les brinden un tratamiento de Reproducción Asistida considerando esto.
Para la mujer que decide aportar los óvulos, será particularmente importante evaluar su reserva ovárica. Mientras que, para la mujer que gestará el bebé, es importante que su útero y el resto de su cuerpo esté en óptimas condiciones.
Si deseas compartir la maternidad con tu pareja mujer, te invitamos a entrar aquí y contarnos más sobre tu historia, y así trazar el mejor camino para tener a su bebé.
El Día Mundial del Cáncer de Próstata, celebrado cada 11 de junio, es una fecha importante para crear conciencia sobre una de las enfermedades más comunes entre los hombres. Este día se dedica a informar al público sobre la importancia de la detección temprana, la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, con el objetivo de reducir la incidencia y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual las células de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino, crecen de manera descontrolada. Es el tipo de cáncer más frecuente en hombres y, aunque puede ser grave, muchos casos se detectan en etapas tempranas, lo que aumenta las posibilidades de un tratamiento exitoso. Sin embargo, cuando se diagnostica en etapas avanzadas, puede ser más difícil de tratar y controlar.
Una de las mejores formas de combatir el cáncer de próstata es a través de la detección temprana. Esto se puede lograr mediante exámenes regulares, como el análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (DRE). Estos exámenes pueden detectar anormalidades en la próstata antes de que los síntomas sean evidentes. Es crucial que los hombres, especialmente aquellos mayores de 50 años o con antecedentes familiares de cáncer de próstata, hablen con su médico sobre la necesidad de estos exámenes.
El cáncer de próstata en sus primeras etapas puede no mostrar síntomas, lo que hace que la detección temprana sea aún más importante. Sin embargo, en etapas más avanzadas, algunos síntomas pueden incluir dificultad para orinar, flujo urinario débil, sangre en la orina o el semen, dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis. Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental que consultes a un médico lo antes posible.
Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. La edad es uno de los factores más importantes; el riesgo aumenta significativamente después de los 50 años. Los antecedentes familiares también juegan un papel crucial; tener un padre o hermano con cáncer de próstata duplica el riesgo. Además, la raza es un factor, ya que los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de desarrollar y morir de cáncer de próstata en comparación con otras razas. Otros factores incluyen una dieta alta en grasas y la obesidad.
Aunque no se puede prevenir completamente el cáncer de próstata, adoptar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo. Esto incluye una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y granos enteros, así como la reducción de la ingesta de grasas y carnes rojas. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaquismo también son medidas importantes. Además, algunos estudios sugieren que ciertos medicamentos pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata, por lo que es importante discutir las opciones con tu médico.
El tratamiento del cáncer de próstata depende de varios factores, incluyendo el estadio del cáncer, la edad del paciente, su salud general y sus preferencias personales. Las opciones de tratamiento pueden incluir vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia. En algunos casos, los médicos pueden recomendar una combinación de tratamientos. Es esencial que los pacientes hablen con su equipo médico para entender las opciones disponibles y tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
El Día Mundial del Cáncer de Próstata es una oportunidad para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y destacar la importancia de la detección temprana y la prevención. Al estar informados y tomar medidas proactivas, los hombres pueden reducir su riesgo de desarrollar cáncer de próstata y mejorar sus posibilidades de un tratamiento exitoso si se detecta la enfermedad. En Ingenes, nos unimos a esta causa global, recordando la importancia de la salud masculina y alentando a todos a hacerse chequeos regulares y llevar un estilo de vida saludable.
Kourtney Kardashian, conocida por su participación en el reality show "Keeping Up with the Kardashians," ha sido muy abierta sobre sus luchas para tener otro hijo. Recientemente, compartió detalles impactantes sobre los métodos que ha probado para lograrlo, destacando las dificultades que muchas mujeres enfrentan en su búsqueda de tener un bebé.
Kourtney, de 44 años, ha revelado que ha pasado por múltiples ciclos de fertilización in vitro (FIV), una experiencia que describió como emocionalmente agotadora. A pesar de sus esfuerzos, hasta ahora no ha logrado quedar embarazada. Además de los tratamientos de fertilidad convencionales, ha recurrido a métodos menos convencionales, siguiendo consejos que supuestamente podrían mejorar sus posibilidades de éxito. Este tipo de sugerencias pueden parecer extremas, pero reflejan la desesperación y el deseo profundo de muchas mujeres y parejas que enfrentan problemas similares.
La historia de Kourtney resalta la importancia de tener acceso a información confiable y tratamientos adecuados para la fertilidad. En Ingenes, un instituto especializado en reproducción asistida, se entiende profundamente el impacto emocional y físico que los problemas de fertilidad pueden tener en las personas. Ingenes se dedica a proporcionar soluciones basadas en evidencia científica y tecnología avanzada, evitando recurrir a métodos sin respaldo científico.
La FIV es uno de los tratamientos más comunes y efectivos disponibles en Ingenes. Este procedimiento implica la combinación de óvulos y esperma en un laboratorio para crear embriones que luego se transfieren al útero. Aunque la FIV puede ser un proceso largo y desafiante, ha permitido a muchas personas alcanzar su sueño de tener un bebé.
A diferencia de las experiencias compartidas por Kourtney Kardashian, en Ingenes se prioriza la personalización del tratamiento para cada paciente. Cada ciclo de FIV es adaptado a las necesidades específicas de la persona o pareja, utilizando las tecnologías más avanzadas y las mejores prácticas médicas. Esto incluye una evaluación exhaustiva y continua para ajustar el tratamiento según sea necesario y aumentar las probabilidades de éxito.
El viaje de Kourtney también destaca la carga emocional que puede acompañar a los tratamientos de fertilidad. Las expectativas, la esperanza y, a veces, la decepción pueden ser abrumadoras. En Ingenes, se brinda apoyo integral a los pacientes, no solo a través de tratamientos médicos, sino también con servicios de asesoramiento y apoyo emocional. Los profesionales de Ingenes entienden que cada paciente es diferente y que el apoyo emocional es crucial para enfrentar este proceso.
Además, Ingenes promueve la educación y la comunicación abierta. Se asegura de que los pacientes comprendan cada paso del proceso y se sientan empoderados para tomar decisiones informadas. La transparencia y el cuidado personalizado son pilares fundamentales del servicio que ofrecen.
Mientras que Kourtney Kardashian exploró métodos no convencionales, en Ingenes se enfocan en tratamientos respaldados por la ciencia. Además de la FIV, ofrecen una variedad de opciones de reproducción asistida, como la inseminación artificial, la donación de óvulos y esperma, y técnicas avanzadas de diagnóstico genético para aumentar las probabilidades de éxito y reducir los riesgos.
Los tratamientos se personalizan para adaptarse a las circunstancias únicas de cada paciente. Por ejemplo, para mujeres con problemas específicos de salud reproductiva, se pueden utilizar técnicas como el ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) para mejorar las posibilidades de fertilización. También se ofrece la vitrificación de óvulos y embriones, lo que permite a las pacientes preservar su fertilidad para el futuro.
La experiencia de Kourtney Kardashian subraya la complejidad y el impacto emocional de los tratamientos de fertilidad. En Ingenes, se reconoce y se aborda esta complejidad con un enfoque integral que combina tecnología avanzada, personalización del tratamiento y apoyo emocional. Al optar por métodos respaldados por la ciencia y brindar un cuidado comprensivo, Ingenes ayuda a muchas personas a lograr su sueño de formar una familia de manera segura y efectiva.
Hoy en día, en la población Mexicana se han incrementado los índices de infertilidad y se estima que un 20% de los Mexicanos sufren de problemas de esterilidad, haciéndolo un factor que merece atención especializada con el fin de mejorar esta recurrente problemática que nos afecta a todos.
Resulta de suma importancia la existencia de laboratorios de investigación y desarrollo para el mejoramiento de esta industria. Con ello se brindará un valor agregado a centros de fertilidad y así dará la oportunidad de recopilar más información para enfrentar y resolver esta problemática actual cuya finalidad es ofrecerle un mejor servicio y resultados a los pacientes.
Será de gran trascendencia para el desarrollo y progreso exitoso de un instituto, los resultados obtenidos en el área de investigación, son una herramienta fundamental que ayudan a reafirmar los conocimientos adquiridos y generar nuevos conceptos informativos que permiten el avance por medio de la generación de investigación de punta.
Actualmente, el Instituto Ingenes cuenta con laboratorios altamente especializados y vanguardistas dedicados a desarrollar nuevas técnicas enfocadas a favorecer los resultados obtenidos en el ámbito de reproducción, con el objetivo de incrementar las tasas de embarazo y satisfacer el sueño de muchas familias que es tener un bebe en casa.
En Ingenes, el factor trabajo se incorpora en el proceso de aprendizaje mediante la inclusión de la innovación tecnológica basándonos en la observación empírica con el fin de avanzar en la temática de mejorar los índices de fertilidad. Hemos decidido unir fuerzas y poner a nuestro alcance, la mayor parte de metodologías internaciones con el fin de dar resultados positivos.
Contamos con un gran equipo de investigadores comprometidos en la búsqueda de soluciones así como la facilitación y aplicación del conocimiento adquirido. Es fundamental brindar una atención exclusiva y particular a cada uno de los casos ya que consideramos que todos son únicos.
Actualmente, están en pie diversos proyectos tanto de diagnóstico como de investigación para así avanzar en la metodología.
Uno de ellos es el Diagnóstico Genético Preimplantatorio también conocido como PGD. Este procedimiento consiste en el análisis de embriones sometidos previamente a FIV cuya finalidad es la de identificar la presencia de anomalías genéticas o cromosómicas antes de ser implantados, evitando así, la transferencia de embriones que poseen enfermedades hereditarias. Este análisis genómico comparativo es realizado mediante la tecnología de microarreglos CGH y ayuda a aumentar la probabilidad de supervivencia del embrión. La técnica consiste en remover una célula del embrión en donde el ADN es amplificado y posteriormente hibridado en los microarreglos para detectar anomalías específicas dentro de los embriones. Es una técnica ampliamente utilizada que se ha reflejado enormemente en el incremento de embarazos a nivel mundial.
Otra prueba aplicada dentro nuestros laboratorios es la de receptividad endometrial. Este experimento se realiza a partir de una muestra de células que se encuentran en la superficie del útero, de las cuales se obtiene RNA para su análisis por medio de una técnica especializada llamada qRT-PCR. El estudio indicará si el útero está listo para que se lleve a cabo la implantación ofreciendo la ventaja de que la toma de muestra no sea invasiva. Se desarrolla a nivel mundial y permite evaluar desde un punto de vista molecular el estatus de receptividad endometrial en la mujer.
Otra causa que influye en los problemas de fertilidad afectando al factor femenino, es la calidad ovular. En mujeres infértiles, asistidas a través del procedimiento de FIV, el análisis morfológico del óvulo es la única herramienta disponible para evaluar dicha calidad; sin embargo esta no siempre resulta confiable. De ahí la importancia de poner en funcionamiento nuevas técnicas para caracterizar la calidad de los óvulos. Actualmente en el laboratorio se están investigando nuevas posibilidades que reflejen la integridad ovularía con la finalidad de abrir más puertas a este campo, y que ello permita establecer tanto causas como metodologías que ayuden a combatir este fenómeno.
Finalmente existen otros proyectos en curso dedicados a nuevas técnicas que nos ayudarán en un futuro a adquirir un mayor conocimiento en áreas enfocadas a la reproducción asistida. Proyectos como el Análisis Genómico comparativo para células fetales y el diagnóstico de sexo para evitar la transmisión de enfermedades ligadas al sexo son otros más de nuestra investigación.
Todos sabemos lo importante y difícil que puede ser este tema de la infertilidad, es por ello que nuestro propósito es unir fuerzas mediante la aplicación de un amplio espectro de técnicas con el fin de poner a nuestro alcance todas las herramientas posibles que nos ayuden a combatirlo y brindando un enfoque holístico en donde todas nuestras energías sean dirigidas a la búsqueda de soluciones y mejoramiento de los resultados. La investigación nos brinda la oportunidad de adicionar un valor integrado a todo este propósito que es cumplir el sueño de ser madre.
¿Pueden las mujeres mezclar su vida personal, laboral y familiar?
Muchas personas dirían que es un reto; sin embargo, no cualquiera lo tomaría, porque aunque algunas veces los obstáculos son de lo más grandes, hay mujeres que no renuncian.
Que no renuncian a sus planes. A su profesión. Ni a sus ganas de ser mamás.
Ellas han levantado la voz a través de los años, un ejemplo son todos los esfuerzos que mujeres de diferentes edades, diferentes profesiones y clases sociales, llevaron a cabo para que por primera vez existiera el voto femenino en México.
Pero no solamente han levantado la voz para exigir su participación como ciudadanas, sino también para hacer respetar sus decisiones, el rol que hayan elegido dentro de la sociedad, y el camino que toman para alcanzar sus sueños. Esto se puede ver reflejado en todos los derechos que ellas tienen; derecho a la igualdad de género, a la educación, y a la salud.
Según la ONU, todavía hay un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género, pero las mujeres han logrado avances significativos en la lucha por sus derechos.
Tanto así que, hoy en día, ellas no sólo tienen cuentas bancarias propias, también ocupan cargos públicos, reciben formación profesional, practican deportes y tienen un sinfín de oportunidades laborales.
Éstas acciones las realizan mientras desmitifican el rol que alguna vez la sociedad les impuso, dejando de lado falsas creencias.
Décadas atrás, las mujeres debían ser y pensar de una manera. Actualmente atravesamos por un camino labrado por todas y todos, que ha dado mucha más libertad a las mujeres.
Pero es importante recordar que todavía existen lugares y situaciones que las ponen en una situación vulnerable; y a pesar de ello, ellas no renuncian; enfrentan situaciones diversas, y evolucionan. No para adaptarse a los cambios, sino para crear cambios donde su libertad no se quede atrás.
En México, 7 de cada 10 trabajadoras son madres. Además, miles atraviesan problemas para tener bebés y recurren a alternativas para lograrlo, y muchas otras sueñan con ser mamás en el momento ideal. Pero lo principal es que ninguna renuncia.
Esto ha hecho que además de sus derechos, actualmente cuenten con todas las herramientas para planear su vida, para elegir un rol y tener completa libertad para decidir, especialmente para la elección de convertirse en mamás.
Las tecnologías de Reproducción Asistida fueron diseñadas para que las mujeres no renuncien, para que confíen en su libertad, y que el sueño de convertirse en mamás no sea un conflicto entre su vida personal, laboral y familiar, poniendo a su disposición tratamientos que vencen al reloj biológico, dejándolas planear su maternidad con tranquilidad.
Entre los diferentes procedimientos que existen, se encuentra la llamada preservación de óvulos o preservación de la fertilidad, el cual consiste en extraer óvulos antes de los 35 años de edad de la mujer, para conservarlos en su mejor calidad y favorecer la fecundación, cuando ellas decidan tener un bebé.
Por otro lado, también existen los tratamientos de Fertilización In Vitro, que facilitan la fecundación de los óvulos en un laboratorio, para que una vez formados los embriones, se trasladen al útero.
Recuerda que la decisión de ser madre está en las mujeres, no en los demás.
La lucha de las mujeres y la maternidad ha impactado en muchos ámbitos y en todo el mundo; ha creado conciencia, y ha dejado que la libertad se pueda expresar.
Las mujeres deben ser reconocidas bajo cualquier circunstancia, sin importar su raza, etnia, profesión, situación socioeconómica o sus preferencias sexuales; al igual que las mujeres que eligen ser mamás bajo sus propias reglas y formas de vida.
Las mujeres que quieren ser madres dejan de lado los prejuicios, la ignorancia, la crítica y lo que otros puedan pensar con tal de seguir sus sueños.
Porque no renuncian, porque mezclan su vida personal, laboral y familiar sabiendo que no es fácil, pero que, con su perseverancia, su empuje, su red de apoyo e incluso con la tecnología médica y técnicas de reproducción asistida, ¡lo van a lograr.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de 10 mil enfermedades genéticas descritas en el mundo. Esto significa que el siete por ciento de la población mundial tiene alguna de ellas, manifestándose en altos índices y costos en los sistemas de salud pública.
Cabe mencionar que estos altos costos también repercuten en el ánimo y la economía de las familias que saben que su bebé tiene o tendrá una enfermedad genética, y lo que este diagnóstico conlleva a nivel físico, médico, emocional y económico.
Para evitar este tipo de inconvenientes, la ciencia en salud reproductiva ha desarrollado métodos como el Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD por sus siglas en inglés) una técnica avalada mundialmente como una gran alternativa que complementa los Tratamientos de Reproducción Asistida.
Conoce más a fondo de qué trata el PGD
¿Quieres saber qué enfermedades puede diagnosticar un PGD? Daltonismo, fibrosis quística, autosomías y trisomías solo por mencionar algunas, pero aquí te presentamos las siete enfermedades genéticas más frecuentes en el mundo y que pueden ser diagnosticadas por un PGD en tu tratamiento de fertilidad.
1. Síndrome de Down
También conocido como trisomía 21. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia en uno de cada 800 recién nacidos, la cual aumenta con la edad de la mamá.
Es causado por la copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo y se caracteriza por la presencia de un grado variable de retraso mental, además de una mayor probabilidad de desarrollar padecimientos en el corazón, sistema digestivo y endócrino.
2. Síndrome de Klinefelter
Es un padecimiento que los hombres desarrollan por causa de un cromosoma X extra de parte de cualquiera de los padres, y es la causa principal de hipogonadismo; es decir, falta de funcionalidad de los testículos.
Como es una enfermedad que físicamente no tiene características distintivas como el Síndrome de Down, el 75% de los casos no se diagnostican o lo hacen tarde, y solo el 10% se diagnostica antes de la pubertad.
Sus principales manifestaciones clínicas son: estatura alta, sobrepeso, alteraciones neuropsicológicas, poco desarrollo de genitales y crecimiento de senos.
3. Síndrome de Turner
Es la combinación de una serie de hallazgos característicos por la ausencia total o parcial de un cromosoma X y que afecta aproximadamente al tres por ciento de los fetos femeninos; es decir, a una de cada 2,500 mujeres recién nacidas.
Algunas características de las niñas con este padecimiento son: estatura baja, tórax y hombros anchos, cuello corto así como pies inflamados y constantes padecimientos cardíacos.
4. Hemofilia
Se trata de un padecimiento caracterizado por fuertes y prolongadas hemorragias, donde la coagulación de la sangre está alterada.
Es una enfermedad ligada al cromosoma X en el que las mujeres son las portadoras y solo se manifiesta en los hombres. De acuerdo a estadísticas mundiales el 70% de los casos es por herencia y el otro 30% es consecuencia de una mutación.
Únicamente el 30% de la población que padece hemofilia en el mundo recibe tratamiento óptimo.
5. Fibrosis quística
Es una enfermedad hereditaria caracterizada por la producción y acumulación de moco en el sistema respiratorio y páncreas principalmente, lo que ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y problemas digestivos severos.
La enfermedad suele ser diagnosticada alrededor de los dos años de edad; sin embargo hay casos detectados hasta los 18 años o más y son quienes presentan una forma más leve de la enfermedad.
6. Anemia falciforme
Es una enfermedad de origen hereditario que afecta principalmente a la sangre, y que provoca una forma diferente a lo usual en los glóbulos rojos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto ocasiona un serio riesgo de muerte antes de los siete años de edad por crisis súbitas de anemia, que conllevan a infecciones severas.
7.Enfermedad de Huntington
Se trata de un padecimiento que afecta y desgasta progresivamente algunas células nerviosas del cerebro.
Puede ser heredada y desarrollada por hombres y mujeres por igual, y a pesar de que se nace ya con la enfermedad, las manifestaciones comienzan a partir de los 30 o 40 años.
Estas manifestaciones incluyen alteraciones en el comportamiento como ansiedad y depresión, alteraciones en la concentración y memoria, en los movimientos voluntarios y el equilibrio.
Hasta el momento, la enfermedad no tiene un tratamiento curativo.
En este contexto, la técnica PGD Ingenes tiene como fin elegir aquellos embriones cromosómicamente normales; es decir, libres de ganancias o pérdidas cromosomales, por lo que resulta, un gran complemento a nuestros exitosos Programas Integrales BEC.
Además de diagnosticar estas y otras enfermedades genéticas, esta técnica nos permite mejorar los resultados de los Programas de Reproducción Asistida al evitar fallos de implantación y pérdidas recurrentes del embarazo.
En Ingenes contamos con especialistas y expertos altamente capacitados para realizar este complejo procedimiento, ya que somos el único instituto en México que realiza todo el proceso en nuestro laboratorio de primer nivel, y con lo último en tecnología para estar siempre a la vanguardia.
No dudes en acudir con los especialistas de Ingenes si llevas más de un año intentando tener un bebé sin resultados, pues gracias a nuestros procedimientos tenemos una tasa de éxito hasta del 96%, la más alta de Latinoamérica y que nos coloca como líderes en Tratamientos de Reproducción Asistida. Nuestros 15 años de experiencia y más de 35 mil bebés en casa nos respaldan.
Tú también puedes bajar tu estrella del cielo con nosotros. ¡Permítenos ayudarte!
Entender cuándo buscar ayuda profesional es crucial. El factor tiempo juega un papel importante en el éxito de los tratamientos de fertilidad.
El mundo de la reproducción asistida ofrece diversas opciones y tecnologías. La efectividad de estos tratamientos radica en encontrar el diagnóstico correcto y el tratamiento más adecuado para tu situación particular.
Al seleccionar una clínica de reproducción asistida, considera varios aspectos críticos. Esto incluye las tasas de éxito de la clínica en lograr embarazos, la experiencia y calificación de su equipo médico, la calidad de sus instalaciones y su reputación tanto a nivel nacional como internacional. Busca una clínica que te brinde una atención de calidad, donde te sientas escuchada y apoyada, y donde la información sobre tu tratamiento de fertilidad se te entregue de manera transparente y comprensible.
En México, una de cada seis parejas tiene problemas de infertilidad y, durante la lucha por lograr el embarazo, es normal experimentar sentimientos como frustración, ira, depresión, ansiedad o incluso problemas de pareja.
No obstante, una vez que conozcas tus opciones descubrirás que los tratamientos de fertilidad que existen hoy en día aumentan las esperanzas de tener un embarazo exitoso como nunca antes. Además de asesoría médica especializada, en Ingenes contamos con una unidad de apoyo emocional que te ayudarán a estar en la mejor condición para enfrentar un tratamiento de reproducción asistida e incrementar al máximo la probabilidad de lograr el embarazo.
Si tu pareja y tú han intentado tener un bebé durante los últimos 12 meses sin éxito, o bien, han sufrido abortos espontáneos, es momento de que consulten a un especialista en infertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de infertilidad cuando una mujer menor de 35 años ha sostenido relaciones sexuales sin protección durante 12 meses sin lograr el embarazo, lapso que se acorta a 6 meses en las mujeres mayores de 35 años.
Recuerda que puedes ser infértil incluso si ya tienes hijos. Según las estadísticas recopiladas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 11 por ciento de las parejas que han concebido en el pasado sufren de infertilidad.
Después de que una mujer llega a los 35 años, sus oportunidades de quedar embarazada con sus propios óvulos disminuyen considerablemente. La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de 30 años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir con óvulos propios disminuye a 5 por ciento y el riesgo de abortos espontáneos y alteraciones genéticas como el Síndrome de Down aumenta.
Aun con los tratamientos más avanzados, es poco común que una mujer mayor de 42 años logre embarazarse. No obstante, las mujeres que usan óvulos donados pueden tener hijos después de los 50 años. Si has esperado más tiempo del debido para buscar ayuda, en Ingenes estamos plenamente capacitados para darte un diagnóstico oportuno y diseñar el tratamiento adecuado para tu caso.
La mayoría de las parejas (aproximadamente un 75 por ciento) comienza por visitar a un ginecólogo general. Éste puede ser un buen primer paso, sin embargo, dado que las clínicas de reproducción asistida están específicamente diseñadas para resolver problemas de fertilidad, cada vez más ginecobstetras recomiendan acudir a ellas desde la primera sospecha de infertilidad en la pareja. Si decides visitar una clínica de fertilidad como Ingenes, serás atendido por un biólogo de la reproducción, es decir, un ginecobstetra con una o varias subespecialidades en endocrinología reproductiva, quien es experto en resolver problemas de fertilidad y te brindará una asesoría más completa para tu problema.
Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, pero hoy sabemos que ésta afecta igualmente a hombres y mujeres, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado. La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se deben a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, los cuales se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen.
Existe una amplia gama de tratamientos para las parejas que experimentan problemas de fertilidad. Éstos van desde fármacos como el citrato de clomifeno hasta técnicas reproductivas que implican el uso de alta tecnología. Obtener un diagnóstico claro y conocer a fondo tus opciones para concebir es esencial antes de iniciar un tratamiento de fertilidad. Tú y tu médico especialista en fertilidad deben diseñar un plan de tratamiento que resuelva eficazmente tu caso específico.
Al elegir un centro de reproducción asistida debes tener en cuenta, entre otras cosas:
Ingenes cuenta con el reconocimiento de instituciones internacionales como el Centro de Fertilidad de Illinois y la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, tiene tasas de éxito en embarazo superiores al promedio de las clínicas de fertilidad de los Estados Unidos y sus especialistas se mantienen al día de los rápidos avances médicos y tecnológicos en el campo de la fertilidad. Te brindaremos un diagnóstico claro desde tu primera consulta, así como opciones eficaces de tratamiento.
Para aumentar sus posibilidades de lograr el embarazo, es recomendable que tú y tu pareja hagan ciertos cambios en su estilo de vida, tales como dejar de fumar, reducir su consumo de alcohol y cafeína, mejorar su alimentación y, de ser necesario, bajar de peso. El estrés puede afectar la fertilidad tanto de hombres como de mujeres y, a su vez, la infertilidad puede elevar los niveles de estrés. Sin embargo, las parejas sobrellevan mejor la situación cuando están bien informadas y cuentan con respaldo emocional. Es por ello que Ingenes posee una unidad de apoyo emocional para acompañar a sus pacientes durante todo el proceso.
En México la mayoría de las aseguradoras no cubren los tratamientos de reproducción asistida, sin embargo, en Ingenes te ofrecemos diversos planes de financiamiento para ayudarte a realizar tu sueño de tener un bebé.
La fecundación in vitro, comúnmente conocida por sus siglas como FIV, es una de las técnicas más avanzadas y efectivas de reproducción asistida disponibles hoy en día. Diseñada para ayudar a personas que enfrentan desafíos para concebir de manera natural, esta técnica ha sido una luz de esperanza para muchas parejas alrededor del mundo.
La FIV es un proceso mediante el cual los óvulos son extraídos del cuerpo de la mujer, y luego fertilizados con espermatozoides en un laboratorio. Este procedimiento permite a los especialistas observar y seleccionar los embriones más saludables antes de ser transferidos al útero de la mujer. El objetivo es que estos embriones se implanten en el útero y se desarrolle un embarazo saludable.
La FIV es recomendada generalmente en los siguientes casos:
La FIV no solo ofrece una esperanza de embarazo donde otras técnicas han fallado, sino que también permite ciertos controles que otros métodos no ofrecen, como la selección genética preimplantatoria, que puede ayudar a identificar embriones libres de desórdenes genéticos específicos.
Aunque la FIV es altamente efectiva, no garantiza el embarazo y puede requerir varios intentos. Los riesgos incluyen síndrome de hiperestimulación ovárica, embarazos múltiples y los riesgos asociados con los procedimientos de extracción de óvulos.
Si estás considerando la FIV, es crucial que discutas tus opciones con un especialista en fertilidad que pueda proporcionarte una guía detallada basada en tu situación personal y médica. La FIV puede ser la clave para muchos que desean empezar una familia y enfrentan obstáculos para concebir naturalmente.